Conéctese con nosotros

Trendy

¿Cómo ahorrar con energía renovable? Usos y beneficios

Laura Aramburu

Publicado hace

el

Cada vez es mayor la cantidad de personas que apuntan a ganar rentabilidad reduciendo costos en energía eléctrica. Emplear sistemas alternativos con energías renovables como la luz solar, es una alternativa importante ya que reducir el consumo de energía eléctrica se posiciona como el principal factor ambiental para la construcción sustentable.

La energía solar es un recurso inagotable y es, sin dudas, una de las energías renovables más utilizadas en el mundo. Su impacto ambiental es bajo ya que no requiere materias primas fósiles para desencadenar procesos de combustión y reduce la dependencia de la energía eléctrica.

Reducir el gasto energético es posible

Si bien requiere de una inversión, la colocación de paneles solares puede reducir notablemente el coste de la factura de la electricidad con equipos que tienen una vida útil de 30 años y, por ende, le permite a las empresas solventarlo.

“Hoy podemos tener iluminadas grandes superficies con un gasto de energía reducido, nuestra idea es tratar de concientizar a las personas el uso racional de la energía eléctrica y tratar de incentivar a las empresas a que puedan hacer inversiones para generar conciencia a nivel general”, explica Jorge Sanvitale, director de MEHCCO S.A.

Con la implementación de un sistema de generación solar se puede aportar hasta el 25% de la energía anual consumida en las grandes superficies. Otra de las virtudes de esta alternativa es que mediante módulos fotovoltaicos, los paneles solares generan energía que puede ser utilizada para suministrar instalaciones o para incorporarla a la red eléctrica y obtener un descuento por hacerlo.

Publicidad

En relación a esta fortaleza, Jorge Sanvitale, comenta que “si se genera energía y no se utiliza, se puede devolver a la red y la empresa generadora realiza un descuento por inyectarla en su sistema”, lo que implica un doble beneficio, cuidar el medio ambiente y la rentabilidad de las empresas.

Hacer énfasis en el cuidado del medio ambiente es para Sanvitale, imprescindible. “Desde implementar estrategias de diseño adecuadas para la reducción del gasto energético, pasando por obtener la eficiencia del recurso sin contaminar, hasta realizar el reciclaje de materiales después de cada obra”, explica, son eslabones fundamentales del proceso que se debe llevar a cabo para disminuir el impacto ambiental.

Equipo MEHCCO

Datos sobre energías alternativas en el mundo.

  • De acuerdo a datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 60 % de la energía eléctrica de Latinoamérica proviene de fuentes renovables ya sea energía eólica, solar o hidráulica.
  • A nivel internacional, según la Agencia Internacional de Energías Renovables el precio de producción de energías seguirá disminuyendo hasta 2020, momento en el que estiman competirán con el de producción de combustibles fósiles según lo indica el informe “Costes de generación de las renovables” realizado en 2017. Por otro lado, consideran que la capacidad mundial de almacenamiento de electricidad debería triplicarse para 2030 si los países duplicaran su participación en energías limpias, como la solar o la eólica.
  • Uno los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para el 2030 de las Naciones Unidas apela a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos por lo que la implementación de energías renovables, seguirá en alza.

Datos por países

Costa Rica evitó usar sus plantas de generación eléctrica con combustibles fósiles 300 días durante el 2018 y sobrepasó por cuarto año consecutivo el 98% de generación renovable en su Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Brasil se consolidó como el país de América Latina con más capacidad instalada de energía eólica en 2017, y como el octavo país del mundo con más capacidad para producir energía eólica, según informó la Asociación Brasileña de Energía Eólica
Chile alcanzó el primer lugar en inversión de energías renovables y en la lucha contra en cambio climático, en la región de América Latina y el Caribe según el informe de New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg New Energy Finance y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Europa aporta el 75% de la energía eólica mundial, con Alemania y España como países líderes.
China instaló en 2017 centrales fotovoltaicas con una capacidad de 53 gigavatios (más de la mitad de la capacidad mundial).

La legislación Argentina
En el año 2015, se sancionó la Ley 27.191 y se aprobó el Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables destinada a la producción de energía eléctrica. Son consideradas fuentes de energías renovables las fuentes no fósiles idóneas para ser aprovechadas en el corto, mediano y largo plazo, como la energía eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, de las corrientes marinas, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de planta de depuración, biogás y biocombustibles con la excepción de los usos previstos en la ley 26.093.
La transformación de un emprendimiento unipersonal a una empresa de montajes eléctricos que colabora con el ahorro energético.

Jorge Sanvitale, actual director de MEHCCO S.A, comenzó a trabajar en el rubro de la electricidad a sus dieciséis años. Fue ayudante de electricista, trabajó en una fábrica de artefactos de iluminación e hizo mantenimiento en plantas industriales, hasta que un amigo le ofreció realizar en conjunto la instalación de un lavadero de ropa. En aquél momento, trabajar de manera independiente era un desafío, así que en 1992 nació MEHCCO, una empresa unipersonal en la que Sanvitale se encargaba de cada parte de los procesos.

El tamaño de las obras realizadas creció de manera exponencial pasando de obras que involucraban unos cientos de metros cuadrados a las naves industriales y edificios que superan varios miles de metros cuadrados, y cuentan, en algunos casos con la implementación de energías renovables como la eólica o solar, que colaboran a reducir el costo energético a la vez que se convierten en una nueva alternativa a las energías no renovables como la fósil. Para fomentar la utilización de estos sistemas, Sanvitale explica que, por ejemplo, “los supermercados o las grandes empresas de logística, pueden utilizar paneles solares para generar energía propia en paralelo con la red y permitir un ahorro no menor con equipamientos que tienen 30 años de duración lo que les permite amortizarlos sin inconvenientes”.

Publicidad

Por ejemplo, desarrollaron la ingeniería constructiva y el montaje de una sucursal de un supermercado (La Anónima) en Arroyito, Córdoba donde se apuntó a la eficiencia energética con la ingeniería, provisión y puesta en servicio de un sistema de generación solar para aportar el 25% de la energía anual consumida por la tiendaEste sistema sobre cubierta cuenta con 350 paneles y, como complemento, la iluminación del salón de ventas también demuestra su compromiso con el medio ambiente al realizar su encendido por tercios, disminuyendo el impacto ambiental y generando menor consumo. Sin embargo, Sanvitale asegura que “los paneles solares, en alguna de las provincias de Argentina, están más instalados que en la Ciudad de Buenos Aires, incluso con devolución de energía a la red». Y explica que si se genera energía y no se utiliza, se puede devolver a la red lo que hace que la empresa generadora realice un descuento por inyectar energía en su sistema y, en consecuencia, se ve reflejado en el costo de la factura.

A la hora de señalar los logros más importantes de MEHCCO S.A, Jorge Sanvitale expresa que lo más importante de todos estos años es la consolidación del equipo de trabajo y las metas alcanzadas hasta el presente que son la base fundamental para poder trabajar como proveedores de empresas, estudios de arquitectura e ingeniería de primer nivel”. 

«Estar al frente de una empresa cuando hiciste todas las tareas operativas que esta demanda con anterioridad no siempre resulta tan sencillo, es muy importante la comunicación, entendiendo que la experiencia anterior no siempre es la base de la solución a los nuevos desafíos.”, comenta sobre su actual rol de director. Además, considera que en sus inicios “el hecho de no contar con una historia empresarial como soporte” le generó dificultades para organizar la que hoy es una S.A. “No nací empresario, aprendí mucho en el camino y en estos 27 años logramos consolidar un equipo de trabajo enorme, con ganas y con compromiso; de alguna manera somos una familia porque nos elegimos”, manifiesta al momento de resumir en una frase la trayectoria de la compañía.

Desde 1992, MEHCCO se transformó en una S.A y logró alcanzar su espacio propio y unificado producto de su crecimiento. La planta que actualmente se encuentra en San Martín, Provincia de Buenos Aires, se realizó de manera personalizada para sus actividades y, si bien se utilizó parte de la estructura preexistente, se construyeron a medida los lugares de los puestos de trabajo, el almacén y el taller que hoy cuentan con un total de 1600 m2.

Publicidad

Por otro lado, mientras que en su inicio MEHCCO S.A se limitaba a montajes eléctricos en obras, desde 2008 incorporaron una nueva unidad de negocios: la fabricación de tableros y, además, ganó reconocimiento por ser una de las pocas empresas a nivel nacional que es integradora de ABB.

Para el director de la empresa, este 27º aniversario pasará a la historia por las metas alcanzadas hasta el presente y por contar con un futuro lleno de proyectos prometedores.

Seguir leyendo
Haz clic para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados

Leo Vidal presenta su segundo libro “Ganemos La Guerra Después”, un viaje interno para reconciliarte con la vida

rita andino

Publicado hace

el

Leo Vidal

A raíz de un episodio de depresión y ansiedad generado por la crisis económica derivada de la pandemia, Leo Vidal, decidió utilizar sus conocimientos y experiencia en consultoría empresarial para diseñar un plan de acción para salir del hoyo emocional en el que se encontraba, dando como resultado Ganemos La Guerra Después.

Ganemos La Guerra Después es un libro que te ayudará a encontrar la paz mental y hacer las paces con tu niño interior lastimado. Mediante historias y datos científicos comprobados podrás sumergirte en un viaje maravilloso y retador en las profundidades de tu mente. Descubrir la razón del estrés emocional y aplica herramientas prácticas para comenzar a manifestar la vida que quieres, porque “Cuando descubres quién eres y para qué viniste a este mundo ocurre la MAGIA” Leo Vidal.

Ganemos La Guerra Después es un paso a paso con herramientas prácticas para reconectar contigo y recuperar tu paz mental, se encuentra en formato físico y digital en:

GanemosLaGuerraDespues

Publicidad
Ganemos la guerra después -Leo Vidal

Ganemos la guerra después -Leo Vidal

Más sobre Leo Vidal:

Fundador de Efusión Emprendedor, una academia para emprendedores. Su pasión y entrega lo ha llevado a desarrollar su marca personal como Consultor Empresarial, rubro en el que ha obtenido reconocimientos firmados por Bill Clinton. Es autor del libro Emprende desde Cero y Ganemos la Guerra Después.

Leo Vidal

Leo Vidal

 

Seguir leyendo

Trendy

«Algún tiempo atrás»,la vida de Gustavo Cerati escrita por Sergio Marchi

Laura Aramburu

Publicado hace

el

Algún tiempo atrás. La vida de Gustavo Cerati

La biografía definitiva de Gustavo Cerati, uno de los músicos argentinos de mayor trascendencia internacional, escrita por uno de los periodistas e historiadores que mejor lo conoció, y que pone en un mismo, exhaustivo tomo, hecho de infinidad de entrevistas y un enorme archivo personal, las distintas dimensiones del hombre y el artista, su recorrido vital, su fuerza creativa y su enorme legado.

La perfección es inalcanzable. Sin embargo, Gustavo Cerati la buscó con fuerza y pasión en su arte. En conexión con ese espíritu irreductible, Algún tiempo atrás. La vida de Gustavo Cerati aborda el recorrido vital y creativo del hombre y del artista con la misma conciencia -la de que hay enigmas de imposible resolución- pero sin limitarse jamás en su afanosa investigación. Decidido a recuperar la parte más luminosa de esta figura única, la de uno de los músicos argentinos de mayor proyección internacional, Sergio Marchi no deja rincón sin visitar: en procura tanto del compositor e intérprete que trascendió masivamente con Soda Stereo y luego se reinventó en una extraordinaria carrera solista, como del hijo de una familia trabajadora que -dato que suele olvidarse bajo el prejuicioso mito del «cheto»- llegó desde el interior del país a la Buenos Aires de los 50; del niño travieso, curioso y activo; del adolescente insaciable que conoció la ebullición rockera de los 70; de ese muchacho que supo que habría de hacerse a sí mismo a fuerza de talento y también de trabajo.

Del ser enamoradizo que encontró en las mujeres un manantial inagotable de inspiración, mucho amor y no pocos padecimientos; del marido y padre que anheló ser. Del obrero musical que muy poca gente conoció; que experimentó con el rock, el pop, la electrónica, con la tecnología y con sus pelos. Y de la estrella hábil, escurridiza y audaz que lidió con adversidades externas e internas y supo sortear muchas de las trampas de la fama. Del hombre que transitó varias lunas y unas cuantas vidas. En virtud de una investigación minuciosa, una multitud de entrevistas exclusivas a otros artistas, amigos y allegados, y un archivo personal enorme forjado a través de una relación de años que fue un vínculo profesional pero también de afecto y complicidad, Marchi pone en juego las múltiples dimensiones de este hacedor de universos, desbarata algunas falsas creencias y recupera la magia de un personaje a la vez mítico y absolutamente real y sensible, de carne y hueso.

Gustavo Cerati

Gustavo Cerati

Sergio Marchi nació en 1963. Baterista desde la adolescencia y periodista desde 1983, trabajó en medios gráficos, radiales, televisivos y virtuales. Fue secretario de redacción de la legendaria revista Rock & Pop, trabajó nueve años en Clarín, fue editor musical de Rolling Stone Argentina, y sus artículos fueron publicados en ADN (La Nación), Radar, 3 Puntos, Cosmopolitan, Revista Ñ, Veintitrés, Perfil, 10musica.com, Crítica de la Argentina, La Mano y Billboard, entre otros medios. Trabajó en las radios Continental (donde condujo su recordado Rock Boulevard), Nacional, Del Plata, Rivadavia, Rock & Pop, La Red, Supernova, Nostalgie y Mega. Tiene nueve libros publicados: No digas nada. Una vida de Charly García (1997, actualizado en 2007), Cinta testigo. La radio por dentro (2002), El rock perdido. De los hippies a la cultura chabona (2005, reeditado en 2014), Beatlend (2009, en coautoría con Fernando Blanco), Pappo. El hombre suburbano (2011), Paredes y puentes. Roger Waters, el cerebro de Pink Floyd (2012), Room service. La escandalosa vida de las estrellas de rock (2014), Los Beatles. Desde el comienzo y en el final (dos tomos, 2017 y 2019, también con Fernando Blanco) y Spinetta. Ruido de magia (2019). Conduce El color de la noche por Radio Universidad de Buenos Aires todos los miércoles a las 22. Incursionó en televisión con el programa de entrevistas Cinco objetos para la web de La TV Pública. En 2021 realizó una serie de podcasts para Radio Disney: Íconos. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo reconoció en 2022 como Personalidad Destacada de la Cultura. Actualmente dicta cursos online sobre historia de rock y periodismo y da charlas en Argentina y otros países. Escribe para Clarín, Seúl, y otros medios. Tiene dos hijos y un perro llamado Dylan.

Sergio Marchi

Sergio Marchi

 

Publicidad
Seguir leyendo

Trendy

MAV, va a ser la presentadora oficial de Influencer icono 2023

Laura Aramburu

Publicado hace

el

Oficial Mav presentadora oficial Influencer icono 2023

Maria Alejandra, conocida en las redes sociales como Oficial Mav, será la presentadora oficial de los influencer icono 2023 y su transmisión de televisión este 15 de Junio.

El evento reúne y premia a los creadores de contenido más importantes de habla hispana del mundo regresa con su segunda edición en Medellín, Colombia.

Oficial Mav con tan solo 18 años es una de las creadoras de contenido de mayor proyección en Colombia y actualmente crece a pasos de gigante en el ámbito internacional, su buen humor, belleza y carisma la hacen única.

la creadora de contenido colombiana María Alejandra Villegas Vásquez, conocida como MAV

la creadora de contenido colombiana María Alejandra Villegas Vásquez, conocida como MAV

Influencer icono cuenta con nominados de más de 15 países y se perfila como una de las convenciones más importantes de su tipo en Latam.

El espacio creado exclusivamente para reunir a las celebridades digitales, de habla hispana en el mundo, que, por medio de su contenido en diferentes redes sociales como Instagram, Tik Tok, Youtube, entre otras, han conectado hasta con millones de personas.

Publicidad

 

 

Seguir leyendo

Más Leídas