Conéctese con nosotros

Trendy

El Cañón del Triásico, un circuito único y mágico para disfrutar en La Rioja

Laura Aramburu

Publicado hace

el

Cañón del Triásico

En el Departamento General Felipe Varela, más precisamente en la localidad de Banda Florida, se encuentra uno de los circuitos más llamativos del país. Se trata del Cañón del Triásico, un recorrido para hacer en 4×4 que combina imponentes paisajes por un camino fascinante entre cañones, formaciones rocosas, ríos secos y quebradas. Ideal para conocer  durante todo el año, también se ofrece la visita nocturna, que fue desarrollada para los amantes del turismo astronómico y el avistaje de estrellas.

El Departamento General Felipe Varela está ubicado en el oeste de La Rioja y es famoso por albergar al  Parque Nacional Talampaya, Patrimonio de la Humanidad y Maravilla Natural Argentina. Con estos pergaminos a cuestas, es evidente que el Parque solo ya merece la visita a la provincia, pero además en la zona hay mucho más para hacer y conocer, entre ellas, el circuito del Cañón del Triásico. Se trata de un circuito que sorprende y asombra por la belleza del paisaje, y que además está compitiendo para convertirse en una de las 7 Maravillas Riojanas en el concurso que organiza la secretaría de Turismo de La Rioja y que se puede votar en www.7maravillasriojanas.com

En el oeste provincial El Cañón del Triásico

Es una excursión que se realiza en camionetas 4×4 con las agencias habilitadas que prestan el servicio, que se pueden contratar en la cabecera departamental, Villa Unión del Talampaya, donde además es óptimo alojarse y hacer base. Para llegar se atraviesa el mítico río Bermejo y ya se disfruta de la paleta de colores que ofrecen las formaciones rocosas, la vegetación y los cerros y montañas, con el enorme Famatina como testigo lejano de la excursión.

Publicidad

Carlos Francés, presidente de la Cámara de Turismo de Valle del Bermejo, destaca que “el Cañón del Triásico es uno de los grandes orgullos que tiene nuestro Departamento y la provincia en general. Dura aproximadamente 3 horas la actividad diurna y unas 2 horas la nocturna, y la verdad es que recomendamos hacer las dos porque son totalmente distintas

En la actividad diurna se visitan las distintas postas que tiene el circuito, como la “cancha de bochas” y los distintos miradoras que van apareciendo. Es normal que la fauna autóctona aparezca en escena: zorros, chinchillas, liebres, aves y otros animales suelen ser parte del paisaje y se muestran sin preocupaciones porque están protegidos por ley. 

La nocturna es para los amantes de las estrellas, los planetas y los telescopios, ya que al llegar al punto exacto se apagan todas las luces de las camionetas y con láser ultra potentes se aprecian las distintas constelaciones y se disfruta de uno de los cielos más limpios del país y del mundo, ya que no hay grandes ciudades ni fuentes de polución cercanas. Es ideal para todos los que quieran vivir una experiencia única que se puede realizar durante todo el año.

También en Banda Florida hay otras alternativas de turismo aventura prestadas por prestadores locales como senderismo, circuitos para cuatriciclos, mountain bike y trekking en un entorno natural único y majestuoso.

¿Cómo llegar?

Desde todo el país se puede acceder en auto: desde San Juan, por ejemplo, a través de la legendaria Ruta 40 y la nueva Ruta 150, que lleva al Parque Provincial Ischigualasto. Desde Córdoba, por la RN 38 hasta Patquía, y desde allí tomar la Ruta 150 para finalmente empalmar con la RN 76 que atraviesa Villa Unión, cabecera del Departamento Felipe Varela. Desde Buenos Aires se puede ir en avión hasta La Rioja o San Juan, y desde allí en micros públicos o combis privadas. Desde las provincias cercanas, sin dudas la mejor opción será en auto o micro.

Publicidad

Para más información, por teléfono al 03825 66 8265, ingresar en

www.turismovillaunion.gob.ar por email a villaunionturismo@gmail.com  y por Instagram seguirlos y realizar consultas en su perfil: turis_villaunion_del_talampaya  

Recomendados

Leo Vidal presenta su segundo libro “Ganemos La Guerra Después”, un viaje interno para reconciliarte con la vida

rita andino

Publicado hace

el

Leo Vidal

A raíz de un episodio de depresión y ansiedad generado por la crisis económica derivada de la pandemia, Leo Vidal, decidió utilizar sus conocimientos y experiencia en consultoría empresarial para diseñar un plan de acción para salir del hoyo emocional en el que se encontraba, dando como resultado Ganemos La Guerra Después.

Ganemos La Guerra Después es un libro que te ayudará a encontrar la paz mental y hacer las paces con tu niño interior lastimado. Mediante historias y datos científicos comprobados podrás sumergirte en un viaje maravilloso y retador en las profundidades de tu mente. Descubrir la razón del estrés emocional y aplica herramientas prácticas para comenzar a manifestar la vida que quieres, porque “Cuando descubres quién eres y para qué viniste a este mundo ocurre la MAGIA” Leo Vidal.

Ganemos La Guerra Después es un paso a paso con herramientas prácticas para reconectar contigo y recuperar tu paz mental, se encuentra en formato físico y digital en:

GanemosLaGuerraDespues

Publicidad
Ganemos la guerra después -Leo Vidal

Ganemos la guerra después -Leo Vidal

Más sobre Leo Vidal:

Fundador de Efusión Emprendedor, una academia para emprendedores. Su pasión y entrega lo ha llevado a desarrollar su marca personal como Consultor Empresarial, rubro en el que ha obtenido reconocimientos firmados por Bill Clinton. Es autor del libro Emprende desde Cero y Ganemos la Guerra Después.

Leo Vidal

Leo Vidal

 

Seguir leyendo

Trendy

«Algún tiempo atrás»,la vida de Gustavo Cerati escrita por Sergio Marchi

Laura Aramburu

Publicado hace

el

Algún tiempo atrás. La vida de Gustavo Cerati

La biografía definitiva de Gustavo Cerati, uno de los músicos argentinos de mayor trascendencia internacional, escrita por uno de los periodistas e historiadores que mejor lo conoció, y que pone en un mismo, exhaustivo tomo, hecho de infinidad de entrevistas y un enorme archivo personal, las distintas dimensiones del hombre y el artista, su recorrido vital, su fuerza creativa y su enorme legado.

La perfección es inalcanzable. Sin embargo, Gustavo Cerati la buscó con fuerza y pasión en su arte. En conexión con ese espíritu irreductible, Algún tiempo atrás. La vida de Gustavo Cerati aborda el recorrido vital y creativo del hombre y del artista con la misma conciencia -la de que hay enigmas de imposible resolución- pero sin limitarse jamás en su afanosa investigación. Decidido a recuperar la parte más luminosa de esta figura única, la de uno de los músicos argentinos de mayor proyección internacional, Sergio Marchi no deja rincón sin visitar: en procura tanto del compositor e intérprete que trascendió masivamente con Soda Stereo y luego se reinventó en una extraordinaria carrera solista, como del hijo de una familia trabajadora que -dato que suele olvidarse bajo el prejuicioso mito del «cheto»- llegó desde el interior del país a la Buenos Aires de los 50; del niño travieso, curioso y activo; del adolescente insaciable que conoció la ebullición rockera de los 70; de ese muchacho que supo que habría de hacerse a sí mismo a fuerza de talento y también de trabajo.

Del ser enamoradizo que encontró en las mujeres un manantial inagotable de inspiración, mucho amor y no pocos padecimientos; del marido y padre que anheló ser. Del obrero musical que muy poca gente conoció; que experimentó con el rock, el pop, la electrónica, con la tecnología y con sus pelos. Y de la estrella hábil, escurridiza y audaz que lidió con adversidades externas e internas y supo sortear muchas de las trampas de la fama. Del hombre que transitó varias lunas y unas cuantas vidas. En virtud de una investigación minuciosa, una multitud de entrevistas exclusivas a otros artistas, amigos y allegados, y un archivo personal enorme forjado a través de una relación de años que fue un vínculo profesional pero también de afecto y complicidad, Marchi pone en juego las múltiples dimensiones de este hacedor de universos, desbarata algunas falsas creencias y recupera la magia de un personaje a la vez mítico y absolutamente real y sensible, de carne y hueso.

Gustavo Cerati

Gustavo Cerati

Sergio Marchi nació en 1963. Baterista desde la adolescencia y periodista desde 1983, trabajó en medios gráficos, radiales, televisivos y virtuales. Fue secretario de redacción de la legendaria revista Rock & Pop, trabajó nueve años en Clarín, fue editor musical de Rolling Stone Argentina, y sus artículos fueron publicados en ADN (La Nación), Radar, 3 Puntos, Cosmopolitan, Revista Ñ, Veintitrés, Perfil, 10musica.com, Crítica de la Argentina, La Mano y Billboard, entre otros medios. Trabajó en las radios Continental (donde condujo su recordado Rock Boulevard), Nacional, Del Plata, Rivadavia, Rock & Pop, La Red, Supernova, Nostalgie y Mega. Tiene nueve libros publicados: No digas nada. Una vida de Charly García (1997, actualizado en 2007), Cinta testigo. La radio por dentro (2002), El rock perdido. De los hippies a la cultura chabona (2005, reeditado en 2014), Beatlend (2009, en coautoría con Fernando Blanco), Pappo. El hombre suburbano (2011), Paredes y puentes. Roger Waters, el cerebro de Pink Floyd (2012), Room service. La escandalosa vida de las estrellas de rock (2014), Los Beatles. Desde el comienzo y en el final (dos tomos, 2017 y 2019, también con Fernando Blanco) y Spinetta. Ruido de magia (2019). Conduce El color de la noche por Radio Universidad de Buenos Aires todos los miércoles a las 22. Incursionó en televisión con el programa de entrevistas Cinco objetos para la web de La TV Pública. En 2021 realizó una serie de podcasts para Radio Disney: Íconos. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo reconoció en 2022 como Personalidad Destacada de la Cultura. Actualmente dicta cursos online sobre historia de rock y periodismo y da charlas en Argentina y otros países. Escribe para Clarín, Seúl, y otros medios. Tiene dos hijos y un perro llamado Dylan.

Sergio Marchi

Sergio Marchi

 

Publicidad
Seguir leyendo

Trendy

MAV, va a ser la presentadora oficial de Influencer icono 2023

Laura Aramburu

Publicado hace

el

Oficial Mav presentadora oficial Influencer icono 2023

Maria Alejandra, conocida en las redes sociales como Oficial Mav, será la presentadora oficial de los influencer icono 2023 y su transmisión de televisión este 15 de Junio.

El evento reúne y premia a los creadores de contenido más importantes de habla hispana del mundo regresa con su segunda edición en Medellín, Colombia.

Oficial Mav con tan solo 18 años es una de las creadoras de contenido de mayor proyección en Colombia y actualmente crece a pasos de gigante en el ámbito internacional, su buen humor, belleza y carisma la hacen única.

la creadora de contenido colombiana María Alejandra Villegas Vásquez, conocida como MAV

la creadora de contenido colombiana María Alejandra Villegas Vásquez, conocida como MAV

Influencer icono cuenta con nominados de más de 15 países y se perfila como una de las convenciones más importantes de su tipo en Latam.

El espacio creado exclusivamente para reunir a las celebridades digitales, de habla hispana en el mundo, que, por medio de su contenido en diferentes redes sociales como Instagram, Tik Tok, Youtube, entre otras, han conectado hasta con millones de personas.

Publicidad

 

 

Seguir leyendo

Más Leídas