Trendy
Netflix prueba un modo aleatorio imitando a la tv tradicional

La gente de Netflix no sólo está al servicio de nuestro entretenimiento; ahora se encuentra en plena cruzada para combatir uno de los peores «problemas del primer mundo» que atormenta nuestra existencia día tras día cuando nos plantamos frente al catálogo de la plataforma de streaming con la idea de llevarnos a las retinas una película o un episodio de alguna de nuestras series favoritas.
Este mal a batir no es otro que el estrés generado por la conocida como «paradoja de la elección», que podríamos resumir de forma sencilla como una reacción negativa y de bloqueo ante una situación en la que debemos elegir con total libertad frente a un amplio número de opciones, y que merma nuestra capacidad de decidir por, entre otros factores, el miedo a los descartes.
La televisión de Netflix
¿Cómo plantea la nueva «gran N» —no, ya no es Nintendo— erradicar esta tortura? Muy sencillo: con un modo aleatorio —aún en proceso de testeo—, similar al que podemos encontrar en nuestros reproductores musicales de cabecera, que elegirá al azar algún episodio de nuestras series favoritas. Algo que convertiría a la Netflix que todos conocemos en una suerte de canal de televisión al uso, en la que se emite contenido seleccionado por terceros.
Las series que se estarían probando para esta nueva función serían las que, según datos de la compañía, suelen reproducirse cuando el usuario no termina de decidir qué desea ver; producciones como ‘New Girl’, ‘Arrested Development’ y, sobre todo, una ‘The Office’ que es la favorita en este tipo de situaciones —y con razón—.
El aspecto de los menús asociados a esta nueva función han sido revelados por Android Police, donde se toparon con ellos durante una de las pruebas en la aplicación para Android de Netflix. Como se puede ver, el modo aleatorio aparece como un tipo de categoría más, titulada «Play a Popular Episode», y acompañado del típico icono de shuffle.
Desde Netflix han confirmado a TechCrunch que se encuentran «probando la posibilidad de que los miembros reproduzcan un episodio aleatorio de diferentes series de televisión en la aplicación de Android» y que «el modo aleatorio está aún en pruebas, y que podría no ser permanente».
Y ahora es cuando se abre el debate: ¿Es el modo aleatorio una buena herramienta para solucionar un molesto first world problem, o tan sólo otro modo de convertir al espectador en un zombi devorador de contenido sin ningún tipo de filtro?
–
La noticia
Netflix quiere acabar con la indecisión y está probando un modo aleatorio que imita a la televisión tradicional fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G.
.
Trendy
Arranca el Festival Ruido 2023

El ciclo de música experimental RUIDO vuelve con su tercer festival, producido por el Centro Cultural Kirchner y el Centro de Arte Sonoro (CASo) del Ministerio de Cultura de la Nación, con apoyo de la Embajada de Francia, el Institut Français, la Embajada de Colombia, la Embajada del Brasil en Buenos Aires, el Instituto Guimarães Rosa y el Senado de Berlín.
Esta nueva edición tendrá lugar entre el 25 y el 27 de agosto en todas las salas del Centro Cultural Kirchner y presentará quince conciertos que sondean diversas escenas, generaciones y estilos de la música experimental.
La programación incluye numerosos encargos y estrenos de artistas de Argentina, Brasil, Colombia y Francia, además del nuevo Foco Voces, dedicado a diversxs artistas que abordan la materialidad de la voz en sus creaciones. Como en su edición previa, RUIDO alojará una feria de discos y publicaciones independientes.
Todo el festival tiene entrada libre y gratuita y también podrá escucharse desde Argentina, Latinoamérica y el resto del mundo mediante la cobertura en vivo de Radio CASo.
Además de su habitual programación de conciertos, RUIDO ofrecerá por primera vez un programa de diez talleres de formación en música experimental que tendrá lugar en el Centro de Arte Sonoro, el Kirchner y online durante todo agosto.
Artistas participantes:
Adriana de los Santos + Alex Elgier | Aguja | Agustín Genoud | Alessandro Bosetti (Italia/Francia) | Ana María Romano G. (Colombia) | Ángeles Rojas + Ensamble instrumental | Bárbara Togander + Ensamble de voces | Malena Levin + Iván Pérez Faccaro (tocando obras de Carolina Rizzi, Esteban Insinger, Guillo Espel, Julia Sanjurjo, Julián Galay, Marcelo Delgado, Nicolás Varchausky, Sebastián Zubieta y Patricia Martínez) | Marté | Nicolás Varchausky | Pr1nc354 V4mp1r0 | Rata Kiosco | Sindicato del Drone | Teratosphonia (Brasil) | vertts.
Foco Voces
Agustín Genoud | Alessandro Bosetti: Plane/Talea |
Ana María Romano G. | Bárbara Togander + Ensamble de voces
Todas las actividades son gratuitas y no requieren reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de las salas.
Trendy
«Humo blanco de los campos» es el nuevo libro de Maxi Senkiw

Maxi Senkiw lanza un nuevo libro de poesía. Se trata de Humo blanco de los campos, tercera obra del poeta, periodista y músico tras la salida de Pampa pop (2018) y La antorcha infinita (2020).
Una voz vital siempre dispuesta a edificarse en el encuentro del paisaje natural, las frecuencias misteriosas del ritmo interior, la trama cruda y cocida de la vida y sus tintineantes asuntos. Al fin y al cabo, esas barcazas que recorren el fluir humano.
He visto el humo blanco de los campos / tapó a las barcazas en su curso / pero sé que aún siguen adelante / navegan y chocan en mí, escribe Senkiw en un libro cuya modulación captura signos y marcas del río “nacarado” de la existencia.
“Fogata” y “Relicario” componen los dos apartados de un libro que en su espíritu panteísta parece recoger señales vivas. Pero ¿de qué? Será que el río y su encantamiento negro / sincroniza brutalmente la travesía del hombre, indaga Senkiw.
“Este libro tiene un ambiente particular, esa vibración de la bruma reposando sobre los arroyos o las apariciones que trae la niebla espesa en los campos al amanecer. Como si fuera una manifestación, una resonancia, quién sabe, de algún dios o de un magnetismo del espíritu. Una canción decía que “dios es una máquina de humo” ¿será tal vez así?”, ensaya Maxi sobre el tono que atraviesa al libro.

Maxi Senkiw
MAXI SENKIW. Nació en Buenos Aires. Es periodista, poeta y músico. Publicó los libros de poesía Pampa pop (2018), La antorcha infinita (2020) y Humo blanco de los campos (2023). Por su labor periodística obtuvo, entre otros reconocimientos, el premio Éter en la categoría “Música en radio”. Cursó estudios en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y ha trabajado y colaborado en diferentes medios radiales, gráficos y televisivos (Rock & Pop, Radio Nacional, AM 530, FM La Tribu, TV Pública, Revista Acción, Página/12, entre otros). Asimismo, formó parte de diversas entidades culturales y sociales. Desde hace 20 años dirige el portal de tango fracturaexpuesta.com.ar y es el coordinador y programador general de la radio online Doble A. Condujo, durante 15 años, el programa de radio Fractura Expuesta, un espacio referente en la difusión de las expresiones contemporáneas de tango. Sus poemas, reseñas, notas y ensayos fueron incluidos en revistas, libros y portales web. En música, editó los EP Pampa pop (2018) y Flores secretas (2019) junto a canciones como “Cuchillas del desierto”, “Los misterios”, “Los pájaros” y “Oropel”.
Trendy
Llega la inauguración de la exposición «Ficciones Reales», que se realiza en el marco de la BIENALSUR

La BIENALSUR y el Centro Cultural Kirchner presentan Ficciones reales, desde el 30 de julio hasta el 29 de octubre, en las salas del séptimo piso. La exposición convivirá simultáneamente con once proyectos en diferentes museos y espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires, e incluye una amplia selección de obras en las que se invita a revisar las formas en que la información se produce, circula y contribuye a construir sentidos.
Más de 28 artistas y colectivos de Argentina, España, Alemania, República Checa, Chile, México, Francia, Perú e Italia buscan contribuir a la reflexión crítica sobre los relatos y su presunción de neutralidad.
Entre los convocados se encuentran Marta Minujín, Antoni Muntadas, Roberto Jacoby, Harun Farocki, Tucumán Arde, la Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín y el Colectivo Etcétera, entre otros artistas locales e internacionales.
Ficciones reales promueve la reflexión sobre temas urgentes para la agenda global, como los ecofeminismos, las fake news, las narrativas políticas y las democracias. De este modo, contribuye a crear una cartografía global y una plataforma de pensamiento que durante todo el año recorrerá más de 70 ciudades de 28 países con más de 400 artistas de todo el mundo.

Harun Farocki – Interface
PRÓXIMA INAUGURACIÓN
Ficciones reales:BIENALSUR
Domingo 30 de julio – 16 hs / Salas 702, 703, 704, 705, 706 – piso 7 / Sarmiento 151
Artistas en exhibición
C. Brambilla y Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín, Adriana Bustos, Daniel Canogar, Jordi Colomer, Daniela Comani, Eduardo Costa, Roberto Jacoby y Raúl Escari, Declinación Magnética, Etcétera, Harun Farocki, Joan Fontcuberta, Dora García, Gabriel Garcilazo, Voluspa Jarpa, Fabio Kacero, Ali Kazma, José Luis Landet, Marta Minujín, Antoni Muntadas, Marie Orensanz, Daniela Ortiz, Liliana Porter, Cristian Segura, Tucumán Arde, Santiago Villanueva
Curaduría
Diana Wechsler y Benedetta Casini
Producción
Equipo BIENALSUR
Equipo Centro Cultural Kirchner

Daniel Canogar -chryon
Sobre BIENALSUR
BIENALSUR es una red global colaborativa creada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) que, defendiendo lo singular en lo diverso y lo local en lo global, apuesta a diluir distancias y fronteras, reales y simbólicas, a través del arte y la cultura, convencida de que se trata de un derecho humano básico que posibilita visibilizar otros derechos.
Fundada por los argentinos Aníbal Jozami y Diana Wechsler, rector emérito y vicerrectora de la UNTREF respectivamente, BIENALSUR incluye proyectos seleccionados mediante convocatorias internacionales abiertas, así como obras de artistas clave que responden a su compromiso de desarrollar un humanismo contemporáneo, es decir, busca construir nuevos puentes de diálogo que hagan de cada espacio de arte un lugar de pensamiento y ampliar audiencias bajo la propuesta de pensar a partir de imágenes y experiencias estéticas.
-
Música3 meses
Leo Cotuli: un músico argentino rompiendo barreras con su nuevo disco «Rompiendo Iniquidad»
-
Teatro, Cine, TV y Series3 meses
Huma Nos nos presentan una miniserie documental «Back to Epifanía»
-
Música4 meses
MIYA FOLICK presenta su single “COCKROACH”
-
Teatro, Cine, TV y Series4 meses
«El Diario de una Puta»: una invitación a derribar prejuicios
-
Teatro, Cine, TV y Series3 meses
Les presentamos las obras de «0KM PRENSA» que tiene en su cartelera Semanal
-
Trendy3 meses
«La Vie en Rose» la muestra de la artista Daniela Ramsfeler que va de la pintura al audiovisual
-
Trendy2 meses
«Humo blanco de los campos» es el nuevo libro de Maxi Senkiw
-
Teatro, Cine, TV y Series3 meses
La exitosa comedia «Bajo Terapia» tiene nuevas funciones en el Teatro Buenos Aires