Conéctese con nosotros

Trendy

¿DÓNDE IR A COMER? Recorrido: “Cafés Notables” de Buenos Aires

Laura Aramburu

Publicado hace

el

cafesnotables

Cada país tiene sus usos y costumbres, en Estados Unidos la gente sale de “brunch”, en Inglaterra “de pintas”, en España “de cañas” y en Argentina a “tomar un cafecito”. Con leche, negro o cortado, el café es uno de los grandes hábitos porteños que se disfruta a cualquier hora del día, haga frío o haga calor, para estudiar, trabajar o tomarse un recreo, para regalarnos un momento con nosotros mismos o con alguien que vemos cada tanto, siempre hay una excusa para tomar un cafecito.

Por eso seguimos recorriendo los cafés notables de la ciudad, cafeterías destacadas por su gran valor cultural que mantienen la arquitectura del siglo pasado y las tradiciones de la vieja escuela con mozos de oficio y menús variados al ritmo del 2×4.

Estos son algunos de los mejores notables para viajar en el tiempo y disfrutar un buen café en Buenos Aires:

Publicidad

Los Galgos / Dese 1930 / San Nicolás

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de Los Galgos.

A metros de la agitada Avenida Corrientes, en un local de dos pisos sobre la esquina de Callao y Lavalle, Café Los Galgos, emblema e ícono de Buenos Aires, se mantiene vigente con aires y menú renovados.

Nació en 1930 como almacén bajo el mando de un asturiano amante de las carreras de perros (de ahí su nombre) y en 1948, otro español, don José Ramos adquiere el local junto a su hermano y deciden mantener el nombre. Antes había sido una sucursal de máquinas de coser Singer y una farmacia.

Tras un período cerrado, en 2015, en su 85º aniversario, Café Los Galgos reabre con una impronta nueva y totalmente actualizada, es que Julián Díaz y Florencia Capella, fundadores del bar “878” en Villa Crespo y parte del clan fundador de la vermutería “La Fuerza” en Chacarita, tomaron el lugar para volver a darle vida sumando nuevas propuestas gastronómicas, canillas, tragos, aperitivos y una dosis de frescura.

Por eso, hoy, en Los Galgos que supo ser lugar de encuentro de tangueros como Enrique Santos Discépolo, Aníbal Troilo y Julio De Caro, políticos como el Dr. Arturo Frondizi -presidente de 1958 a 1962- y estudiantes de la zona (Colegio del Salvador, Pellegrini, Facultad de Medicina, entre otros) sucede algo único que no pasa en ningún otro notable: se unen dos mundos, el tradicional con el moderno, lo antiguo y lo nuevo conviven en un mismo lugar que invita a gente de todas las edades para compartir, pasarla bien y sentirse en la Argentina de los años treinta.

Para comer ofrecen desayunos de 7 a 12 y de 16 a 18 hs. con café, café con leche, té o mate cocido en versión clásica con medialunas o tostadas de campo y dulces caseros, “de campeones” con omelette de jamón y queso, “liviano” con yogur, granola casera, frutas y miel, o “colegial” con alfajor de maicena.

Publicidad

Tienen pastelería casera con dulces bien representativos como pasta frola, tarta de ricota y rogelsándwiches tostados y hamburguesa porteña con provoleta, tomates asados, lechuga, mayonesa de chimichurri y chips de papas. Los “inevitables de miga” son el matambre arrollado casero con queso y mayonesa de salvia y el de jamón crudo con queso, rúcula y manteca de hierbas y, para acompañar el vermut lo mejor son los “triolets” (así llamaban nuestros abuelos a los tres platitos con algo para picar) con opciones como papas fritas, lupines y aceitunas, salame, quesos, morrones asados, berenjenas al escabeche y mortadela con nuez.

Al mediodía tienen plato del día rotativo y los sábados menú de brunch hasta las 16 hs.

La hora feliz de los Galgos es de lunes a sábados de 18 a 20 hs. con 2×1 en aperitivos (recomendado: La Fuerza, el vermú de la casa con uvas de Mendoza en rojo con malbec y blanco con torrontés), Negroni de grifo, cervezas, sidra y copa de vino.

📍Café Los Galgos está en Avenida Callao 501 esquina Lavalle, San Nicolás.

📆Abre de lunes a sábado de 8 a 1 hs.

36 Billares / Desde 1894 / Montserrat

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de 36 billares.

Hace 125 años se inauguraba la majestuosa Avenida de Mayo, el primer boulevard de la ciudad que conecta plaza de Mayo con plaza del Congreso, y en la planta baja y subsuelo de un de un edificio francés nacía “Los 36 Billares”, un bar coqueto y tradicional que en su momento fue símbolo de la modernidad y que, hasta el día de hoy, es uno de los centros de billar más importantes del país.

El café, en la planta baja, mantiene su estilo clásico con piso damero, columnas y barra de madera y un salón privado con escenario y piano de cola alemán Bechstein. En 2013, el local estuvo cerrado durante 1 año en el que se reestructuró la fachada y se conservó su perfil de café histórico porteño. La sala de juego se encuentra en el subsuelo y cuenta con 11 mesas de billar, 6 mesas de pool y 1 snooker con más de 100 años de antigüedad, restaurados y en óptimas condiciones.

Publicidad

También funciona como escuela de billar para grandes y chicos y organizan torneos de billar para expertos y aficionados.

Para comer, son especialistas en pizzas y empanadas, ofreciendo más de 40 variedades de pizza y promociones con vermú junto a platos típicos y de pasta. Para acompañar el café tienen todo tipo de pastelería casera, tortas clásicas como la de ricota y Balcarce y son reconocidos por tener el mejor pan dulce artesanal que preparan durante todo el año.

En honor al poeta español Federico García Lorca, que supo frecuentarlo y escribir en sus mesas, sirven un famoso desayuno-merienda para compartir con su nombre que trae masas secas, porción de torta a elección, brownie, Marroc, medio sándwich de pan negro, medio tostado mixto, una porción de pan dulce, tostadas con manteca y mermelada, infusiones y jugo exprimido de naranja.

Por las noches tienen shows de tango con música y baile en vivo.

Publicidad

📍36 Billares está en Avenida de Mayo 1271. Abre todos los días de 7 a 2 hs.

📆Viernes y sábados hasta las 4 (la sala de billar abre a las 10).

Esquina Homero Manzi / Desde 1927 / Boedo

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de Esquina Homero Manzi.

La esquina más tanguera de Buenos Aires” está en San Juan y Boedo. El edificio, declarado área de protección histórica, fue construido en 1927, primero se llamó “El Aeroplano”, en 1937 lo compraron unos japoneses que lo rebautizaron “Nippon”, en 1948 pasó a llamarse “Canadian” y en 1981 adquirió su nombre actual en honor a Homero Manzi, poeta, periodista, guionista, dramaturgo y director de cine que revolucionó el tango transformando sus letras en poesías. En 1999, el bar fue restaurado por el arquitecto Carlos Liuzzi conservando la fachada y estilo original y volvió a abrir en 2001.

Los años cuarenta fueron su época de oro como cuna del tango y símbolo de la cultura urbana. En sus mesas, Manzi que ya era reconocido por sus obras “Milonga sentimental” y “Milonga del 900”, ambas llevadas a disco por Carlos Gardelescribió el famoso tango “Sur” musicalizado por Aníbal TroiloLa letra hace honor a la tradicional esquina:

San Juan y Boedo antiguo y todo el cielo,

Pompeya y más allá la inundación,

tu melena de novia en el recuerdo

Publicidad

y tu nombre flotando en el adiós…

La esquina del herrero, barro y pampa,

tu casa, tu vereda y el zanjón

y un perfume de yuyos y de alfalfa

Publicidad

que me llena de nuevo el corazón.

Sur… paredón y después…

Sur… una luz de almacén…

Auspiciado y declarado de interés cultural por la Presidencia de la Nación y la Secretaría de Turismo de la ciudad de Buenos Aires, fue también declarado café notable en 2004 por la Comisión de Protección y Promoción de Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables de la ciudad de Buenos Aires.

Publicidad

A puro fileteado porteño y fotos del recuerdo, ofrecen comida porteña en menús bien tangueros como Menú Sur que trae empanaditas rellenas para empezar, bife de chorizo, pollo al champagne o sorrentinos para seguir y budín de pan para el final; Menú Romance de Barrio con pavita de Arrabal con jamón crudo y ananá, lomo Homero Manzi flambeado con puerro y oporto, y de postre almendrado o creppe de dulce o crema; y Menú Fuimoscon rabas a la provenzal, lomo Eduardo VII con papas noisette, palmitos, champiñones, arvejas y jamón, o goujounette de lenguado con salsa tártara y, para el final, panqueques de manzana o Saint Honoré (pastel francés relleno de crema y caramelo). Siempre acompañados con una copita de jerez y un cafecito al final.

También tienen calendario de shows con espectáculos de tango y tienda de souvenirs con remeras, buzos, láminas, libros y bandoneones.

📍Esquina Homero Manzi está en Av. San Juan 3601.

📆Abre todos los días de 8 a 1 hs.

El Banderín / Desde 1929 / Almagro

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de El Banderín

De Boedo nos vamos al barrio vecino para tomar un cafecito en otro notable de la ciudad que es el preferido de muchos y donde se puede encontrar la colección de banderines más grande del mundoAtendido por su dueño Don Mario, futbolero amante de River Plate, en un ambiente familiar y muy amiguero, El Banderín, además de café, ofrece muy buenos sándwiches, picadas, vermut, cervezas y noches de música en vivo.

El local se inauguró en 1923 como “El Asturiano Provisiones y Fiambrería”, en 1962, al inaugurar el primer supermercado del barrio, el almacén cerró y siguió funcionando como bar. Hoy, todos los elementos del bar, incluida la barra de estaño, se conservan desde esa época.

Declarado café notable en 2004, El Banderín mantiene intacto su estilo barrial y bien futbolero. Cuando hay partido el local se llena y los banderines tiemblan, por las tardes, mientras cae el sol, se convierte en el lugar perfecto para los poetas, estudiantes, solitarios y soñadores y, por las noches, las risas y música suenan más fuerte y a veces hasta se arma baile.

Publicidad

El local es pequeño y acogedor. Tienen shows, presentaciones y espectáculos gratuitos, hora del vermut y, claro, mucho fútbol. Por sus mesas han pasado los boxeadores Luis Ángel Firpo y Pascualito Pérez, “el maestro” Adolfo Pedernera y Tato Bores quien grabó un capítulo de su programa “Good Show”, todo un ícono de la cultura porteña.

📍El Banderín está en Guardia Vieja 3601, esquina Billinghurst, Almagro.

📆Abre de lunes a sábado desde las 8 hasta el cierre.

El Faro / Desde 1931 / Villa Urquiza

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de El Faro.

Cafetín antiguo y cantina de barrio tradicional. El Faro es un clásico que lleva casi 90 años en la gran esquina de Constituyentes y Pampa en el barrio de Villa Urquiza, muy cerquita de Parque Chas, sirviendo café, minutas y comida 100% casera.

Declarado bar notable, El Faro es una oda a la cultura porteña y punto de referencia del tango argentino. Fileteado porteño, fotos de fútbol y tango decoran las paredes entre objetos antiguos, sillas de madera, pisos de mosaico y el antiguo mostrador de madera y zinc lustrado.

Para comer, el tostado de jamón y queso nunca falla, al mediodía o la noche, salen milanesas en todas sus variantes, lomitos, bifes de chorizo, pizzas, empanadas y también platos de pasta, picadas y comida de cacerola.

Por siempre tangueros, todos los viernes tienen shows de música en vivo (suele llenarse así que es mejor reservar) y los sábados se arman peñas de folclore.

Publicidad

El próximo show es “Fútbol Tango: dos pasiones juntas” con Hernán Casciari y Hugo Lamadrid, canta Cucuza Castiello con Mateo Castiello en guitarra y Leo Gianibelli en percusión, distribuye el juego Pato Cardozo, viernes 31 de mayo a las 21:30 hs.

📍El Faro está en Av. de los Constituyentes 4099, Villa Urquiza.

📆Abre de lunes a sábado de 6:30 hasta la medianoche. Domingos de 8 a 14 hs.

MENCIONES HONORÍFICAS 

Bar El Estaño 1880 / La Boca

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de Bar el Estaño

Este bar en una esquina de La Boca, está a punto de cumplir 130 años y es uno de los más representativos y antiguos de la ciudad. Fundado en 1890 como almacén bajo el nombre “Estrella del Sud”, con el tiempo se convirtió en café y lugar de encuentro de artistas de la cultura local.

Las paredes están repletas de arte e historia y el local de objetos antiguos y una imponente barra de estaño. Elegido como set de filmación para varias películas, es un ícono porteñoy una de las paradas del bus turístico de Buenos Aires.

📍Bar El Estaño 1880 está en Aristóbulo del Valle 1100.

📆Abre todos los días de 10 a 16 hs. y de 20 a 00 hs. (martes por la noche cerrado).

Varela Varelita / Palermo

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de Varela Varelita

En la esquina de Scalabrini Ortiz y Paraguay, se mantiene abierto -casi el día entero- Varela Varelita, un cafetín bien porteño que es un viaje a la Buenos Aires de los años cincuenta.

📍Varela Varelita está en Raúl Scalabrini Ortiz 2102.

📆Abre de lunes a sábado de 7:30 a 01:30 hs. (o más).

London City / Montserrat

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de London City.

Declarado notable en el 2000, London City es un clásico y elegante cafetín porteño. Con 65 años cumplidos, fue restaurado en 2003 manteniendo sus pisos dameros, mesas y sillas de madera y vitrinas repletas de pastelería y masas secas.

Cuenta la leyenda que Julio Cortázar escribió su novela “Los premios” en una de sus mesas en los años setenta.

📍London City está en Av. De Mayo 599, Montserrat.

📆Abre todos los días de 06 a 00 hs.

Florida Garden / Retiro

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de Florida Garden.

Otro distinguido y tradicional café de Buenos Aires. Con columnas revestidas en cobre, una barra de vidrio y otra de madera y mármol y su imponente escalera que lleva a un entrepiso donde se realizan muestras de arte, Florida Garden data de 1962 y desde entonces ha sido emblema de la movida cultural y artística de la ciudad.

📍Florida Garden está en Florida 899, Retiro.

📆Abre todos los días de 06 a 00 hs. (Domingos desde las 08).

Café de García / Sanabria 3302 Villa Devoto

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de Café de García.

Desde 1927, en una de las esquinas más lindas de Devoto, funciona Café de García, uno de los bodegones más antiguos y representativos de la ciudad repleto de reliquias y con mesas de billar. Podés ver más acá.

📍Café de García está en Sanabria 3302, Villa Devoto.

📆Abre de lunes a sábado de 7 a 01 hs.

Reservá tu mesa

Publicidad

Café de los Angelitos / Balvanera

Cafés notables de Buenos Aires
Foto: Cortesía de Café Bar de Los Angelitos.

Otro coqueto café en una esquina porteña que nació en 1890 y supo tener a Carlos Gardelentre sus clientes. Tras un período de cierre de 1993 a 2007, los angelitos volvieron a abrir manteniendo su estilo tradicional y bien tanguero. Todas las noches tienen shows de tango en vivo con más de veinte artistas en escena que lo convierten en una gran atracción para los turistas.

📍Café de los Angelitos está en Avenida Rivadavia 2100 esquina Rincón, Balvanera.

📆Abre todos los días de 9 a 00 hs.

BONUS Cafés Notables en San Telmo:

☕Bar Seddon / Defensa 695

Sus fundadores eran anticuarios y artistas, de ahí que el bar sea un verdadero museo repleto de antigüedades, cuadros y esculturas.

☕Bar El Federal / Carlos Calvo 2607

En 1864 ya funcionaba como pulpería, supo ser almacén de marinos y un burdel. Podés ver más acerca de Bar El Federal acá.

☕Café La Poesía / Chile 502

La esquina de los poetas nació en 1982 cuando el poeta Rubén Derlis lo inaugura en la PB de un edificio italiano. El local está lleno de reliquias como un mural de Juan Manuel Sánchez, 120 retratos de poetas y letristas argentinos, un piano de principios de siglo XX y choperas de bronce.

☕Bar Sur / Estados Unidos 299

Ubicado en el casco histórico de San Telmo, Bar Sur es una propuesta cultural bien autóctona con shows de tango y música en vivo, comida casera y siempre cálida atención.

Publicidad

☕Bar Plaza Dorrego / Defensa 1098

Nostálgico cafetín tanguero en otra esquina porteña. En sus paredes se destaca la foto de Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato juntos tomando un café. Robert de Niro, Robert Duvall y Eric Clapton han sido algunos de sus reconocidos visitantes.

Por:

Trendy

ZORN Books anuncia el lanzamiento del libro Stones Fuera de Stones,por Diego Perri

rita andino

Publicado hace

el

Stones Fuera de Stones
AVENTURAS SOLISTAS DE LOS ROLLING STONES, PRODUCCIONES Y PARTICIPACIONES EN OTROS DISCOS.

Stones Fuera de Stones – 558 páginas a todo color. Un trabajo único, inédito. Auténtico libro de culto. Edición Limitada

Este trabajo que Diego elaboró es una empresa enorme, y sólo puedo felicitarlo por su excelente atención a los detalles. Esta historia de los Stones y sus carreras en solitario sin duda será apreciada por cada fanático de los Stones en todo el mundo. BILL WYMAN

Infinidad de libros maravillosos se editaron a lo largo del tiempo en torno a los Rolling Stones, pero resulta curioso descubrir que ninguno aborda sus álbumes en solitario. Y aún menos sus participaciones y colaboraciones con otras bandas y artistas.
Stones Fuera de Stones invita a realizar ese ambicioso recorrido a través de 558 páginas desbordantes de magia. A transitar de modo obsesivo cada una de sus entradas a estudios, a investigar las producciones, autorías y cooperaciones de cada integrante de los Rolling Stones por fuera del grupo. No sólo se detalla año tras año cada aventura, sino que se comenta la participación en cada uno de los más de 1200 discos y se profundiza sobre la esencia y estilo de cada canción. Varias resultan conocidas y populares, pero muchísimas otras no lo son y alcanzan la categoría de culto. Además, se contabilizan los conciertos realizados en vivo año tras año, tanto aquellos desarrollados de manera solista, como cada uno de los shows junto a los Rolling Stones.

Este libro convoca a los fieles fans de la banda a un fascinante viaje por sus trabajos solistas y a través de esas colaboraciones que seguramente van a incentivar su búsqueda y descubrimiento. Aquellas obras menos renombradas, están revestidas a la vez por ese halo místico e histórico que rodea y enaltece a La Banda de Rock And Roll Más Grande del Mundo. Seduce difundir y amplificar las creaciones inimitables y el eterno legado individual de cada miembro de los Rolling Stones. Aquí, por momentos, aparecen solos y por otros muy bien acompañados, pero siempre cargados de talento, empapados de gloria y dispuestos a llevar su música directo y sin escalas al corazón.

Diego Perri nació el 28 de mayo de 1969 en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires.
Estudió Periodismo en el Instituto Grafotécnico. Tuvo programas radiales, trabajó en medios gráficos y desde 1990, se dedica a la prensa de artistas musicales y a diseñar campañas de prensa para conciertos y lanzamientos discográficos.
Desde que vio y escuchó a los Stones por primera vez a finales de la década de los 70, no pudo desprenderse de ellos y se tornó una verdadera adicción. Así fue como se convirtió en coleccionista y en un estudioso de su carrera. Presenció más de 80 shows en vivo. En 2013 editó República Stone – Diario de Viaje con los Rolling Stones por el mundo, en el que transita por varios países detrás de sus héroes musicales. En 2018, lanzó junto a Jorge Barraza y Mauro Cunto el libro Orgullo Nacional – La mayor hazaña de todos los tiempos, dedicado a una de las más grandes proezas de Independiente. Stones e Independiente marcan a fuego su ADN y determinan la más genuina y eterna Simpatía por el Diablo. Aquí, vuelca una vez más su pasión a través de un intenso recorrido por las aventuras solistas y las colaboraciones de cada integrante del grupo.

Publicidad

«En principio pensé en la colaboración como una información primaria, mecánica e instantánea de año, artista, disco y canción. Ese esquema era práctico y dinámico, pero un tanto básico, así que cambié de idea y comencé la interminable maratón y locura de contar cada álbum, cada historia, cada tema, cada contribución. Valía la pena desenmascarar, sacudir ese nicho y sacarlo a la superficie. Fueron diez años intensos de sensaciones ambiguas. En algunas ocasiones lo amé, en otras lo detesté. Lo disfruté como lo padecí. Se tornó extenso, tedioso, tan inacabable como apasionante, revelador y seductor. Pero si los Rolling Stones me enseñaron algo es a tener disciplina, actitud, perseverancia y a ganar cada paso por mí mismo, valores que están presentes en cada palabra. Bien o mal puestas son genuinas y dispuestas a difundir y amplificar la obra y el eterno legado de los Dioses más grandes del Rock And Roll.»Diego Perri

 

 

Publicidad
Seguir leyendo

Trendy

Arranca el Festival Ruido 2023

rita andino

Publicado hace

el

Festival Ruido

El ciclo de música experimental RUIDO vuelve con su tercer festival, producido por el Centro Cultural Kirchner y el Centro de Arte Sonoro (CASo) del Ministerio de Cultura de la Nación, con apoyo de la Embajada de Francia, el Institut Français, la Embajada de Colombia, la Embajada del Brasil en Buenos Aires, el Instituto Guimarães Rosa y el Senado de Berlín.

Esta nueva edición tendrá lugar entre el 25 y el 27 de agosto en todas las salas del Centro Cultural Kirchner y presentará quince conciertos que sondean diversas escenas, generaciones y estilos de la música experimental.

La programación incluye numerosos encargos y estrenos de artistas de Argentina, Brasil, Colombia y Francia, además del nuevo Foco Voces, dedicado a diversxs artistas que abordan la materialidad de la voz en sus creaciones. Como en su edición previa, RUIDO alojará una feria de discos y publicaciones independientes.

Todo el festival tiene entrada libre y gratuita y también podrá escucharse desde Argentina, Latinoamérica y el resto del mundo mediante la cobertura en vivo de Radio CASo.

Publicidad

Además de su habitual programación de conciertos, RUIDO ofrecerá por primera vez un programa de diez talleres de formación en música experimental que tendrá lugar en el Centro de Arte Sonoro, el Kirchner y online durante todo agosto.

Artistas participantes:

Adriana de los Santos + Alex Elgier | Aguja | Agustín Genoud | Alessandro Bosetti (Italia/Francia) | Ana María Romano G. (Colombia) | Ángeles Rojas + Ensamble instrumental | Bárbara Togander + Ensamble de voces | Malena Levin + Iván Pérez Faccaro (tocando obras de Carolina Rizzi, Esteban Insinger, Guillo Espel, Julia Sanjurjo, Julián Galay, Marcelo Delgado, Nicolás Varchausky, Sebastián Zubieta y Patricia Martínez) | Marté | Nicolás Varchausky | Pr1nc354 V4mp1r0 | Rata Kiosco | Sindicato del Drone | Teratosphonia (Brasil) | vertts.

Foco Voces
Agustín Genoud | Alessandro Bosetti: Plane/Talea |
Ana María Romano G. | Bárbara Togander + Ensamble de voces

Publicidad

Todas las actividades son gratuitas y no requieren reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de las salas.

 

Seguir leyendo

Trendy

«Humo blanco de los campos» es el nuevo libro de Maxi Senkiw

rita andino

Publicado hace

el

Humo blanco de los campos - Maxi Senkiw

Maxi Senkiw lanza un nuevo libro de poesía. Se trata de Humo blanco de los campos, tercera obra del poeta, periodista y músico tras la salida de Pampa pop (2018) y La antorcha infinita (2020).

Una voz vital siempre dispuesta a edificarse en el encuentro del paisaje natural, las frecuencias misteriosas del ritmo interior, la trama cruda y cocida de la vida y sus tintineantes asuntos. Al fin y al cabo, esas barcazas que recorren el fluir humano.

He visto el humo blanco de los campos / tapó a las barcazas en su curso / pero sé que aún siguen adelante / navegan y chocan en mí, escribe Senkiw en un libro cuya modulación captura signos y marcas del río “nacarado” de la existencia.

“Fogata” y “Relicario” componen los dos apartados de un libro que en su espíritu panteísta parece recoger señales vivas. Pero ¿de qué? Será que el río y su encantamiento negro / sincroniza brutalmente la travesía del hombre, indaga Senkiw.

Publicidad

“Este libro tiene un ambiente particular, esa vibración de la bruma reposando sobre los arroyos o las apariciones que trae la niebla espesa en los campos al amanecer. Como si fuera una manifestación, una resonancia, quién sabe, de algún dios o de un magnetismo del espíritu. Una canción decía que “dios es una máquina de humo” ¿será tal vez así?”, ensaya Maxi sobre el tono que atraviesa al libro.

Maxi Senkiw

Maxi Senkiw

MAXI SENKIW. Nació en Buenos Aires. Es periodista, poeta y músico. Publicó los libros de poesía Pampa pop (2018), La antorcha infinita (2020) y Humo blanco de los campos (2023). Por su labor periodística obtuvo, entre otros reconocimientos, el premio Éter en la categoría “Música en radio”. Cursó estudios en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y ha trabajado y colaborado en diferentes medios radiales, gráficos y televisivos (Rock & Pop, Radio Nacional, AM 530, FM La Tribu, TV Pública, Revista Acción, Página/12, entre otros). Asimismo, formó parte de diversas entidades culturales y sociales. Desde hace 20 años dirige el portal de tango fracturaexpuesta.com.ar y es el coordinador y programador general de la radio online Doble A. Condujo, durante 15 años, el programa de radio Fractura Expuesta, un espacio referente en la difusión de las expresiones contemporáneas de tango. Sus poemas, reseñas, notas y ensayos fueron incluidos en revistas, libros y portales web. En música, editó los EP Pampa pop (2018) y Flores secretas (2019) junto a canciones como “Cuchillas del desierto”, “Los misterios”, “Los pájaros” y “Oropel”.

Seguir leyendo

Más Leídas