Teatro, Cine, TV y Series
«La Maldición de la Casa Hill»: cuando el terror esconde más que fantasmas

“¿Es mejor el libro o la película?” ¿Cuántas veces hemos preguntado eso ante una adaptación literaria? Y es que esta controversia de cuál es mejor está incrustada desde hace ya un tiempo. Pero si nos ponemos a pensar es una lucha eterna sin sentido ya que ambas cuentan con su encanto y su diversa narrativa. Tampoco obviemos que no todo el mundo lee libros ni todo el mundo ve películas. ¿Pero qué pasa cuando la adaptación es tan buena como el libro? ¿Y qué pasa cuando su remake no es una película, sino una serie?
Antes de seguir con el post, alertamos a los lectores que este contenido tiene SPOILERS. No queremos herir su alma fanática de las series, lo que siga después queda bajo su responsabilidad.
La nueva adaptación de la novela La Maldición de la Casa Hill es un mimo al alma y una esperanza para el género de terror. Y es que Shirley Jackson, reina de lo gótico de mediados del siglo veinte y musa del gran Stephen King, fue pionera del terror clásico; la mente maestra de las casas embrujadas y de personajes enajenados. En el momento que lanzó la novela, allá por 1959, el terror estaba pasando por su época dorada en donde el género toma distancia de los monstruos y lo sobrenatural y se inserta en las problemáticas de la sociedad. Las novelas de Jackson hacen hincapié en lo último, donde el terror lo encontramos en lo cotidiano y el peligro en lo más inocente e inofensivo, en nosotros mismos y en nuestra mente.
Y eso es lo que transmite la nueva serie de Netflix, que sin duda ha sido la novedad del año. Es para aplaudir las actuaciones de todos los protagonistas, sobre todo de los niños y niñas que además de ser muy tiernos, son los responsables de varias de las escenas de suspenso. ¿Acaso Luke no es el pibe más tierno de todos?
Mike Flanagan, el director, sabe que no existe la seguridad de una adaptación perfecta, quizás no la haya. Pero se puede fusionar ciertas piezas y surgir algo realmente bueno. Es por eso que opta por una adaptación libre donde mantiene la esencia de la novela original pero le es infiel al argumento. ¿Y saben qué? Es excelente. Analizó minuciosamente qué se podía traicionar y qué no. Hizo lo mismo con “El Juego de Gerald”, basada en la novela de Stephen King, donde también le dio su propio aporte y su propia mirada. Flanagan brilla por los riesgos que toma y lo bien que le salen.
Para resaltar estos hechos, la novela original relata la estadía de un grupo de personas random en una mansión embrujada construida por Huge Crain. Llegan gracias a un doctor interesado en el estudio de las perturbaciones psíquicas que suelen manifestarse en las casas embrujadas con el objetivo de mencionar los sucesos paranormales para el libro en que el estaba trabajando. El doctor es acompañado por tres voluntarios: Theodora, Luke y Eleanor.
En la serie, los tres voluntarios no son desconocidos sino que son parte de la familia Crain, el mismo apellido que Jackson utilizó para nombrar al creador de la mansión; integrada por cinco hermanos, madre y padre. La familia llega a la mansión tras los negocios del matrimonio que consistía en la compra de casas para luego refaccionarlas y venderlas a un valor superior del que la compraron. Esto implicaba la constante mudanza de la familia pero la Casa Hill sería su último negocio, solo se quedarían allí por el verano para luego buscar lo que sería “la casa para siempre” y vivir allí. Pero los secretos que la mansión escondía obligaron a sus habitantes a huir de ella. Décadas después, es decir en el presente, la familia desarmada se ve obligada a volver a la mansión tras una trágica pérdida.
La narrativa de la serie ahonda de flashback, intercalando entre el pasado y el presente. Es fiel al género y cuenta con clichés como los “jumpscares”, el susto fácil que hace que el corazón se nos vaya a la boca gracias a un gritito o al agresivo volumen del sonido, que aunque no abusa de ello es verdad que ya resultan agobiantes. Porque no es que Mike no tenía con qué asustarnos… ¿quién no se pegó un julepe con el hombre alto del bastón y sombrero o el hombre del sótano que asustó a Luke? Pero destacamos el trabajo de Flanagan y la creación de una atmósfera lúgubre sumada a la fotografía que nos inserta hasta en los estados de ánimo de los personajes.
La producción original del streaming cuenta con diez capítulos. La primera mitad se enfoca en dedicar cada episodio a cada hermano, su relación con los demás, las secuelas de un pasado tortuoso y el duelo por la muerte de Nell, que en el capítulo cinco se revela qué fantasma estuvo acechándola.
Podríamos suponer que con sus trastornos y sin ninguna ayuda, su final sería similar al de su madre. No imaginábamos que su final sería exactamente como el de Liv ni en la misma escalera que vio antes de suicidarse. Ni imaginábamos que era su voz la que endulzaba los oídos de la menor de los hermanos hasta llevarla a la muerte . Pero Flanagan no deja de cachetearnos. Nell sigue viva por unos minutos más y allí comienza a caer a través del tiempo, remontándonos a la escena de su niñez sentada en su cama donde descubre que la dama del cuello roto que estuvo persiguiéndola por dos décadas… ¡era ella misma! Esto indica que los fantasmas de la mansión no responden al tiempo-espacio como nosotros, y por eso el espíritu de Nell puede aparecer en una época de su niñez y en momentos previos a su muerte. Que volada de cabeza. Excelente trabajo, Miguel.
A partir de esta revelación, el sexto episodio titulado “Dos Tormentas”, que hace alegoría al clima en las dos líneas temporales, es la coyuntura de la temporada. Los Crain se reúnen por primera vez en la funeraria de Shirley para velar a Nell pero resurgen los resentimientos y la familia empieza a sacar los trapitos al sol.
Acá ponemos un freno de mano y nos arrodillamos ante el mejor capítulo de la serie y quizás uno de los mejores de la última década. Además de ser clave por la fuerte historia que los llevará al último acto, desborda magia y hermosura. «Dos Tormentas» dura casi 54 minutos y se desarrolla entre la Casa Hill y la funeraria y cuenta con cinco planos secuencia donde el más largo dura 17 minutos mientras que los demás duran 14, 8, 6 y 4 minutos y lo que resta fue filmado de forma tradicional. Los planos secuencia son un desafío técnico y requieren de una gran preparación previa. Por eso para realizar este episodio, Flanagan frenó la producción por un mes para practicar la coreografía y sincronización de 100 personas, también construyó el set exclusivamente para conectar la funeraria con la casa en el cual los protagonistas entran y salen de escena constantemente. Una obra de arte.
Pero la gran revelación, y la más esperada, era saber qué había detrás de la puerta roja. Y esto sucede en el último capítulo. ¿Qué pasaba en ese cuarto? ¿Por qué si era imposible entrar cuando eran niños, en el presente que son adultos pueden ingresar sin ningún problema? La puerta roja, según palabras de Nell, es “el estómago de la casa” que digiere a cada miembro de la familia tomando diferentes formas, haciéndolos ver lo que ellos querían ver.
Y nos acordamos de la casa del árbol de Luke, del cuarto de videojuegos de Steve, del cuarto de lectura de Olivia, del cuarto donde Theo bailaba y el resto de cuartos que no volvimos a ver. Todo toma sentido y nos cae la ficha de cómo se manejaba la casa. Los cuartos y la casa del árbol, las zonas de confort de cada miembro, nunca existieron, fue la casa jugando con la mente de los habitantes.
El final del episodio confirmó la teoría con respecto a los fantasmas que habitaban en la casa, si falleces en la mansión, tu espíritu vivirá ahí por siempre. Acá es cuando los Dudley nos exponen una visión diferente sobre la residencia. Tras el fallecimiento de su hija y mi tocaya, Abigail (que resultó no ser un fantasma ni la amiga imaginaria de Luke) y luego el de la señora Dudley, la casa era el sitio que aseguraba la eternidad con sus seres queridos mientras que para los Crain era la causante de sus desdichas. La serie tiene muchas capas y acá no puedo evitar acordarme de la escena de Shrek y la cebolla.
Sin embargo, el último capítulo fue medio flojo con ese final a lo Cris Morena y misterios sin resolver: ¿Steve revierte la vasectomía y su esposa queda embarazada? ¿De la nada Theo puede tener vínculos físicos con otras personas? ¿Qué onda Luke que se inyectó veneno y no está muerto? ¿Por qué había tantos fantasmas en la casa? Si la casa no tiene noción de tiempo y espacio, ¿por qué el único fantasma que acecha a Nell es el de ella misma? ¿Por qué si el matrimonio de los Dudley pasó tanto tiempo en la casa no llegaron a la paranoia y locura de Olivia?
Flanagan y Jackson tienen más cosas en común de lo que imaginábamos, ambos nos muestran que el terror en realidad radica en nosotros y en nuestro alrededor. Lo fantasmagórico de la ficción es tan solo la máscara de un drama familiar que profundiza en problemáticas habituales como lo es la soledad, la pérdida, el duelo, el analfabetismo emocional, la paternidad y maternidad, la dependencia, el desamor, la desintegración de la familia, los traumas infantiles y en las secuelas que nos van dejando a medida que crecemos.
La serie toca la fibra emocional la cual hace que nos identifiquemos con los personajes. ¿Cuántas veces necesitamos ayuda y no fuimos escuchados? O lo que más nos incomoda y nos advierte, ¿cuántas veces necesitaron de nuestra ayuda y no supimos escuchar? La Maldición de la Casa Hill conduce a la reflexión, a enfrentar y hacernos cargo del pasado que acecha en nuestro presente. Porque a veces, “un fantasma puede ser culpa, secretos, arrepentimientos y fallos”.
Para concluir: a pesar de un débil final y situaciones inconclusas, La Maldición de la Casa Hill no defrauda. Así que si te gusta salir de lo lineal, el giro en la trama, la innovación, las historias fuertes, la evolución de personajes, el terror y el llamado a reflexión, esta serie va como anillo al dedo.
Teatro, Cine, TV y Series
Juampi González, el comediante más divertido, presenta «SOLTERO»

Juampi despliega su carisma, rapidez y humor picante.Cada función es un show distinto, en donde todos se sienten parte gracias a su interacción con el público y su capacidad de improvisación.
La participación especial de su personaje Alessandra Teapoya le da licencia para hablar de sexo sin tabúes y jugar con él, en su “consultorio en vivo”.
Juampi González a través de sus monólogos hace un repaso de lo bueno y lo malo de ser soltero, contando su relación con las mujeres, el sexo y el paso de dejar de vivir con sus padres, o al menos intentarlo.
Un show en el que el público no para de reír… porque todos en algún momento, fuimos… o seremos, ¡solteros!
Juampi González, jueves y viernes en el Metropolitan
Jueves 18 de Mayo a las 22:30 hs
viernes 19 de Mayo 23:00hs
Entradas aquí https://www.plateanet.com/obra/25393?obra=JUAMPI-GONZALEZ-PRESENTA-SOLTERO-_&paso=inicio

Juampi González, jueves y viernes en el Metropolitan
Teatro, Cine, TV y Series
Circo Lumiere presenta “UNIVERSONORO” en Rosario

La compañía independiente de circo estrena su más reciente espectáculo para todo público en la ciudad que los vio crecer,Rosario
Dentro de las profesiones más extrañas del mundo, hay una que le dio el universo poético a este espectáculo: artesanos y artesanas que dan vida a los inmensos órganos tubulares de iglesia. Este equipo de maestros organeros y afinadores llevarán la difícil tarea de dar la terminación tonal a un gigantesco instrumento musical llamado “Frank”.
Un orden piramidal rige las relaciones de este grupo humano, pero será derrocado para poder interpretar una obra maestra. A través de la música, la coreografía y el malabarismo, los y las artistas de Circo Lumiere tejerán los vínculos entre los personajes a través de sus habilidades técnicas. El objetivo es dejar en el público un mensaje de amor y libertad.

Circo Lumiere (ph. Guillermo Turín)
Esta historia sencilla pero profunda sobre los roles sociales y la lucha de clases contada a través del cuerpo y el sonido en su máxima expresión, cuenta con la dramaturgia de Circo Lumiere junto a Tato Villanueva quien es también el director. La musicalización se logra a partir de guitarra eléctrica, clarinete, pedales y sintetizadores, batería, voz, percusiones varias y el gigantesco órgano de PVC.
La puesta en escena del décimo espectáculo producido por Circo Lumiere está dirigida por quienes integran el grupo con Leonardo “Vampi” Carmona a la cabeza. De la artística de los objetos escenográficos se encargaron Paola Sarnari y Natalia “Cacha” Arrúa. Mientras que Cristian Ayala realizó caracterización, diseño y confección de los vestuarios.

Circo Lumiere-Teatro La Comedia
Viernes 19 y sábado 20 de mayo – 21hs
TEATRO LA COMEDIA | Mitre 958 #Rosario
Entradas a la venta en:
» 1000tickets.com.ar https://1000tickets.com.ar/concierto.php?id_evento=183&universonoro
» Boletería del teatro.
Circo Lumiere es una compañía independiente de circo formada por artistas de Rosario, del país y de otras nacionalidades como venezolana y uruguaya que residen en la ciudad. Fue conformada por egresados y egresadas de la formación de “Intérpretes de circo” de la Escuela Municipal de Artes Urbanas de Rosario en 2010. Lleva desde entonces doce años de trayectoria creando espectáculos de circo (mixturando acrobacias, malabares y humor) y realizando intervenciones circenses en distintos tipos de eventos. Tiene las raíces puestas en el circo callejero latinoamericano y apunta a crear un producto propio y singular.
Desde sus comienzos han creado espectáculos de circo callejero con diferentes integrantes con la intención de llegar a un público lo más amplio y diverso posible sin distinción de estatus social y para ser presentado tanto en espacios tradicionales como salas o teatros, y no convencionales como ferias, parques, clubes, cárceles, hospitales, escuelas, o calles.
Teatro, Cine, TV y Series
Malena Guinzburg se lanza con su unipersonal en el Paseo La Plaza

Leyendo partes de su diario íntimo, (que si hay algo que no es ahora es íntimo) y leyendo cartas que nunca debería haber escrito.Esas cosas que todos queremos ocultar, Malena las saca a la luz con humor y ternura..
Malena Guinzburg se lanza por fin con un unipersonal, Querido Diario!!. Aunque continúa con el éxito de Las Chicas de la Culpa, Malena se larga con un show más íntimo.

Malena Guinzburg se lanza con su unipersonal en el Paseo La Plaza-Foto prensa
Un show de stand up donde Malena va pasando por distintos temas: el amor, el desamor en realidad, las redes, las dietas, el sexo, los boliches, los rompecabezas (sí, hay de todo acá).
Desde su infancia, pasando por su adolescencia y a su presente.
Querido Diario – Jueves de marzo y abril 22:00 hs-Paseo La Plaza
Entradas en Plateanet https://www.plateanet.com/obra/25557?obra=MALE-GUINZBURG—UNIPERSONAL&paso=inicio
La Gira Completa:
Todos los jueves de Abril en Paseo La Plaza
Sábado 6 de Mayo Palomar
Sábado 13 de Mayo Montevideo
Sábado 10 de Junio Rosario
Sábado 1 de Julio Cipoletti
Sábado 8 de Julio Santiago de Chile

Malena Guinzburg
-
Música4 semanas
Darío Imaz lanza el primer sencillo de su álbum a beneficio junto a varios artistas
-
Música2 semanas
«MIENTRAS DUERMES», LO NUEVO DE NICOLÁS MUCHIUT
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
«Nuestra raza», presentará un show en Niceto Club
-
Música2 meses
Feli Colina anuncia «CHAKAYMANTA»,su primer adelanto de «Los Infernales del Valle Encantado»
-
Eventos-Shows-Festivales4 meses
ADRIÁN BARILARI presenta «Canciones doradas» en Rosario
-
Música3 semanas
Carolina Minella anticipa su cuarto disco con el tango canción “Tal Vez”
-
Eventos-Shows-Festivales2 meses
Laura Vallacco recorre su trayectoria musical junto a grandes invitados
-
Música4 meses
Yuthiel presenta junto a Banda XXI su nuevo tema «TE QUEDARÁS CONMIGO»