Conéctese con nosotros

Trendy

Douglas Tompkins: el norteamericano que soñó con parques nacionales en la Patagonia

Publicado hace

el

Douglas-Tompkins

Descubrí la historia de Douglas Tompkins mientras viajaba por El Chaltén, al sur de la provincia de Santa Cruz. Su nombre resuena entre escaladores, caminantes y amantes de la naturaleza que disfrutan de su legado. Nacido en Nueva York en 1943, fue un ecologista y un filántropo que dedicó los últimos años de su vida a comprar tierras en Sudamérica para crear áreas de conservación, con el objetivo de preservar la biodiversidad y la vida silvestre. Sin embargo, sus actividades fueron vistas de reojo durante varios años por los locales de la Patagonia. Varios extranjeros han pasado por esas tierras con el propósito de adueñarse de grandes cantidades de tierra, apoderarse de sus recursos, y así atentar contra el patrimonio nacional. Pero Douglas, con el paso del tiempo, supo cómo revertir el grito de “yankee go home”.

Pero ¿de dónde sacó Douglas el dinero para cumplir su cometido? El curriculum de Tompkins es larguísimo. Sus amigos contaron en el documental Wild Legacy que era un hombre insaciable: parecía que hubiese vivido 100 vidas, siempre estaba dispuesto a empujar sus límites y comprometerse con lo que hacía. A sus 17 años dejó la escuela. Su pasión por los deportes al aire libre lo llevó a dedicarse profesionalmente al esquí y la escalada. Para cuando tenía 21 años, frustrado por la falta de equipamiento necesario para el deporte outdoor, fundó la exitosa compañía The North Face.

Realmente, Douglas Tompkins tenía una gran visión para los negocios. La confección de la carpa igloo, fue un invento que descolocó al mercado del camping, y desplazó a las tradicionales carpas con pesados postes. Aún así, la vida para él pasaba por otro lado. Vendió la compañía por una obsesión: escalar uno de los picos más inhóspitos del mundo. Rodeado por glaciares, vigilado por fuertes vientos, y con una trepada vertical de 1500 metros de helado granito, el monte Fitz Roy o Chaltén había sido escalado solo dos veces hasta entonces. Con tres amigos, partió en su Kombi, surfeando o esquiando por donde pasara, y registrando todo el viaje en una película: Mountain of Storms (alegando al hostil clima en El Chaltén).

Publicidad
Douglas Tompkins Fitz Roy.

Douglas Tompkins escalando el monte Fitz Roy.

Al regreso de su aventura, fundó la famosa marca de ropa Espirit, junto a su primera esposa, Susie. La empresa creció hasta convertirse en multinacional. Pero Tompkins no estaba a gusto. Mientras piloteaba aviones, reflexionó sobre el cuidado de la naturaleza, la belleza de lo sustentable, el valor intrínseco de cada átomo que nos rodea. Desencantado con la cultura del consumo, Douglas comenzó a desalentar las compras masivas de sus productos poniendo carteles en sus locales que alertaban sobre prácticas sustentables.

Hacia 1990, Douglas Tompkins finalmente abandonó el mundo corporativo para mudarse al sur de Chile y seguir su vocación. En 1993, se casó con Kristine McDivitt (ex CEO de Patagonia), y juntos comenzaron a soñar un mundo mejor. Pensaron qué incorrecto es que se pueda adquirir terrenos con grandes cuerpos de agua o glaciares, por ejemplo. Paradójicamente, a través de su fundación The Conservation Land Trust, comenzó a comprar grandes extensiones de tierra. Su objetivo: que llegaran a convertirse en parques nacionales, ya que estos son el eslabón más alto de las áreas protegidas, y es la garantía más solida de una conservación a largo plazo. Además, Tompkins impulsó modelos de agricultura orgánica sostenible, para proteger las actividades económicas de las comunidades locales. Así, ha conseguido que se produzcan miel, frutos y vegetales orgánicos, como es el caso del Parque Pumalín en Chile.

Douglas Tompkins Kristinne

Douglas Tompkins junto a su esposa Kristinne.

Lo imagino manejando por la Carretera Austral, con la ventanilla entreabierta, dejando el aire fresco mover sus pelos canosos, camino a Lago General Carrera. Sonríe y aprecia el paisaje, no tiene apuro. Lo imagino manejando a su Kombi Volkswagen, aquella con la que cruzó toda América con el propósito de llegar a la cumbre del cerro Fitz Roy al sur de Argentina. Seguramente no. Es probable que aquel día llevara a su kayak en una pick-up. Por comodidad, y para transitar los numerosos caminos de ripio de la Patagonia Chilena, donde vivía hace varios años. Lo imagino remando por aquel profundo y helado lago. El Lago General Carrera: tantas veces lo habrá visto azul y sereno, hermoso, perfecto, como es la naturaleza; rodeado de unas bajas montañas llenas de arbustos y arboles verdes, frondosos, como es la Patagonia de aquel lado de la cordillera, húmeda, con aún más vida. Imagino que así vio el lago por última vez. Como siempre veía la naturaleza. Como lo hacía cuando escalaba, esquiaba o surfeaba. Oyendo el tranquilo rumor del agua, por última vez. Douglas Tompkins murió en un accidente de kayak el 8 de diciembre de 2015, a sus 72 años. Se encontraba en el Lago General Carrera cuando volcó y sufrió de hipotermia.

Tras su muerte, Kristinne, la esposa de Douglas, continuó con su legado y promovió las donaciones de sus tierras. En Chile, se convirtieron en parques nacionales el Parque Pumalín y el Parque Corcovado. En el sur de argentina, el Parque Nacional Monte León (Santa Cruz) existe gracias a su fundación, al igual que en el Litoral el Parque Nacional Esteros del Iberá (Corrientes) y Laguna Blanca (Entre Ríos).

Seguir leyendo
2 Comentarios

2 Comments

  1. Naralia Ramirez

    20 febrero, 2019 en 10:34 pm

    Muy buena la historia y muy bien redactada!!!

  2. Martha

    20 febrero, 2019 en 11:43 pm

    Muy buena nota ..atrapante..

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados

Leo Vidal presenta su segundo libro “Ganemos La Guerra Después”, un viaje interno para reconciliarte con la vida

rita andino

Publicado hace

el

Leo Vidal

A raíz de un episodio de depresión y ansiedad generado por la crisis económica derivada de la pandemia, Leo Vidal, decidió utilizar sus conocimientos y experiencia en consultoría empresarial para diseñar un plan de acción para salir del hoyo emocional en el que se encontraba, dando como resultado Ganemos La Guerra Después.

Ganemos La Guerra Después es un libro que te ayudará a encontrar la paz mental y hacer las paces con tu niño interior lastimado. Mediante historias y datos científicos comprobados podrás sumergirte en un viaje maravilloso y retador en las profundidades de tu mente. Descubrir la razón del estrés emocional y aplica herramientas prácticas para comenzar a manifestar la vida que quieres, porque “Cuando descubres quién eres y para qué viniste a este mundo ocurre la MAGIA” Leo Vidal.

Ganemos La Guerra Después es un paso a paso con herramientas prácticas para reconectar contigo y recuperar tu paz mental, se encuentra en formato físico y digital en:

GanemosLaGuerraDespues

Publicidad
Ganemos la guerra después -Leo Vidal

Ganemos la guerra después -Leo Vidal

Más sobre Leo Vidal:

Fundador de Efusión Emprendedor, una academia para emprendedores. Su pasión y entrega lo ha llevado a desarrollar su marca personal como Consultor Empresarial, rubro en el que ha obtenido reconocimientos firmados por Bill Clinton. Es autor del libro Emprende desde Cero y Ganemos la Guerra Después.

Leo Vidal

Leo Vidal

 

Seguir leyendo

Trendy

«Algún tiempo atrás»,la vida de Gustavo Cerati escrita por Sergio Marchi

Laura Aramburu

Publicado hace

el

Algún tiempo atrás. La vida de Gustavo Cerati

La biografía definitiva de Gustavo Cerati, uno de los músicos argentinos de mayor trascendencia internacional, escrita por uno de los periodistas e historiadores que mejor lo conoció, y que pone en un mismo, exhaustivo tomo, hecho de infinidad de entrevistas y un enorme archivo personal, las distintas dimensiones del hombre y el artista, su recorrido vital, su fuerza creativa y su enorme legado.

La perfección es inalcanzable. Sin embargo, Gustavo Cerati la buscó con fuerza y pasión en su arte. En conexión con ese espíritu irreductible, Algún tiempo atrás. La vida de Gustavo Cerati aborda el recorrido vital y creativo del hombre y del artista con la misma conciencia -la de que hay enigmas de imposible resolución- pero sin limitarse jamás en su afanosa investigación. Decidido a recuperar la parte más luminosa de esta figura única, la de uno de los músicos argentinos de mayor proyección internacional, Sergio Marchi no deja rincón sin visitar: en procura tanto del compositor e intérprete que trascendió masivamente con Soda Stereo y luego se reinventó en una extraordinaria carrera solista, como del hijo de una familia trabajadora que -dato que suele olvidarse bajo el prejuicioso mito del «cheto»- llegó desde el interior del país a la Buenos Aires de los 50; del niño travieso, curioso y activo; del adolescente insaciable que conoció la ebullición rockera de los 70; de ese muchacho que supo que habría de hacerse a sí mismo a fuerza de talento y también de trabajo.

Del ser enamoradizo que encontró en las mujeres un manantial inagotable de inspiración, mucho amor y no pocos padecimientos; del marido y padre que anheló ser. Del obrero musical que muy poca gente conoció; que experimentó con el rock, el pop, la electrónica, con la tecnología y con sus pelos. Y de la estrella hábil, escurridiza y audaz que lidió con adversidades externas e internas y supo sortear muchas de las trampas de la fama. Del hombre que transitó varias lunas y unas cuantas vidas. En virtud de una investigación minuciosa, una multitud de entrevistas exclusivas a otros artistas, amigos y allegados, y un archivo personal enorme forjado a través de una relación de años que fue un vínculo profesional pero también de afecto y complicidad, Marchi pone en juego las múltiples dimensiones de este hacedor de universos, desbarata algunas falsas creencias y recupera la magia de un personaje a la vez mítico y absolutamente real y sensible, de carne y hueso.

Gustavo Cerati

Gustavo Cerati

Sergio Marchi nació en 1963. Baterista desde la adolescencia y periodista desde 1983, trabajó en medios gráficos, radiales, televisivos y virtuales. Fue secretario de redacción de la legendaria revista Rock & Pop, trabajó nueve años en Clarín, fue editor musical de Rolling Stone Argentina, y sus artículos fueron publicados en ADN (La Nación), Radar, 3 Puntos, Cosmopolitan, Revista Ñ, Veintitrés, Perfil, 10musica.com, Crítica de la Argentina, La Mano y Billboard, entre otros medios. Trabajó en las radios Continental (donde condujo su recordado Rock Boulevard), Nacional, Del Plata, Rivadavia, Rock & Pop, La Red, Supernova, Nostalgie y Mega. Tiene nueve libros publicados: No digas nada. Una vida de Charly García (1997, actualizado en 2007), Cinta testigo. La radio por dentro (2002), El rock perdido. De los hippies a la cultura chabona (2005, reeditado en 2014), Beatlend (2009, en coautoría con Fernando Blanco), Pappo. El hombre suburbano (2011), Paredes y puentes. Roger Waters, el cerebro de Pink Floyd (2012), Room service. La escandalosa vida de las estrellas de rock (2014), Los Beatles. Desde el comienzo y en el final (dos tomos, 2017 y 2019, también con Fernando Blanco) y Spinetta. Ruido de magia (2019). Conduce El color de la noche por Radio Universidad de Buenos Aires todos los miércoles a las 22. Incursionó en televisión con el programa de entrevistas Cinco objetos para la web de La TV Pública. En 2021 realizó una serie de podcasts para Radio Disney: Íconos. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo reconoció en 2022 como Personalidad Destacada de la Cultura. Actualmente dicta cursos online sobre historia de rock y periodismo y da charlas en Argentina y otros países. Escribe para Clarín, Seúl, y otros medios. Tiene dos hijos y un perro llamado Dylan.

Sergio Marchi

Sergio Marchi

 

Publicidad
Seguir leyendo

Trendy

MAV, va a ser la presentadora oficial de Influencer icono 2023

Laura Aramburu

Publicado hace

el

Oficial Mav presentadora oficial Influencer icono 2023

Maria Alejandra, conocida en las redes sociales como Oficial Mav, será la presentadora oficial de los influencer icono 2023 y su transmisión de televisión este 15 de Junio.

El evento reúne y premia a los creadores de contenido más importantes de habla hispana del mundo regresa con su segunda edición en Medellín, Colombia.

Oficial Mav con tan solo 18 años es una de las creadoras de contenido de mayor proyección en Colombia y actualmente crece a pasos de gigante en el ámbito internacional, su buen humor, belleza y carisma la hacen única.

la creadora de contenido colombiana María Alejandra Villegas Vásquez, conocida como MAV

la creadora de contenido colombiana María Alejandra Villegas Vásquez, conocida como MAV

Influencer icono cuenta con nominados de más de 15 países y se perfila como una de las convenciones más importantes de su tipo en Latam.

El espacio creado exclusivamente para reunir a las celebridades digitales, de habla hispana en el mundo, que, por medio de su contenido en diferentes redes sociales como Instagram, Tik Tok, Youtube, entre otras, han conectado hasta con millones de personas.

Publicidad

 

 

Seguir leyendo

Más Leídas