Conéctese con nosotros

Teatro, Cine, TV y Series

«La Maldición de la Casa Hill»: cuando el terror esconde más que fantasmas

Publicado hace

el

“¿Es mejor el libro o la película?” ¿Cuántas veces hemos preguntado eso ante una adaptación literaria? Y es que esta controversia de cuál es mejor está incrustada desde hace ya un tiempo. Pero si nos ponemos a pensar es una lucha eterna sin sentido ya que ambas cuentan con su encanto y su diversa narrativa. Tampoco obviemos que no todo el mundo lee libros ni todo el mundo ve películas. ¿Pero qué pasa cuando la adaptación es tan buena como el libro? ¿Y qué pasa cuando su remake no es una película, sino una serie?

Antes de seguir con el post, alertamos a los lectores que este contenido tiene SPOILERS. No queremos herir su alma fanática de las series, lo que siga después queda bajo su responsabilidad. 

La nueva adaptación de la novela La Maldición de la Casa Hill es un mimo al alma y una esperanza para el género de terror.  Y es que Shirley Jackson, reina de lo gótico de mediados del siglo veinte y musa del gran Stephen King, fue pionera del terror clásico; la mente maestra de las casas embrujadas y de personajes enajenados. En el momento que lanzó la novela, allá por 1959, el terror estaba pasando por su época dorada en donde el género toma distancia de los monstruos y lo sobrenatural y se inserta en las problemáticas de la sociedad. Las novelas de Jackson hacen hincapié en lo último, donde el terror lo encontramos en lo cotidiano y el peligro en lo más inocente e inofensivo, en nosotros mismos y en nuestra mente.

Y eso es lo que transmite la nueva serie de Netflix, que sin duda ha sido la novedad del año. Es para aplaudir las actuaciones de todos los protagonistas, sobre todo de los niños y niñas que además de ser muy tiernos, son los responsables de varias de las escenas de suspenso. ¿Acaso Luke no es el pibe más tierno de todos?

Mike Flanagan, el director, sabe que no existe la seguridad de una adaptación perfecta, quizás no la haya. Pero se puede fusionar ciertas piezas y surgir algo realmente bueno. Es por eso que opta por una adaptación libre donde mantiene la esencia de la novela original pero le es infiel al argumento. ¿Y saben qué? Es excelente. Analizó minuciosamente qué se podía traicionar y qué no. Hizo lo mismo con “El Juego de Gerald”, basada en la novela de Stephen King, donde también le dio su propio aporte y su propia mirada. Flanagan brilla por los riesgos que toma y lo bien que le salen.

Publicidad

 

Para resaltar estos hechos, la novela original relata la estadía de un grupo de personas random en una mansión embrujada construida por Huge Crain. Llegan gracias a un doctor interesado en el estudio de las perturbaciones psíquicas que suelen manifestarse en las casas embrujadas con el objetivo de mencionar los sucesos paranormales para el libro en que el estaba trabajando. El doctor es acompañado por tres voluntarios: Theodora, Luke y Eleanor.

En la serie, los tres voluntarios no son desconocidos sino que son parte de la familia Crain, el mismo apellido que Jackson utilizó para nombrar al creador de la mansión; integrada por cinco hermanos, madre y padre. La familia llega a la mansión tras los negocios del matrimonio que consistía en la compra de casas para luego refaccionarlas y venderlas a un valor superior del que la compraron. Esto implicaba la constante mudanza de la familia pero la Casa Hill sería su último negocio, solo se quedarían allí por el verano para luego buscar  lo que sería “la casa para siempre” y vivir allí. Pero los secretos que la mansión escondía obligaron a sus habitantes a huir de ella. Décadas después, es decir en el presente, la familia desarmada se ve obligada a volver a la mansión tras una trágica pérdida.

 

Publicidad

La narrativa de la serie ahonda de flashback, intercalando entre el pasado y el presente. Es fiel al género y cuenta con clichés como los “jumpscares”, el susto fácil que hace que el corazón se nos vaya a la boca gracias a un gritito o al agresivo volumen del sonido, que aunque no abusa de ello es verdad que ya resultan agobiantes. Porque no es que Mike no tenía con qué asustarnos… ¿quién no se pegó un julepe con el hombre alto del bastón y sombrero o el hombre del sótano que asustó a Luke? Pero destacamos el trabajo de Flanagan y la creación de una atmósfera lúgubre sumada a la fotografía que nos inserta hasta en los estados de ánimo de los personajes.

La producción original del streaming cuenta con diez capítulos. La primera mitad se enfoca en dedicar cada episodio a cada hermano, su relación con los demás, las secuelas de un pasado tortuoso y el duelo por la muerte de Nell, que en el capítulo cinco se revela qué fantasma estuvo acechándola.

Podríamos suponer que con sus trastornos y sin ninguna ayuda, su final sería similar al de su madre. No imaginábamos que su final sería exactamente como el de Liv ni en la misma escalera que vio antes de suicidarse. Ni imaginábamos que era su voz la que endulzaba los oídos de la menor de los hermanos hasta llevarla a la muerte . Pero Flanagan no deja de cachetearnos. Nell sigue viva por unos minutos más y allí comienza a caer a través del tiempo, remontándonos a la escena de su niñez sentada en su cama donde descubre que la dama del cuello roto que estuvo persiguiéndola por dos décadas… ¡era ella misma! Esto indica que los fantasmas de la mansión no responden al tiempo-espacio como nosotros, y por eso el espíritu de Nell puede aparecer en una época de su niñez y en momentos previos a su muerte. Que volada de cabeza. Excelente trabajo, Miguel.

A partir de esta revelación, el sexto episodio titulado “Dos Tormentas”, que hace alegoría al clima en las dos líneas temporales, es la coyuntura de la temporada. Los Crain se reúnen por primera vez en la funeraria de Shirley para velar a Nell pero resurgen los resentimientos y la familia empieza a sacar los trapitos al sol.

Acá ponemos un freno de mano y nos arrodillamos ante el mejor capítulo de la serie y quizás uno de los mejores de la última década. Además de ser clave por la fuerte historia que los llevará al último acto, desborda magia y hermosura. «Dos Tormentas» dura casi 54 minutos y se desarrolla entre la Casa Hill y la funeraria y cuenta con cinco planos secuencia donde el más largo dura 17 minutos mientras que los demás duran 14, 8, 6 y 4 minutos y lo que resta fue filmado de forma tradicional. Los planos secuencia son un desafío técnico y requieren de una gran preparación previa. Por eso para realizar este episodio, Flanagan frenó la producción por un mes para practicar la coreografía y sincronización de 100 personas, también construyó el set exclusivamente para conectar la funeraria con la casa en el cual los protagonistas entran y salen de escena constantemente. Una obra de arte.

Publicidad

Pero la gran revelación, y la más esperada, era saber qué había detrás de la puerta roja. Y esto sucede en el último capítulo. ¿Qué pasaba en ese cuarto? ¿Por qué si era imposible entrar cuando eran niños, en el presente que son adultos pueden ingresar sin ningún problema? La puerta roja, según palabras de Nell, es “el estómago de la casa” que digiere a cada miembro de la familia tomando diferentes formas, haciéndolos ver lo que ellos querían ver.

Y nos acordamos de la casa del árbol de Luke, del cuarto de videojuegos de Steve, del cuarto de lectura de Olivia, del cuarto donde Theo bailaba y el resto de cuartos que no volvimos a ver. Todo toma sentido y nos cae la ficha de cómo se manejaba la casa. Los cuartos y la casa del árbol, las zonas de confort de cada miembro, nunca existieron, fue la casa jugando con la mente de los habitantes.

El final del episodio confirmó la teoría con respecto a los fantasmas que habitaban en la casa, si falleces en la mansión, tu espíritu vivirá ahí por siempre. Acá es cuando los Dudley nos exponen una visión diferente sobre la residencia. Tras el fallecimiento de su hija y mi tocaya, Abigail (que resultó no ser un fantasma ni la amiga imaginaria de Luke) y luego el de la señora Dudley, la casa era el sitio que aseguraba la eternidad con sus seres queridos mientras que para los Crain era la causante de sus desdichas. La serie tiene muchas capas y acá no puedo evitar acordarme de la escena de Shrek y la cebolla.

Publicidad

Sin embargo, el último capítulo fue medio flojo con ese final a lo Cris Morena y misterios sin resolver: ¿Steve revierte la vasectomía y su esposa queda embarazada? ¿De la nada Theo puede tener vínculos físicos con otras personas? ¿Qué onda Luke que se inyectó veneno y no está muerto? ¿Por qué había tantos fantasmas en la casa? Si la casa no tiene noción de tiempo y espacio, ¿por qué el único fantasma que acecha a Nell es el de ella misma? ¿Por qué si el matrimonio de los Dudley pasó tanto tiempo en la casa no llegaron a la paranoia y locura de Olivia?

Flanagan y Jackson tienen más cosas en común de lo que imaginábamos, ambos nos muestran que el terror en realidad radica en nosotros y en nuestro alrededor. Lo fantasmagórico de la ficción es tan solo la máscara de un drama familiar que profundiza en problemáticas habituales como lo es la soledad, la pérdida, el duelo, el analfabetismo emocional, la paternidad y maternidad, la dependencia, el desamor, la desintegración de la familia, los traumas infantiles y en las secuelas que nos van dejando a medida que crecemos.

La serie toca la fibra emocional la cual hace que nos identifiquemos con los personajes. ¿Cuántas veces necesitamos ayuda y no fuimos escuchados? O lo que más nos incomoda y nos advierte, ¿cuántas veces necesitaron de nuestra ayuda y no supimos escuchar? La Maldición de la Casa Hill conduce a la reflexión, a enfrentar y hacernos cargo del pasado que acecha en nuestro presente. Porque a veces, “un fantasma puede ser culpa, secretos, arrepentimientos y fallos”.

Para concluir: a pesar de un débil final y situaciones inconclusas, La Maldición de la Casa Hill no defrauda. Así que si te gusta salir de lo lineal, el giro en la trama, la innovación, las historias fuertes, la evolución de personajes, el terror y el llamado a reflexión, esta serie va como anillo al dedo.

Publicidad

https://www.youtube.com/watch?v=Vvk04cGqkJc

Teatro, Cine, TV y Series

La nueva obra de Freijo, Canale y Etcheves: De Fuego y Flores

rita andino

Publicado hace

el

De Fuego y Flores

De Fuegos y Flores es un recorrido por las historias de mujeres que sembraron flores y desataron infiernos ¿Por qué sus Historias no se conocen? ¿Qué se decidió contar de ellas, pero sobre todo qué se ocultó? ¿Qué mentiras buscaron olvidarlas o tergiversarlas?
Estas historias aún conviven en la realidad actual de muchas mujeres, por eso es indispensable viajar al pasado para reescribir nuestro futuro.
La obra estará de gira durante un año por distintas localidades de las provincias de Argentina.
Tres autoras reconocidas de trayectoria internacional, en narraciones profundas, a través de Historias que serán inolvidables. El Espectador caminará entre el amor, la muerte, las pasiones, el sufrimiento y la injusticia, las contradicciones, los deseos que desatan infiernos, y las reflexiones que nos transforman para siempre.

Las Autoras

FLORENCIA FREIJO
Politóloga. Autora de los libros: Solas, aún acompañadas (2019), (Mal) Educadas (2020) y Decididas (2022). Es, además, una de las divulgadoras y asesoras más difundidas de Argentina con alcance internacional.

FLORENCIA CANALE
Periodista, licenciada en letras. Autora de once éxitos editoriales. Es una referente ineludible dentro del género de la novela histórica, no sólo en Argentina, sino también en Iberoamérica.

Publicidad

FLORENCIA ETCHEVÉS
Periodista especializada en género policial. Autora de seis éxitos editoriales que fueron llevados al cine y a Netflix. Es guionista y adaptadora. Sus novelas son traducidas en Alemania, Polonia, Portugal, Italia y el mundo árabe.

¡Bienvenidas y bienvenidos a este viaje!

Jueves 16 de noviembre – 20:30 hs – Auditorio Belgrano (Virrey Loreto 2348) CABA
Localidades en ntradauno.com/landing/12998-de-fuegos-y-flores?idEspectaculoCartel=12998&cHashValidacion=c263ff1be6681c53ea63b4ee69d8495f5ac650d8

 

Publicidad
Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

Bogotá Horror Film Festival 2023

rita andino

Publicado hace

el

La ventana de horror, el terror y fantasía se abre nuevamente con la edición 2023 del Bogotá Horror Film Festival, un espacio para la creación y fomentación del cine de género. La quinta edición del Bogotá Horror Film Festival se llevará a cabo desde el 21 al 31 de octubre. Durante diez días, los amantes del cine de género (terror, horror, ciencia, thriller, documentales de terror, gore, slasher, zombies), podrán disfrutar de uno de los festivales más importantes de cine independiente en Colombia y Latinoamérica.

La quinta edición del Bogotá Horror Film Festival presenta una serie de novedades que enriquecerán la experiencia de los amantes del cine de género. La organización amplió las categorías de películas ofreciendo una gama aún más diversa de obras cinematográficas exhibiendo categorías de cortometrajes nacionales e internacionales, así como categorías para largometrajes nacionales, latinoamericanos, internacionales y transgresores. Los asistentes podrán disfrutar de una selección variada que abarca desde producciones locales hasta obras audaces y provocadoras que desafían los límites del género.

El Bogotá Horror Film Festival 2023 tendrá proyecciones en 8 salas de Bogotá y Zipaquirá, llevando el terror a más pantallas y audiencias. Adicionalmente, el evento tendrá este año su primer evento inmersivo de terror donde el público tendrá la oportunidad de vivir el horror en carne propia mientras disfruta del cine.

«La quinta edición del BHFF promete ser una experiencia excepcional para todos los que asistan, pues no solo disfrutarán de una buena selección de películas, sino que también tendrán la oportunidad de sumergirse en el mundo del terror de una manera completamente nueva. ¡Prepárate para vivir el horror de una manera que nunca antes habías experimentado!», cuenta Carlos Ortiz Alarcón, director del festival.

El Bogotá Horror Film Festival 2023 contará con distinguidos cineastas y expertos en el cine de terror para participar en los talleres y paneles, brindándole a los asistentes la oportunidad de disfrutar de las proyecciones y de aprender directamente de los expertos en áreas cruciales como la escritura, el maquillaje y la actuación.

Publicidad

Invitados especiales del BHFF 2023

Al festival llega Hank T. Cohen, autor del inquietante libro de cuentos ‘El Pornógrafo’ y ‘Traumatismo Pancreático’; Edgar Durán Jr., aclamado actor de cine y teatroJavier Romero, el maestro de lo perturbador en Colombia y escritor de ‘Horror Rolo’.

El evento cuenta con el apoyo de expertos jurados como Nikki Bonk, artista y autora de cine con experiencia en festivales; Rotten y Sinkope, críticos y apasionados del cine de género; Kirill Nikiforov, actor de renombre internacional; Luis Zúñiga, crítico de cine peruano y creador de ‘Cine O’culto’; Xochitl Espinoza, premiada artista plástica; y Cory Dean, artista, productora y cineasta transgresora que desafía los parámetros de la estética.

Sobre el festival

El Bogotá Horror Film Festival 2023 tendrá 2 categorías de cortometrajes, una dedicada al talento nacional y otra que abarca producciones internacionales. Por otro lado, contará con 4 categorías para largometrajes (nacional, latinoamericano, internacional y transgresor). Desde los escalofríos locales hasta las pesadillas globales, el evento promete desatar una fascinante gama de emociones y perspectivas. Una oportunidad imperdible para explorar las distintas facetas del terror y descubrir nuevos talentos en la industria del cine.

Publicidad

Las proyecciones tendrán lugar en 8 sitios de Bogotá y Zipaquirá: Cinemateca de Bogotá, Cinemateca El Tunal, Cinemoria, Casa 32, Uno 13 Cine Café, Orishas Cine Art, Casa de Cultura de Tunjuelito y Cineclub Nébula. Estos lugares se convertirán en el escenario donde el terror tomará control de las salas y ofrecerá una experiencia inolvidable para todos los asistentes.

El festival se llevará a cabo en 5 sitios de proyección. En la Cinemateca de Bogotá la entrada para las proyecciones tiene un costo de $6.000, mientras que los laboratorios y talleres ofrecen acceso gratuito con previa inscripción. En Uno 3 el ingreso será de $15.000 con bebida incluida. En Casa 32 la entrada será de $15.000 el primer día y de $10.000 en las siguientes funciones. Por último, en la Cinemateca de Bogotá El Tunal, en la Casa de Cultura de Tunjuelito, en Orishas y en el Cineclub Nébula la entrada será gratuita.

«Contaremos con un show inmersivo de terror encabezado por el colectivo Cinemoria que se llevará a cabo el 27 de octubre y la entrada, a un costo de $20.000 en preventa, te dará acceso a una experiencia única. Este evento promete una ambientación intensa, actividades aterradoras y proyecciones únicas que no puedes perderte. Desde las sombras más oscuras hasta una gran fiesta, te sumergirás en el horror de una manera inolvidable. ¡Atrévete a unirte a nosotros en una noche de pesadillas!», agrega Ortiz Alarcón.

En esta versión del festival se estrenarán cintas nacionales como ‘Auxilio’ [Tamae Garateguy], ‘El Domo’ [Tayo Cortés] y ‘Nigromante’ [Edwin Díaz]. Todas estas películas se proyectarán en la Cinemateca de Bogotá del 25 al 31 de octubre. Además de eso,el BHFF proyectará películas que rozan los límites del género con contenido +18 como ‘Larva mental’, ‘La crisálida’ [Mikel Balerdi] y ’61 Scorecard Killer’ [Domiziano Cristopharo, Poison Rouge] las cuales serán presentadas en Casa 32.

El Bogotá Horror Film Festival 2023 ha tenido una respuesta abrumadora por parte de los cineastas, con más de 200 proyectos presentados en las plataformas de aplicación. De esta selección, actualmente hay 40 cortometrajes en competencia: 22 de producción nacional y 18 internacionales. Además, 20 largometrajes en competencia que incluyen 6 producciones nacionales, 5 de Latinoamérica, 4 internacionales y 5 transgresoras.

Publicidad

«El Bogotá Horror Film Festival 2023 merece la atención del público debido a su diversidad de perspectivas en el género del terror, la promoción del cine independiente, la exploración de emociones intensas, la presentación de cine nacional e internacional y la oportunidad de interactuar con cineastas. Este evento ofrece una ventana al emocionante mundo del cine de terror y proporciona una plataforma para películas que a menudo no reciben una gran distribución. Además, permite a los espectadores explorar películas de diferentes culturas y perspectivas, brindando una experiencia cinematográfica única y enriquecedora» concluye su director Carlos Ortiz Alarcón.

Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

«Y A OTRA COSA MARIPOSA», una comedia sobre cómo ven ELLAS el mundo de ELLOS

rita andino

Publicado hace

el

Y a otra cosa mariposa

“Y a otra cosa mariposa» es una incursión de cuatro actrices al mundo privado de los varones. ¿Cómo nacen los micromachismos cotidianos? ¿Qué piensan ellas del mundo de ellos? ¿Hace cuanto que las cosas son así…?

Cuatro personajes masculinos, interpretados por ellas, en diferentes momentos de sus vidas dibujan los modismos y prácticas vinculares que los hace amigos, el machismo, la mirada sobre las mujeres, situaciones que aparecen como algo habitual se van afianzando y volviéndose cada vez más recalcitrantes.

Siguiendo las palabras de su autora Susana Torres Molina: “Al ser mujeres las que encarnan situaciones machistas, lo “habitual”, lo “naturalizado” culturalmente deja de serlo, surge la distorsión, la desmesura. La intención es producir nuevos sentidos en lo trillado y agitar la mirada domesticada”.

Y en el camino, la exageración, el tratamiento corporal y el devenir de los personajes nos sitúan en una atmósfera que, paradójicamente, permite la risa liberadora.

Y A OTRA COSA MARIPOSA-Comedia sobre cómo ven ELLAS el mundo de ELLOS.

Publicidad

De Susana Torres Molina / Dirección: Federico Tombetti

Funciones: Sábados 22.30 hs. Teatro NUN
Juan Ramírez de Velasco 419 – CABA
Entradas por Alternativa Teatral-General: $4000.https://publico.alternativateatral.com/entradas85290-y-a-otra-cosa-mariposa-comedia-sobre-como-ellas-ven-el-mundo-de-ellos?o=14

FICHA TÉCNICA:

Actúan:
Ana Belén Capistrano es El Gordo
Lucía Marshall es El Inglés
Malena Pereyra es El Flaco
Lucia Di Carlo es El Pajarito

Publicidad

Diseño de vestuario: Nelida Bellomo
Diseño de escenografía: Sabrina López Hovhannessian
Diseño sonoro: Jurel
Realización escenográfica: Sergio Galván, Mane Gonzáles
Música original: Jurel
Comunicación: Naty Martins, Gustavo Quezada
Más Prensa: Analía Cobas, Cecilia Dellatorre
Diseño gráfico: Patricio Alcalde
Entrenamiento corporal: Maite Gago
Asistencia de dirección: Natalia Castro
Producción: Migue Grin, Marisol Sousa
Diseño de coreografia: Maite Gago
Dirección general y puesta en escena: Federico Tombetti

Sobre Federico Tombetti:

Director general de la Escuela de Formación actoral Agustin Alezzo y profesor de cursos de adolescentes y adultos. Se formó como actor con el maestro Agustin Alezzo y como profesor en el Colegio Superior de Artes del Teatro y la Comunicación “Andamio 90”. Se ha desempeñado como actor y director en importantes teatros de la Argentina como el Teatro Nacional Cervantes y abordó textos de grandes autores de la dramaturgia universal como Harold Pinter, Luigi Pirandello y Antón Chéjov. Es Miembro del Consejo de Participación Cultural de CABA, encargado de la selección y aprobación de proyectos de Mecenazgo. Organizó durante 10 años el Festival Mundial de Teatro Adolescente «Vamos Que Venimos». Participó del 8vo Congreso internacional de arte educadores IDEA París 2013, proyecto Jóven IDEA.

Publicidad
Seguir leyendo

Más Leídas