Teatro, Cine, TV y Series
«Lo que saben de nosotros» de Matias Vitali

Lo que saben de nosotros es una obra escrita y dirigida por Matías Vitali, producida por Jauría Teatro, una compañía teatral fundada hace más de 15 años con el propósito de explorar nuevas estéticas y de estimular el pensamiento teatral.
SÁBADOS 18:30 h. TEATRO BORDER*(Godoy Cruz 1838)
Entradas a través de la página web del Teatro Border o presencial en boletería
RESEÑA:
Una comunidad de un barrio porteño atravesará diferentes circunstancias que los va a enfrentar a incómodas preguntas cómo ¿dónde vivimos, si en una ciudad, o tal vez, en el mismo internet? ¿Acaso el algoritmo está fuera de control? ¿Cabe el mundo en un megapíxel? ¿Podemos resolver el planeta con un like?. Hasta llegar el cuestionamiento de la propia existencia: ¿Dónde está la verdad, afuera o dentro de una pantalla? ¿La realidad es la que nos rodea, o es la que mostramos en las redes sociales? ¿Soy el relato que construyo para Instagram o soy lo que un comentario de Twitter define de mí?.
Estos personajes se van a cuestionar si controlamos la tecnología o es ella quien nos controla, ¿Qué pasaría si las inteligencias artificiales sobrepasaran algunos permisos, La verdad y el mundo serían los mismos?.
Todos estos interrogantes se desatarán en esta comedia de enredos sobre un puñado de personajes rotos, desesperados y perdidos en la metrópolis, que buscarán la satisfacción a cualquier costo, mucho más aún cuando una misteriosa entidad pondrá en jaque a sus más bajos instintos. Un retrato hilarante, preciso y áspero sobre lo que nos hace humanos.
Teatro Border, Godoy Cruz 1838, C.A.B.A. – Desde el sábado 04/05 hasta el 06/07 inclusive.
Sábados a las 18:30 hs – Género: comedia de enredos – Para Jóvenes y Adultos Teatro Border
FICHA TÉCNICA:
Actúan (por orden alfabético): Alejandro Souto, Araceli Napoli, Delfina Ibañez, Diego Nardomarino, Elizabeth Coolen, Erica Zaza, Flor Cardelino, Flora Aylen, Gabriel Ahumada, Hanna Lukac, Isco Waddington, Laura Laiguera, Leandro Patané, Mara González, Mariana Ailén Currá, Matias Vitali, Michelle Laffitte, Silvina Galas, Thiago Abalo
Diseño escenográfico y realización: Lucas Pardeau
Asistente de realización escenográfica: Juana Adriana Silva
Vestuario: Lucas Pardeu, Jauría Teatro
Diseño de iluminación: Lucas Pardeu
Community manager: Mich Guyot
Prensa: Caro Arellano. Expansión Teatral
Diseño gráfico: Laura Laiguera, Diego Nardomarino
Producción ejecutiva: Alejandro Souto, Matías Vitali
Asistente de producción: Florencia Scófano
Asistente de dirección: Karina Obstoj
Dramaturgia: Matías Vitali
Dirección: Matías Vitali
Matías Vitali es escritor, actor, director, dramaturgo y docente teatral. Colabora con Revista Meta como crítico teatral.
En su formación teatral están los maestros: Pompeyo Audivert, Raúl Serrano, Andrea Garrote, Irina Alonso, Alicia López Heredia, Débora Astrosky, Eduardo Pavelik, Marcela Rodríguez Blanco, Ricardo Lago Olivera, Néstor Sabattini, Alejandro Magnone, Andrea Valencia, Paula Rosenfeld, entre otros.
Trabajó con los siguientes directores: Galo Ontivero, Andrea Valencia, Alicia López Heredia, Ricardo Ademar, Jorge Gonzáles, Alejandro Borgatello, Verónica Shon, Juan Pablo Barrios, Gustavo Lioy, Juan Carlos Trichillo, Andrea Garrote, Tomás Grounauer, Sol Miranda, Martina Nikolle Ansardi, entre otros.
Dicta un taller de entrenamiento/iniciación actoral desde el año 2007 a la actualidad. Imparte clases y prepara actores en todo el territorio nacional y en el exterior
Teatro, Cine, TV y Series
N’Golengo: del punk africano al poder político

En un nuevo episodio del late night show Pizza Fría, Dave América y su equipo desentierran una de las historias más delirantes —y reales— del punk mundial. Esta vez, el protagonista es Taobo N’Golengo, un joven africano que, armado solo con percusión, furia y letras incendiarias, se convirtió en símbolo de resistencia contra un régimen militar… para luego acabar como ministro y caer en desgracia.
A fines de los 90, mientras el punk parecía haber pasado de moda en Occidente, N’Golengo levantaba una revolución sonora desde lo más profundo del underground africano. Su propuesta era tan radical como original: una banda sin batería, con una orquesta de percusionistas y un sonido brutal que combinaba hardcore punk y ritmos tradicionales. Los shows, en garajes y casas tomadas, eran verdaderos actos de resistencia que la policía militar reprimía con violencia. Pero eso solo lo convirtió en leyenda.
El impacto de su banda fue tal que llegó a oídos de la escena punk global. Después de un breve contrato discográfico y una gira por EE.UU. que terminó en escándalo por un discurso incendiario, N’Golengo volvió a su país. Años más tarde, el nuevo gobierno populista lo nombró ministro. Pero lo que parecía un triunfo contracultural, terminó en un carnaval de excesos, escándalos políticos y un enemigo declarado: su excompañero de banda, Samian Tangulu.
Después de tantos escándalos, Taobo N’Golengo fue destituido y desapareció sin dejar rastro. Desde entonces, las teorías sobre su paradero se han multiplicado: algunos aseguran que vive en el desierto, predicando sobre la revolución, mientras que otros creen que sigue dando conciertos en la clandestinidad.
Lo cierto es que su figura sigue viva en la cultura popular. A día de hoy, su música sigue sin estar disponible en plataformas digitales, ya que él mismo prohibió su distribución. Sin embargo, cada tanto aparecen grabaciones en YouTube, solo para ser eliminadas poco después por sus seguidores, que consideran que “la música punk no debe encapsularse”.
🎧 ¿Por qué no te lo podés perder? Porque si alguna vez pensaste que el punk era solo una etapa de rebeldía adolescente, la historia de N’Golengo te va a volar la peluca.
Teatro, Cine, TV y Series
“El Funeral de los Objetos”: una ceremonia absurda, musical y profundamente humana

En su quinta temporada consecutiva, la premiada obra de Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano sigue emocionando y haciendo reír los martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan.
¿Puede un objeto tener un funeral? ¿Y por qué no? En un mundo donde los vínculos humanos se hacen cada vez más complejos, El Funeral de los Objetos propone una ceremonia teatral insólita, donde el apego, la nostalgia y las emociones reprimidas toman forma de espectáculo musical.
Ganadora del Premio Luisa Vehil a Mejor Comedia Musical 2022 y con múltiples nominaciones a los Premios Hugo y Estrella de Mar, esta obra original e inclasificable invita a un ritual donde lo absurdo y lo poético conviven con canciones en vivo, humor, coreografías y reflexión.

El Funeral de los Objetos – ph Maru Saavedra
La historia parte de una premisa tan insólita como efectiva: un grupo de desconocidos responde a un misterioso folleto del subte para asistir a un funeral… pero no de una persona, sino de un objeto. Lo que sigue es una experiencia colectiva atravesada por preguntas existenciales, desarraigo, risas y memoria.
“Soltar no es caerse, es dejarse ir”, dicen sus creadores, quienes entienden el teatro como una herramienta de transformación emocional. “Esta obra representa un ritual para desprendernos de esos objetos y situaciones que no podemos soltar. El arte sana, el arte transforma”.
El elenco, encabezado por Martina Alonso, Fernanda Provenzano, Eugenia Fernandez, Renzo Morelli, Nicolás Manasseri, Matías Zajic y Christian Edelstein, da vida a un mosaico de personajes entrañables. La música original, compuesta por Provenzano y Manasseri junto al pianista y director musical Facundo Cicciu, se convierte en otro protagonista de la escena, potenciando cada momento con arreglos vibrantes y emotivos.
La puesta, cuidada hasta el mínimo detalle, incluye diseño de vestuario a cargo de La Costurera Teatro, escenografía de PHEPANDÚ y una iluminación expresiva que refuerza el universo lúdico y simbólico del espectáculo.
Con funciones los Martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343), El Funeral de los Objetos se presenta como mucho más que una comedia musical: es un viaje hacia lo íntimo desde lo colectivo, un espacio para reír, recordar y sanar.
🎟️ Entradas disponibles por Plateanet.
📲 Más info en Instagram: @elfuneraldelosobjetos.ok
Teatro, Cine, TV y Series
“Caras de una misma moneda”: un musical que enfrenta ideas y elige el amor

¿Hasta qué punto somos libres para pensar? Esa es la gran pregunta que atraviesa Caras de una misma moneda, el nuevo musical de Tais Soifer, actriz, dramaturga y primera directora con discapacidad motriz en la Argentina. Con una puesta íntima y poderosa, la obra explora los vínculos familiares marcados por la grieta ideológica, interpelando al espectador desde lo más humano: el amor, la identidad y la posibilidad de convivir con la diferencia.
El musical se presenta todos los domingos a las 18 hs en el espacio independiente NÜN Teatro Bar, desde el 4 de mayo, con funciones a la gorra y entradas a través de Alternativa Teatral.
Un musical que interpela desde lo íntimo
En el centro de la historia están Lisandro y Máxima, hermanos que se reencuentran luego de años sin verse. Él es impulsivo y cuestionador; ella, estructurada y aferrada a sus creencias. Criados en la misma familia, encarnan dos formas opuestas de ver el mundo, y en su vínculo se reflejan las tensiones que atraviesan a toda una sociedad.
Con una dramaturgia punzante y canciones originales, Caras de una misma moneda propone un viaje emocional que no busca imponer respuestas, sino abrir preguntas: ¿son nuestras ideas realmente propias? ¿Podemos soltar las certezas para encontrarnos con el otro?
La mirada única de Tais Soifer
La dirección y dramaturgia de Tais Soifer aporta una sensibilidad singular a la puesta. Su recorrido artístico —que incluye teatro musical, activismo por la visibilización de cuerpos diversos y formación en Comunicación en la UBA— se entreteje en cada escena, con una mirada fresca, crítica y comprometida.
La obra nace del Laboratorio de Dramaturgia de Teatro Musical de la DGEART, coordinado por referentes del género como Fernando Albinarrate, Bárbara Ostrovsky y Gonzalo Castagnino, y cuenta con un equipo artístico joven y talentoso que incluye a Federico Accorinti (música y actuación), Sofía Mallol (coreografía y actuación), y la asistencia de dirección de Santiago Uñates.
¿Qué hace única a esta puesta?
Caras de una misma moneda se destaca no solo por la calidad de su propuesta escénica, sino también por su perspectiva inclusiva y disruptiva. La dirección a cargo de Soifer no solo marca un hito en el ámbito teatral nacional, sino que ofrece una mirada profundamente empática y transformadora. En tiempos de polarización, este musical nos invita a escuchar con el corazón abierto.
-
Música2 meses
VKT’s Debuta con «Del Otro Lado»: Pop Rock con Toques de New Wave y Post Punk
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
Illya Kuryaki & The Valderramas: el regreso más esperado en el festival Buena Vibra
-
Música3 meses
Extra Band estrena «I Like Girls»: Un himno a la diversidad y la diversión
-
Música3 meses
Felipe Escalante Presenta «Primavera» y Anuncia el Lanzamiento de «Ángel»
-
Música3 meses
Tantalon: La alquimia sonora de Hunter Valley
-
Música3 meses
Aaron Koenig Encuentra la Alegría Interior con su Nuevo Single «Bliss Without a Cause»
-
Eventos-Shows-Festivales4 meses
Llega el Circo Rodas a Salta: Magia, Emoción y Diversión para Toda la Familia
-
Música3 meses
Lala Salama y su melancólica despedida con «Kuva Susta»