Conéctese con nosotros

Teatro, Cine, TV y Series

Las mejores películas que nos dejó el 2018

Publicado hace

el

Es cierto que en el 2018 el cine estuvo medio flojo y nos hemos topado con fiascos que mejor perderlos que encontrarlos. Hubo muchísima inversión en producciones y pérdidas abismales. Además, en el mes de septiembre la concurrencia al cine bajo un 16,4% en Argentina mientras que anualmente bajó un 6,3% según Ultracine. En el mes de la primavera del 2017 se vendieron 3.805.000 entradas mientras que en el mismo mes del 2018 se vendieron 3.180.000. Es que la inflación y la devaluación de nuestro país nos destrozó. A la problemática económica, le podemos agregar la comodidad que generan los streaming al ver películas o series de calidad desde tu casa.

Pero hoy, desde un tono subjetivo tal y como lo hice para las mejores series del 2018, vengo a traerles las seis mejores películas que vi el año pasado, sin orden específico. Para esta selección me basé en la representación social de cada película y la creatividad en el abordaje y profundización de temas que a pesar de su importancia, son pasados por alto. En tiempos violentos, el séptimo arte tiene el poder de ser algo más que entretenimiento. Puede influir en culturas y concientizar a las sociedades. Porque el arte es eso, un medio de expresión.

Ustedes se preguntarán “¿por qué seis?» y yo les contestaré con lo siguiente:

  • Un lugar en silencio

John Krasinski, director y actor de la película, nos presenta un mundo post apocalíptico tras la invasión de unos alienígenas que tienen un sentido auditivo superdesarrollado y la única manera de sobrevivir a ellos es manteniendo muchísimo silencio. Para esto la familia Abbott, una de las pocas sobrevivientes, se comunican a través del lenguaje de señas porque un mínimo sonido podría provocarte la muerte.

Pocas películas me generaron tanta ansiedad y tensión como ésta. Pero a pesar de ser una película de terror, nos cuenta algo más complejo como lo es la maternidad y paternidad, la complicación de mantener la familia unida y la importancia del “decir sin hablar”. A veces un gesto vale más que mil palabras (les juro que no saqué la frase de un «Dos Corazones»).

Publicidad

  • El legado del diablo

Creo que después del Exorcista, es la película que más me hizo agarrar del asiento y me dejó con el corazón en la boca. Creo que quedó en claro lo mucho que me gustan las historias de terror que tienen algo más para contar. Hereditary o El Legado del Diablo, no se queda atrás.

Los Graham son una familia tipo (tipo mambeada) compuesta por el matrimonio de madre (Annie) y padre (Steve), un hijo (Peter) y una hija (Charlie). Con ellos convivía la abuela materna, quien tenía mucha relación con Charlie, algo que Annie no. Pero la nona fallece y comienza a surgir ciertas fracturas en el entorno familiar. Annie recibe la casa de su madre como herencia y se mudan ahí. Lo que no sabían era que la casa esconde muchísimos secretos y los hijos comienzan a ser perseguidos por presencias malignas.

Más allá de dejarnos traumados al punto de ver con desconfianza nuestra casa, la película cuenta de muchos rasgos retorcidos que, para nuestra incomodidad, tienen sentido. Hereditary más allá del terror (que créanme es muchísimo), es el espejo de una relación tóxica que destruye nuestro alrededor y nuestro propio ser abriendo paso a nuestros peores fantasmas.

Publicidad
  • Roma

Si tengo que explicar en breves palabras esta película, mi definición sería la siguiente: una obra de arte. Desde que la vi no puedo dejar de pensar en ella pero citando al Indio Solari: «¿cómo no sentirme así?» Es poesía, es belleza pero también es emocionalmente devastadora y está cargada de simbolismos. Alfonso Cuarón, su director (Gravity, Children of Men), nos sube a una nave del tiempo que nos lleva directamente a nuestra infancia.

Ambientada en los años setenta, la cinta narra la historia de dos empleadas domésticas: Cleo (Yalitza Aparicio) y Adela (Nancy García) de descendencia mixteca que ayudan a Sofia (Marina de Tariva) a criar a sus cuatros hijos ya que su esposo pasa varios períodos ausente. Cleo pasa por momentos complicados, pero cuida a esos niños como si fuesen suyos. Al conflicto doméstico que nos muestra Cuarón se suma el intrincado contexto político y social de México.

Si bien es un proyecto personal del director, también nos conduce a nosotros como espectadores a recordar los rostros de las personas que nos han moldeado. La particularidad de esta película y sus actuaciones, es que no parecen tal por el grado de realismo que conlleva. A esta particularidad le podemos agregar la dirección cargada de planos secuencias larguísimo y panorámicas. Este es el cine que queremos (y necesitamos).

https://www.youtube.com/watch?v=wM_TFwLRQAY

  • Tully

Protagonizada por Charlize «Soy la Putx Ama» Theron (inserte aquí meme de fan de Wanda Nara) en la piel de Marlo, una mujer casada con dos hijos y un tercero en camino. Marlo vive una vida muy estresada y desganada, no trabaja y pasa todo el día cuidando de sus hijos, de su casa, cocinando para ellos y su marido; quien pasa todo el día afuera trabajando. Craig, hermano de Marlo, le ofrece un «regalo»: una niñera para cortar con su estrés y su vida rutinaria. Ahí conoce a Tully, una joven que polariza su situación actual y encuentra en ella algo más que la cura para su estrés.

Tully es una historia sobre el lado b de la maternidad. Es honesta, dolorosa y completamente bella. Ninguna mujer sabe cómo ser madre, ni nadie habla sobre el contraste de esta etapa tan idolatrada. Tully te dice lo que nadie te quiere decir. No atenta contra la maternidad, sino que menciona sus partes no agradables. No realiza una crítica, más bien profundiza en una realidad que se empeñan en no mencionar. Es una reflexión sobre la maternidad, sobre el «deber» que tienen las mujeres según los roles de género (machismo a pleno) y las consecuencias que eso implica.

Publicidad

https://www.youtube.com/watch?v=aD_LaepBBR4

  • Desobediencia

Nos presenta a Ronit (Rachel Weisz), una mujer que se fue de su hogar hace un tiempo y se ve obligada a regresar tras la muerte de su padre, un importante rabino de la comunidad judía-ortodoxa. Al regresar se reencuentra con Esti (Rachel McAdams) su amor prohibido de la juventud y razón por la cual el padre de Ronit se distanció de ella. Esti esta casada con Dovid, el próximo rabino. Pero las chispas nunca se fueron. En una comunidad de cánones religiosos el deseo por alguien del mismo sexo es una aberración.

Sebastían Lelio, quién dirigió «Una Mujer Fantástica» ganadora de un Oscar, nos adentra en las costumbres e ideales de esta comunidad. Lelio vuelve a reivindicar la diversidad y nos somete a la mirada prejuiciosa de una ideología religiosa.

La película no nos trae solamente una historia de amor, también la dificultad de elegir y el precio de la libertad.

https://www.youtube.com/watch?v=Sx5I_-u7q0k

Publicidad

 

  • El ángel

¿No salimos todos del cine cantando “el extraño de pelo largo”? A este ángel no le crecieron las alas. Hablamos de la película del asesino serial más famoso de nuestro país, Carlos Robledo Puch. A pesar de estar basada en el criminal, no es una biopic. Los hermanos Ortega optaron por realizar una ficción sobre él.  No tiene nada que ver con todos los crímenes que ha cometido, ni nos monta una psicología para adentrarnos en la mente del criminal ni nada por el estilo. Sino más bien nos muestra el libre albedrío, la impunidad, la rebeldía y la espontaneidad de un adolescente. Extrañamente, hasta sentimos cierta identificación con el personaje de la película y eso es algo difícil de crear por lo que sabemos de él. Siempre tomándolo por lo que es: un personaje ficticio. «Carlitos» tiene el don de ver todo como un juego sin ser consciente de la realidad y lo disfruta muchísimo, hasta podría crear cierta envidia esa visión de la vida. Porque al parecer, para Carlos, el cielo puede esperar.

Teatro, Cine, TV y Series

La nueva obra de Freijo, Canale y Etcheves: De Fuego y Flores

rita andino

Publicado hace

el

De Fuego y Flores

De Fuegos y Flores es un recorrido por las historias de mujeres que sembraron flores y desataron infiernos ¿Por qué sus Historias no se conocen? ¿Qué se decidió contar de ellas, pero sobre todo qué se ocultó? ¿Qué mentiras buscaron olvidarlas o tergiversarlas?
Estas historias aún conviven en la realidad actual de muchas mujeres, por eso es indispensable viajar al pasado para reescribir nuestro futuro.
La obra estará de gira durante un año por distintas localidades de las provincias de Argentina.
Tres autoras reconocidas de trayectoria internacional, en narraciones profundas, a través de Historias que serán inolvidables. El Espectador caminará entre el amor, la muerte, las pasiones, el sufrimiento y la injusticia, las contradicciones, los deseos que desatan infiernos, y las reflexiones que nos transforman para siempre.

Las Autoras

FLORENCIA FREIJO
Politóloga. Autora de los libros: Solas, aún acompañadas (2019), (Mal) Educadas (2020) y Decididas (2022). Es, además, una de las divulgadoras y asesoras más difundidas de Argentina con alcance internacional.

FLORENCIA CANALE
Periodista, licenciada en letras. Autora de once éxitos editoriales. Es una referente ineludible dentro del género de la novela histórica, no sólo en Argentina, sino también en Iberoamérica.

Publicidad

FLORENCIA ETCHEVÉS
Periodista especializada en género policial. Autora de seis éxitos editoriales que fueron llevados al cine y a Netflix. Es guionista y adaptadora. Sus novelas son traducidas en Alemania, Polonia, Portugal, Italia y el mundo árabe.

¡Bienvenidas y bienvenidos a este viaje!

Jueves 16 de noviembre – 20:30 hs – Auditorio Belgrano (Virrey Loreto 2348) CABA
Localidades en ntradauno.com/landing/12998-de-fuegos-y-flores?idEspectaculoCartel=12998&cHashValidacion=c263ff1be6681c53ea63b4ee69d8495f5ac650d8

 

Publicidad
Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

Bogotá Horror Film Festival 2023

rita andino

Publicado hace

el

La ventana de horror, el terror y fantasía se abre nuevamente con la edición 2023 del Bogotá Horror Film Festival, un espacio para la creación y fomentación del cine de género. La quinta edición del Bogotá Horror Film Festival se llevará a cabo desde el 21 al 31 de octubre. Durante diez días, los amantes del cine de género (terror, horror, ciencia, thriller, documentales de terror, gore, slasher, zombies), podrán disfrutar de uno de los festivales más importantes de cine independiente en Colombia y Latinoamérica.

La quinta edición del Bogotá Horror Film Festival presenta una serie de novedades que enriquecerán la experiencia de los amantes del cine de género. La organización amplió las categorías de películas ofreciendo una gama aún más diversa de obras cinematográficas exhibiendo categorías de cortometrajes nacionales e internacionales, así como categorías para largometrajes nacionales, latinoamericanos, internacionales y transgresores. Los asistentes podrán disfrutar de una selección variada que abarca desde producciones locales hasta obras audaces y provocadoras que desafían los límites del género.

El Bogotá Horror Film Festival 2023 tendrá proyecciones en 8 salas de Bogotá y Zipaquirá, llevando el terror a más pantallas y audiencias. Adicionalmente, el evento tendrá este año su primer evento inmersivo de terror donde el público tendrá la oportunidad de vivir el horror en carne propia mientras disfruta del cine.

«La quinta edición del BHFF promete ser una experiencia excepcional para todos los que asistan, pues no solo disfrutarán de una buena selección de películas, sino que también tendrán la oportunidad de sumergirse en el mundo del terror de una manera completamente nueva. ¡Prepárate para vivir el horror de una manera que nunca antes habías experimentado!», cuenta Carlos Ortiz Alarcón, director del festival.

El Bogotá Horror Film Festival 2023 contará con distinguidos cineastas y expertos en el cine de terror para participar en los talleres y paneles, brindándole a los asistentes la oportunidad de disfrutar de las proyecciones y de aprender directamente de los expertos en áreas cruciales como la escritura, el maquillaje y la actuación.

Publicidad

Invitados especiales del BHFF 2023

Al festival llega Hank T. Cohen, autor del inquietante libro de cuentos ‘El Pornógrafo’ y ‘Traumatismo Pancreático’; Edgar Durán Jr., aclamado actor de cine y teatroJavier Romero, el maestro de lo perturbador en Colombia y escritor de ‘Horror Rolo’.

El evento cuenta con el apoyo de expertos jurados como Nikki Bonk, artista y autora de cine con experiencia en festivales; Rotten y Sinkope, críticos y apasionados del cine de género; Kirill Nikiforov, actor de renombre internacional; Luis Zúñiga, crítico de cine peruano y creador de ‘Cine O’culto’; Xochitl Espinoza, premiada artista plástica; y Cory Dean, artista, productora y cineasta transgresora que desafía los parámetros de la estética.

Sobre el festival

El Bogotá Horror Film Festival 2023 tendrá 2 categorías de cortometrajes, una dedicada al talento nacional y otra que abarca producciones internacionales. Por otro lado, contará con 4 categorías para largometrajes (nacional, latinoamericano, internacional y transgresor). Desde los escalofríos locales hasta las pesadillas globales, el evento promete desatar una fascinante gama de emociones y perspectivas. Una oportunidad imperdible para explorar las distintas facetas del terror y descubrir nuevos talentos en la industria del cine.

Publicidad

Las proyecciones tendrán lugar en 8 sitios de Bogotá y Zipaquirá: Cinemateca de Bogotá, Cinemateca El Tunal, Cinemoria, Casa 32, Uno 13 Cine Café, Orishas Cine Art, Casa de Cultura de Tunjuelito y Cineclub Nébula. Estos lugares se convertirán en el escenario donde el terror tomará control de las salas y ofrecerá una experiencia inolvidable para todos los asistentes.

El festival se llevará a cabo en 5 sitios de proyección. En la Cinemateca de Bogotá la entrada para las proyecciones tiene un costo de $6.000, mientras que los laboratorios y talleres ofrecen acceso gratuito con previa inscripción. En Uno 3 el ingreso será de $15.000 con bebida incluida. En Casa 32 la entrada será de $15.000 el primer día y de $10.000 en las siguientes funciones. Por último, en la Cinemateca de Bogotá El Tunal, en la Casa de Cultura de Tunjuelito, en Orishas y en el Cineclub Nébula la entrada será gratuita.

«Contaremos con un show inmersivo de terror encabezado por el colectivo Cinemoria que se llevará a cabo el 27 de octubre y la entrada, a un costo de $20.000 en preventa, te dará acceso a una experiencia única. Este evento promete una ambientación intensa, actividades aterradoras y proyecciones únicas que no puedes perderte. Desde las sombras más oscuras hasta una gran fiesta, te sumergirás en el horror de una manera inolvidable. ¡Atrévete a unirte a nosotros en una noche de pesadillas!», agrega Ortiz Alarcón.

En esta versión del festival se estrenarán cintas nacionales como ‘Auxilio’ [Tamae Garateguy], ‘El Domo’ [Tayo Cortés] y ‘Nigromante’ [Edwin Díaz]. Todas estas películas se proyectarán en la Cinemateca de Bogotá del 25 al 31 de octubre. Además de eso,el BHFF proyectará películas que rozan los límites del género con contenido +18 como ‘Larva mental’, ‘La crisálida’ [Mikel Balerdi] y ’61 Scorecard Killer’ [Domiziano Cristopharo, Poison Rouge] las cuales serán presentadas en Casa 32.

El Bogotá Horror Film Festival 2023 ha tenido una respuesta abrumadora por parte de los cineastas, con más de 200 proyectos presentados en las plataformas de aplicación. De esta selección, actualmente hay 40 cortometrajes en competencia: 22 de producción nacional y 18 internacionales. Además, 20 largometrajes en competencia que incluyen 6 producciones nacionales, 5 de Latinoamérica, 4 internacionales y 5 transgresoras.

Publicidad

«El Bogotá Horror Film Festival 2023 merece la atención del público debido a su diversidad de perspectivas en el género del terror, la promoción del cine independiente, la exploración de emociones intensas, la presentación de cine nacional e internacional y la oportunidad de interactuar con cineastas. Este evento ofrece una ventana al emocionante mundo del cine de terror y proporciona una plataforma para películas que a menudo no reciben una gran distribución. Además, permite a los espectadores explorar películas de diferentes culturas y perspectivas, brindando una experiencia cinematográfica única y enriquecedora» concluye su director Carlos Ortiz Alarcón.

Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

«Y A OTRA COSA MARIPOSA», una comedia sobre cómo ven ELLAS el mundo de ELLOS

rita andino

Publicado hace

el

Y a otra cosa mariposa

“Y a otra cosa mariposa» es una incursión de cuatro actrices al mundo privado de los varones. ¿Cómo nacen los micromachismos cotidianos? ¿Qué piensan ellas del mundo de ellos? ¿Hace cuanto que las cosas son así…?

Cuatro personajes masculinos, interpretados por ellas, en diferentes momentos de sus vidas dibujan los modismos y prácticas vinculares que los hace amigos, el machismo, la mirada sobre las mujeres, situaciones que aparecen como algo habitual se van afianzando y volviéndose cada vez más recalcitrantes.

Siguiendo las palabras de su autora Susana Torres Molina: “Al ser mujeres las que encarnan situaciones machistas, lo “habitual”, lo “naturalizado” culturalmente deja de serlo, surge la distorsión, la desmesura. La intención es producir nuevos sentidos en lo trillado y agitar la mirada domesticada”.

Y en el camino, la exageración, el tratamiento corporal y el devenir de los personajes nos sitúan en una atmósfera que, paradójicamente, permite la risa liberadora.

Y A OTRA COSA MARIPOSA-Comedia sobre cómo ven ELLAS el mundo de ELLOS.

Publicidad

De Susana Torres Molina / Dirección: Federico Tombetti

Funciones: Sábados 22.30 hs. Teatro NUN
Juan Ramírez de Velasco 419 – CABA
Entradas por Alternativa Teatral-General: $4000.https://publico.alternativateatral.com/entradas85290-y-a-otra-cosa-mariposa-comedia-sobre-como-ellas-ven-el-mundo-de-ellos?o=14

FICHA TÉCNICA:

Actúan:
Ana Belén Capistrano es El Gordo
Lucía Marshall es El Inglés
Malena Pereyra es El Flaco
Lucia Di Carlo es El Pajarito

Publicidad

Diseño de vestuario: Nelida Bellomo
Diseño de escenografía: Sabrina López Hovhannessian
Diseño sonoro: Jurel
Realización escenográfica: Sergio Galván, Mane Gonzáles
Música original: Jurel
Comunicación: Naty Martins, Gustavo Quezada
Más Prensa: Analía Cobas, Cecilia Dellatorre
Diseño gráfico: Patricio Alcalde
Entrenamiento corporal: Maite Gago
Asistencia de dirección: Natalia Castro
Producción: Migue Grin, Marisol Sousa
Diseño de coreografia: Maite Gago
Dirección general y puesta en escena: Federico Tombetti

Sobre Federico Tombetti:

Director general de la Escuela de Formación actoral Agustin Alezzo y profesor de cursos de adolescentes y adultos. Se formó como actor con el maestro Agustin Alezzo y como profesor en el Colegio Superior de Artes del Teatro y la Comunicación “Andamio 90”. Se ha desempeñado como actor y director en importantes teatros de la Argentina como el Teatro Nacional Cervantes y abordó textos de grandes autores de la dramaturgia universal como Harold Pinter, Luigi Pirandello y Antón Chéjov. Es Miembro del Consejo de Participación Cultural de CABA, encargado de la selección y aprobación de proyectos de Mecenazgo. Organizó durante 10 años el Festival Mundial de Teatro Adolescente «Vamos Que Venimos». Participó del 8vo Congreso internacional de arte educadores IDEA París 2013, proyecto Jóven IDEA.

Publicidad
Seguir leyendo

Más Leídas