Teatro, Cine, TV y Series
«La Maldición de la Casa Hill»: cuando el terror esconde más que fantasmas

“¿Es mejor el libro o la película?” ¿Cuántas veces hemos preguntado eso ante una adaptación literaria? Y es que esta controversia de cuál es mejor está incrustada desde hace ya un tiempo. Pero si nos ponemos a pensar es una lucha eterna sin sentido ya que ambas cuentan con su encanto y su diversa narrativa. Tampoco obviemos que no todo el mundo lee libros ni todo el mundo ve películas. ¿Pero qué pasa cuando la adaptación es tan buena como el libro? ¿Y qué pasa cuando su remake no es una película, sino una serie?
Antes de seguir con el post, alertamos a los lectores que este contenido tiene SPOILERS. No queremos herir su alma fanática de las series, lo que siga después queda bajo su responsabilidad.
La nueva adaptación de la novela La Maldición de la Casa Hill es un mimo al alma y una esperanza para el género de terror. Y es que Shirley Jackson, reina de lo gótico de mediados del siglo veinte y musa del gran Stephen King, fue pionera del terror clásico; la mente maestra de las casas embrujadas y de personajes enajenados. En el momento que lanzó la novela, allá por 1959, el terror estaba pasando por su época dorada en donde el género toma distancia de los monstruos y lo sobrenatural y se inserta en las problemáticas de la sociedad. Las novelas de Jackson hacen hincapié en lo último, donde el terror lo encontramos en lo cotidiano y el peligro en lo más inocente e inofensivo, en nosotros mismos y en nuestra mente.
Y eso es lo que transmite la nueva serie de Netflix, que sin duda ha sido la novedad del año. Es para aplaudir las actuaciones de todos los protagonistas, sobre todo de los niños y niñas que además de ser muy tiernos, son los responsables de varias de las escenas de suspenso. ¿Acaso Luke no es el pibe más tierno de todos?
Mike Flanagan, el director, sabe que no existe la seguridad de una adaptación perfecta, quizás no la haya. Pero se puede fusionar ciertas piezas y surgir algo realmente bueno. Es por eso que opta por una adaptación libre donde mantiene la esencia de la novela original pero le es infiel al argumento. ¿Y saben qué? Es excelente. Analizó minuciosamente qué se podía traicionar y qué no. Hizo lo mismo con “El Juego de Gerald”, basada en la novela de Stephen King, donde también le dio su propio aporte y su propia mirada. Flanagan brilla por los riesgos que toma y lo bien que le salen.
Para resaltar estos hechos, la novela original relata la estadía de un grupo de personas random en una mansión embrujada construida por Huge Crain. Llegan gracias a un doctor interesado en el estudio de las perturbaciones psíquicas que suelen manifestarse en las casas embrujadas con el objetivo de mencionar los sucesos paranormales para el libro en que el estaba trabajando. El doctor es acompañado por tres voluntarios: Theodora, Luke y Eleanor.
En la serie, los tres voluntarios no son desconocidos sino que son parte de la familia Crain, el mismo apellido que Jackson utilizó para nombrar al creador de la mansión; integrada por cinco hermanos, madre y padre. La familia llega a la mansión tras los negocios del matrimonio que consistía en la compra de casas para luego refaccionarlas y venderlas a un valor superior del que la compraron. Esto implicaba la constante mudanza de la familia pero la Casa Hill sería su último negocio, solo se quedarían allí por el verano para luego buscar lo que sería “la casa para siempre” y vivir allí. Pero los secretos que la mansión escondía obligaron a sus habitantes a huir de ella. Décadas después, es decir en el presente, la familia desarmada se ve obligada a volver a la mansión tras una trágica pérdida.
La narrativa de la serie ahonda de flashback, intercalando entre el pasado y el presente. Es fiel al género y cuenta con clichés como los “jumpscares”, el susto fácil que hace que el corazón se nos vaya a la boca gracias a un gritito o al agresivo volumen del sonido, que aunque no abusa de ello es verdad que ya resultan agobiantes. Porque no es que Mike no tenía con qué asustarnos… ¿quién no se pegó un julepe con el hombre alto del bastón y sombrero o el hombre del sótano que asustó a Luke? Pero destacamos el trabajo de Flanagan y la creación de una atmósfera lúgubre sumada a la fotografía que nos inserta hasta en los estados de ánimo de los personajes.
La producción original del streaming cuenta con diez capítulos. La primera mitad se enfoca en dedicar cada episodio a cada hermano, su relación con los demás, las secuelas de un pasado tortuoso y el duelo por la muerte de Nell, que en el capítulo cinco se revela qué fantasma estuvo acechándola.
Podríamos suponer que con sus trastornos y sin ninguna ayuda, su final sería similar al de su madre. No imaginábamos que su final sería exactamente como el de Liv ni en la misma escalera que vio antes de suicidarse. Ni imaginábamos que era su voz la que endulzaba los oídos de la menor de los hermanos hasta llevarla a la muerte . Pero Flanagan no deja de cachetearnos. Nell sigue viva por unos minutos más y allí comienza a caer a través del tiempo, remontándonos a la escena de su niñez sentada en su cama donde descubre que la dama del cuello roto que estuvo persiguiéndola por dos décadas… ¡era ella misma! Esto indica que los fantasmas de la mansión no responden al tiempo-espacio como nosotros, y por eso el espíritu de Nell puede aparecer en una época de su niñez y en momentos previos a su muerte. Que volada de cabeza. Excelente trabajo, Miguel.
A partir de esta revelación, el sexto episodio titulado “Dos Tormentas”, que hace alegoría al clima en las dos líneas temporales, es la coyuntura de la temporada. Los Crain se reúnen por primera vez en la funeraria de Shirley para velar a Nell pero resurgen los resentimientos y la familia empieza a sacar los trapitos al sol.
Acá ponemos un freno de mano y nos arrodillamos ante el mejor capítulo de la serie y quizás uno de los mejores de la última década. Además de ser clave por la fuerte historia que los llevará al último acto, desborda magia y hermosura. «Dos Tormentas» dura casi 54 minutos y se desarrolla entre la Casa Hill y la funeraria y cuenta con cinco planos secuencia donde el más largo dura 17 minutos mientras que los demás duran 14, 8, 6 y 4 minutos y lo que resta fue filmado de forma tradicional. Los planos secuencia son un desafío técnico y requieren de una gran preparación previa. Por eso para realizar este episodio, Flanagan frenó la producción por un mes para practicar la coreografía y sincronización de 100 personas, también construyó el set exclusivamente para conectar la funeraria con la casa en el cual los protagonistas entran y salen de escena constantemente. Una obra de arte.
Pero la gran revelación, y la más esperada, era saber qué había detrás de la puerta roja. Y esto sucede en el último capítulo. ¿Qué pasaba en ese cuarto? ¿Por qué si era imposible entrar cuando eran niños, en el presente que son adultos pueden ingresar sin ningún problema? La puerta roja, según palabras de Nell, es “el estómago de la casa” que digiere a cada miembro de la familia tomando diferentes formas, haciéndolos ver lo que ellos querían ver.
Y nos acordamos de la casa del árbol de Luke, del cuarto de videojuegos de Steve, del cuarto de lectura de Olivia, del cuarto donde Theo bailaba y el resto de cuartos que no volvimos a ver. Todo toma sentido y nos cae la ficha de cómo se manejaba la casa. Los cuartos y la casa del árbol, las zonas de confort de cada miembro, nunca existieron, fue la casa jugando con la mente de los habitantes.
El final del episodio confirmó la teoría con respecto a los fantasmas que habitaban en la casa, si falleces en la mansión, tu espíritu vivirá ahí por siempre. Acá es cuando los Dudley nos exponen una visión diferente sobre la residencia. Tras el fallecimiento de su hija y mi tocaya, Abigail (que resultó no ser un fantasma ni la amiga imaginaria de Luke) y luego el de la señora Dudley, la casa era el sitio que aseguraba la eternidad con sus seres queridos mientras que para los Crain era la causante de sus desdichas. La serie tiene muchas capas y acá no puedo evitar acordarme de la escena de Shrek y la cebolla.
Sin embargo, el último capítulo fue medio flojo con ese final a lo Cris Morena y misterios sin resolver: ¿Steve revierte la vasectomía y su esposa queda embarazada? ¿De la nada Theo puede tener vínculos físicos con otras personas? ¿Qué onda Luke que se inyectó veneno y no está muerto? ¿Por qué había tantos fantasmas en la casa? Si la casa no tiene noción de tiempo y espacio, ¿por qué el único fantasma que acecha a Nell es el de ella misma? ¿Por qué si el matrimonio de los Dudley pasó tanto tiempo en la casa no llegaron a la paranoia y locura de Olivia?
Flanagan y Jackson tienen más cosas en común de lo que imaginábamos, ambos nos muestran que el terror en realidad radica en nosotros y en nuestro alrededor. Lo fantasmagórico de la ficción es tan solo la máscara de un drama familiar que profundiza en problemáticas habituales como lo es la soledad, la pérdida, el duelo, el analfabetismo emocional, la paternidad y maternidad, la dependencia, el desamor, la desintegración de la familia, los traumas infantiles y en las secuelas que nos van dejando a medida que crecemos.
La serie toca la fibra emocional la cual hace que nos identifiquemos con los personajes. ¿Cuántas veces necesitamos ayuda y no fuimos escuchados? O lo que más nos incomoda y nos advierte, ¿cuántas veces necesitaron de nuestra ayuda y no supimos escuchar? La Maldición de la Casa Hill conduce a la reflexión, a enfrentar y hacernos cargo del pasado que acecha en nuestro presente. Porque a veces, “un fantasma puede ser culpa, secretos, arrepentimientos y fallos”.
Para concluir: a pesar de un débil final y situaciones inconclusas, La Maldición de la Casa Hill no defrauda. Así que si te gusta salir de lo lineal, el giro en la trama, la innovación, las historias fuertes, la evolución de personajes, el terror y el llamado a reflexión, esta serie va como anillo al dedo.
Teatro, Cine, TV y Series
“El Funeral de los Objetos”: una ceremonia absurda, musical y profundamente humana

En su quinta temporada consecutiva, la premiada obra de Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano sigue emocionando y haciendo reír los martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan.
¿Puede un objeto tener un funeral? ¿Y por qué no? En un mundo donde los vínculos humanos se hacen cada vez más complejos, El Funeral de los Objetos propone una ceremonia teatral insólita, donde el apego, la nostalgia y las emociones reprimidas toman forma de espectáculo musical.
Ganadora del Premio Luisa Vehil a Mejor Comedia Musical 2022 y con múltiples nominaciones a los Premios Hugo y Estrella de Mar, esta obra original e inclasificable invita a un ritual donde lo absurdo y lo poético conviven con canciones en vivo, humor, coreografías y reflexión.

El Funeral de los Objetos – ph Maru Saavedra
La historia parte de una premisa tan insólita como efectiva: un grupo de desconocidos responde a un misterioso folleto del subte para asistir a un funeral… pero no de una persona, sino de un objeto. Lo que sigue es una experiencia colectiva atravesada por preguntas existenciales, desarraigo, risas y memoria.
“Soltar no es caerse, es dejarse ir”, dicen sus creadores, quienes entienden el teatro como una herramienta de transformación emocional. “Esta obra representa un ritual para desprendernos de esos objetos y situaciones que no podemos soltar. El arte sana, el arte transforma”.
El elenco, encabezado por Martina Alonso, Fernanda Provenzano, Eugenia Fernandez, Renzo Morelli, Nicolás Manasseri, Matías Zajic y Christian Edelstein, da vida a un mosaico de personajes entrañables. La música original, compuesta por Provenzano y Manasseri junto al pianista y director musical Facundo Cicciu, se convierte en otro protagonista de la escena, potenciando cada momento con arreglos vibrantes y emotivos.
La puesta, cuidada hasta el mínimo detalle, incluye diseño de vestuario a cargo de La Costurera Teatro, escenografía de PHEPANDÚ y una iluminación expresiva que refuerza el universo lúdico y simbólico del espectáculo.
Con funciones los Martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343), El Funeral de los Objetos se presenta como mucho más que una comedia musical: es un viaje hacia lo íntimo desde lo colectivo, un espacio para reír, recordar y sanar.
🎟️ Entradas disponibles por Plateanet.
📲 Más info en Instagram: @elfuneraldelosobjetos.ok
Teatro, Cine, TV y Series
“Caras de una misma moneda”: un musical que enfrenta ideas y elige el amor

¿Hasta qué punto somos libres para pensar? Esa es la gran pregunta que atraviesa Caras de una misma moneda, el nuevo musical de Tais Soifer, actriz, dramaturga y primera directora con discapacidad motriz en la Argentina. Con una puesta íntima y poderosa, la obra explora los vínculos familiares marcados por la grieta ideológica, interpelando al espectador desde lo más humano: el amor, la identidad y la posibilidad de convivir con la diferencia.
El musical se presenta todos los domingos a las 18 hs en el espacio independiente NÜN Teatro Bar, desde el 4 de mayo, con funciones a la gorra y entradas a través de Alternativa Teatral.
Un musical que interpela desde lo íntimo
En el centro de la historia están Lisandro y Máxima, hermanos que se reencuentran luego de años sin verse. Él es impulsivo y cuestionador; ella, estructurada y aferrada a sus creencias. Criados en la misma familia, encarnan dos formas opuestas de ver el mundo, y en su vínculo se reflejan las tensiones que atraviesan a toda una sociedad.
Con una dramaturgia punzante y canciones originales, Caras de una misma moneda propone un viaje emocional que no busca imponer respuestas, sino abrir preguntas: ¿son nuestras ideas realmente propias? ¿Podemos soltar las certezas para encontrarnos con el otro?
La mirada única de Tais Soifer
La dirección y dramaturgia de Tais Soifer aporta una sensibilidad singular a la puesta. Su recorrido artístico —que incluye teatro musical, activismo por la visibilización de cuerpos diversos y formación en Comunicación en la UBA— se entreteje en cada escena, con una mirada fresca, crítica y comprometida.
La obra nace del Laboratorio de Dramaturgia de Teatro Musical de la DGEART, coordinado por referentes del género como Fernando Albinarrate, Bárbara Ostrovsky y Gonzalo Castagnino, y cuenta con un equipo artístico joven y talentoso que incluye a Federico Accorinti (música y actuación), Sofía Mallol (coreografía y actuación), y la asistencia de dirección de Santiago Uñates.
¿Qué hace única a esta puesta?
Caras de una misma moneda se destaca no solo por la calidad de su propuesta escénica, sino también por su perspectiva inclusiva y disruptiva. La dirección a cargo de Soifer no solo marca un hito en el ámbito teatral nacional, sino que ofrece una mirada profundamente empática y transformadora. En tiempos de polarización, este musical nos invita a escuchar con el corazón abierto.
Teatro, Cine, TV y Series
«Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal» cierra su temporada en Sarandiarte Espacio Cultural

El sábado 23 de noviembre a las 21:30 hs, Sarandiarte Espacio Cultural será el escenario de la última función de Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal, una obra que combina la potencia del biodrama con un enfoque crítico e irónico sobre las diferencias sociales. Con la dirección de David Bogado y la dramaturgia de Ayelén Fernández Galech, esta pieza se despide tras cautivar al público con su mezcla de realidad y ficción.
Una historia que une amor y desigualdad
La obra se basa en cartas escritas por «El Negro», guardadas por la propia Ayelén, que reconstruyen una relación amorosa entre un joven de barrio y una actriz aspiracional recién llegada a la ciudad. Este biodrama, protagonizado por tres actrices y cuatro actores, ficcionaliza vidas reales, borrando los límites entre lo verdadero y lo imaginario.
Con una narrativa que desafía prejuicios y estereotipos, Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal presenta un retrato complejo de dos mundos sociales que se cruzan, ofreciendo una experiencia escénica cargada de ironía y reflexión.
Un equipo comprometido con la creación
La puesta en escena cuenta con un destacado equipo técnico-artístico:
- Dramaturgia: Ayelén Fernández Galech
- Elenco: Syria, Malena Belén Carpintero, Ayelén Fernández Galech, Bruno Gómez, Germán Gómez, Ezequiel Matías Guerrini y Camila Antonella Villalba
- Diseño sonoro: David Bogado
- Diseño de iluminación: Machi
- Fotografía y diseño gráfico: Daniela Morán
- Producción: Sarandiarte
- Dirección y puesta en escena: David Bogado
Esta coproducción con Sarandiarte Espacio Cultural cuenta además con el apoyo del Consejo Provincial de Teatro Independiente (CPTI), reafirmando su compromiso con el teatro independiente y de calidad.
Sobre David Bogado
El director David Bogado es un destacado referente del teatro independiente. Con una sólida formación en puesta en escena, dramaturgia e iluminación, Bogado ha desarrollado una trayectoria que abarca la dirección, actuación y escritura teatral.
Fundador de ClanDestino Teatro y creador de la editorial Monstra, su trabajo explora temas como la memoria, la identidad y las desigualdades sociales. En su rol de docente, colabora activamente con espacios culturales como Sarandiarte y la Usina de Barracas.
Las entradas para la última función de Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal están disponibles en la boletería de Sarandiarte Espacio Cultural o a través de la plataforma Alternativa Teatral.
-
Música2 meses
VKT’s Debuta con «Del Otro Lado»: Pop Rock con Toques de New Wave y Post Punk
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
Illya Kuryaki & The Valderramas: el regreso más esperado en el festival Buena Vibra
-
Música3 meses
Extra Band estrena «I Like Girls»: Un himno a la diversidad y la diversión
-
Música3 meses
Felipe Escalante Presenta «Primavera» y Anuncia el Lanzamiento de «Ángel»
-
Música4 meses
Jesús Candel lanza su nuevo single: «Lo que nunca he pronunciado»
-
Música3 meses
Tantalon: La alquimia sonora de Hunter Valley
-
Música3 meses
Aaron Koenig Encuentra la Alegría Interior con su Nuevo Single «Bliss Without a Cause»
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
Llega el Circo Rodas a Salta: Magia, Emoción y Diversión para Toda la Familia