Conéctese con nosotros

Teatro, Cine, TV y Series

Las mejores películas que nos dejó el 2018

Publicado hace

el

Es cierto que en el 2018 el cine estuvo medio flojo y nos hemos topado con fiascos que mejor perderlos que encontrarlos. Hubo muchísima inversión en producciones y pérdidas abismales. Además, en el mes de septiembre la concurrencia al cine bajo un 16,4% en Argentina mientras que anualmente bajó un 6,3% según Ultracine. En el mes de la primavera del 2017 se vendieron 3.805.000 entradas mientras que en el mismo mes del 2018 se vendieron 3.180.000. Es que la inflación y la devaluación de nuestro país nos destrozó. A la problemática económica, le podemos agregar la comodidad que generan los streaming al ver películas o series de calidad desde tu casa.

Pero hoy, desde un tono subjetivo tal y como lo hice para las mejores series del 2018, vengo a traerles las seis mejores películas que vi el año pasado, sin orden específico. Para esta selección me basé en la representación social de cada película y la creatividad en el abordaje y profundización de temas que a pesar de su importancia, son pasados por alto. En tiempos violentos, el séptimo arte tiene el poder de ser algo más que entretenimiento. Puede influir en culturas y concientizar a las sociedades. Porque el arte es eso, un medio de expresión.

Ustedes se preguntarán “¿por qué seis?» y yo les contestaré con lo siguiente:

  • Un lugar en silencio

John Krasinski, director y actor de la película, nos presenta un mundo post apocalíptico tras la invasión de unos alienígenas que tienen un sentido auditivo superdesarrollado y la única manera de sobrevivir a ellos es manteniendo muchísimo silencio. Para esto la familia Abbott, una de las pocas sobrevivientes, se comunican a través del lenguaje de señas porque un mínimo sonido podría provocarte la muerte.

Pocas películas me generaron tanta ansiedad y tensión como ésta. Pero a pesar de ser una película de terror, nos cuenta algo más complejo como lo es la maternidad y paternidad, la complicación de mantener la familia unida y la importancia del “decir sin hablar”. A veces un gesto vale más que mil palabras (les juro que no saqué la frase de un «Dos Corazones»).

Publicidad

  • El legado del diablo

Creo que después del Exorcista, es la película que más me hizo agarrar del asiento y me dejó con el corazón en la boca. Creo que quedó en claro lo mucho que me gustan las historias de terror que tienen algo más para contar. Hereditary o El Legado del Diablo, no se queda atrás.

Los Graham son una familia tipo (tipo mambeada) compuesta por el matrimonio de madre (Annie) y padre (Steve), un hijo (Peter) y una hija (Charlie). Con ellos convivía la abuela materna, quien tenía mucha relación con Charlie, algo que Annie no. Pero la nona fallece y comienza a surgir ciertas fracturas en el entorno familiar. Annie recibe la casa de su madre como herencia y se mudan ahí. Lo que no sabían era que la casa esconde muchísimos secretos y los hijos comienzan a ser perseguidos por presencias malignas.

Más allá de dejarnos traumados al punto de ver con desconfianza nuestra casa, la película cuenta de muchos rasgos retorcidos que, para nuestra incomodidad, tienen sentido. Hereditary más allá del terror (que créanme es muchísimo), es el espejo de una relación tóxica que destruye nuestro alrededor y nuestro propio ser abriendo paso a nuestros peores fantasmas.

Publicidad
  • Roma

Si tengo que explicar en breves palabras esta película, mi definición sería la siguiente: una obra de arte. Desde que la vi no puedo dejar de pensar en ella pero citando al Indio Solari: «¿cómo no sentirme así?» Es poesía, es belleza pero también es emocionalmente devastadora y está cargada de simbolismos. Alfonso Cuarón, su director (Gravity, Children of Men), nos sube a una nave del tiempo que nos lleva directamente a nuestra infancia.

Ambientada en los años setenta, la cinta narra la historia de dos empleadas domésticas: Cleo (Yalitza Aparicio) y Adela (Nancy García) de descendencia mixteca que ayudan a Sofia (Marina de Tariva) a criar a sus cuatros hijos ya que su esposo pasa varios períodos ausente. Cleo pasa por momentos complicados, pero cuida a esos niños como si fuesen suyos. Al conflicto doméstico que nos muestra Cuarón se suma el intrincado contexto político y social de México.

Si bien es un proyecto personal del director, también nos conduce a nosotros como espectadores a recordar los rostros de las personas que nos han moldeado. La particularidad de esta película y sus actuaciones, es que no parecen tal por el grado de realismo que conlleva. A esta particularidad le podemos agregar la dirección cargada de planos secuencias larguísimo y panorámicas. Este es el cine que queremos (y necesitamos).

https://www.youtube.com/watch?v=wM_TFwLRQAY

  • Tully

Protagonizada por Charlize «Soy la Putx Ama» Theron (inserte aquí meme de fan de Wanda Nara) en la piel de Marlo, una mujer casada con dos hijos y un tercero en camino. Marlo vive una vida muy estresada y desganada, no trabaja y pasa todo el día cuidando de sus hijos, de su casa, cocinando para ellos y su marido; quien pasa todo el día afuera trabajando. Craig, hermano de Marlo, le ofrece un «regalo»: una niñera para cortar con su estrés y su vida rutinaria. Ahí conoce a Tully, una joven que polariza su situación actual y encuentra en ella algo más que la cura para su estrés.

Tully es una historia sobre el lado b de la maternidad. Es honesta, dolorosa y completamente bella. Ninguna mujer sabe cómo ser madre, ni nadie habla sobre el contraste de esta etapa tan idolatrada. Tully te dice lo que nadie te quiere decir. No atenta contra la maternidad, sino que menciona sus partes no agradables. No realiza una crítica, más bien profundiza en una realidad que se empeñan en no mencionar. Es una reflexión sobre la maternidad, sobre el «deber» que tienen las mujeres según los roles de género (machismo a pleno) y las consecuencias que eso implica.

Publicidad

https://www.youtube.com/watch?v=aD_LaepBBR4

  • Desobediencia

Nos presenta a Ronit (Rachel Weisz), una mujer que se fue de su hogar hace un tiempo y se ve obligada a regresar tras la muerte de su padre, un importante rabino de la comunidad judía-ortodoxa. Al regresar se reencuentra con Esti (Rachel McAdams) su amor prohibido de la juventud y razón por la cual el padre de Ronit se distanció de ella. Esti esta casada con Dovid, el próximo rabino. Pero las chispas nunca se fueron. En una comunidad de cánones religiosos el deseo por alguien del mismo sexo es una aberración.

Sebastían Lelio, quién dirigió «Una Mujer Fantástica» ganadora de un Oscar, nos adentra en las costumbres e ideales de esta comunidad. Lelio vuelve a reivindicar la diversidad y nos somete a la mirada prejuiciosa de una ideología religiosa.

La película no nos trae solamente una historia de amor, también la dificultad de elegir y el precio de la libertad.

https://www.youtube.com/watch?v=Sx5I_-u7q0k

Publicidad

 

  • El ángel

¿No salimos todos del cine cantando “el extraño de pelo largo”? A este ángel no le crecieron las alas. Hablamos de la película del asesino serial más famoso de nuestro país, Carlos Robledo Puch. A pesar de estar basada en el criminal, no es una biopic. Los hermanos Ortega optaron por realizar una ficción sobre él.  No tiene nada que ver con todos los crímenes que ha cometido, ni nos monta una psicología para adentrarnos en la mente del criminal ni nada por el estilo. Sino más bien nos muestra el libre albedrío, la impunidad, la rebeldía y la espontaneidad de un adolescente. Extrañamente, hasta sentimos cierta identificación con el personaje de la película y eso es algo difícil de crear por lo que sabemos de él. Siempre tomándolo por lo que es: un personaje ficticio. «Carlitos» tiene el don de ver todo como un juego sin ser consciente de la realidad y lo disfruta muchísimo, hasta podría crear cierta envidia esa visión de la vida. Porque al parecer, para Carlos, el cielo puede esperar.

Teatro, Cine, TV y Series

“El Funeral de los Objetos”: una ceremonia absurda, musical y profundamente humana

rita andino

Publicado hace

el

El Funeral de los Objetos

En su quinta temporada consecutiva, la premiada obra de Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano sigue emocionando y haciendo reír los martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan.

¿Puede un objeto tener un funeral? ¿Y por qué no? En un mundo donde los vínculos humanos se hacen cada vez más complejos, El Funeral de los Objetos propone una ceremonia teatral insólita, donde el apego, la nostalgia y las emociones reprimidas toman forma de espectáculo musical.

Ganadora del Premio Luisa Vehil a Mejor Comedia Musical 2022 y con múltiples nominaciones a los Premios Hugo y Estrella de Mar, esta obra original e inclasificable invita a un ritual donde lo absurdo y lo poético conviven con canciones en vivo, humor, coreografías y reflexión.

El Funeral de los Objetos - ph Maru Saavedra

El Funeral de los Objetos – ph Maru Saavedra

La historia parte de una premisa tan insólita como efectiva: un grupo de desconocidos responde a un misterioso folleto del subte para asistir a un funeral… pero no de una persona, sino de un objeto. Lo que sigue es una experiencia colectiva atravesada por preguntas existenciales, desarraigo, risas y memoria.

“Soltar no es caerse, es dejarse ir”, dicen sus creadores, quienes entienden el teatro como una herramienta de transformación emocional. “Esta obra representa un ritual para desprendernos de esos objetos y situaciones que no podemos soltar. El arte sana, el arte transforma”.

Publicidad

El elenco, encabezado por Martina Alonso, Fernanda Provenzano, Eugenia Fernandez, Renzo Morelli, Nicolás Manasseri, Matías Zajic y Christian Edelstein, da vida a un mosaico de personajes entrañables. La música original, compuesta por Provenzano y Manasseri junto al pianista y director musical Facundo Cicciu, se convierte en otro protagonista de la escena, potenciando cada momento con arreglos vibrantes y emotivos.

La puesta, cuidada hasta el mínimo detalle, incluye diseño de vestuario a cargo de La Costurera Teatro, escenografía de PHEPANDÚ y una iluminación expresiva que refuerza el universo lúdico y simbólico del espectáculo.

Con funciones los Martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343), El Funeral de los Objetos se presenta como mucho más que una comedia musical: es un viaje hacia lo íntimo desde lo colectivo, un espacio para reír, recordar y sanar.

🎟️ Entradas disponibles por Plateanet.
📲 Más info en Instagram: @elfuneraldelosobjetos.ok

Publicidad
Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

“Caras de una misma moneda”: un musical que enfrenta ideas y elige el amor

rita andino

Publicado hace

el

Caras de una misma moneda

¿Hasta qué punto somos libres para pensar? Esa es la gran pregunta que atraviesa Caras de una misma moneda, el nuevo musical de Tais Soifer, actriz, dramaturga y primera directora con discapacidad motriz en la Argentina. Con una puesta íntima y poderosa, la obra explora los vínculos familiares marcados por la grieta ideológica, interpelando al espectador desde lo más humano: el amor, la identidad y la posibilidad de convivir con la diferencia.

El musical se presenta todos los domingos a las 18 hs en el espacio independiente NÜN Teatro Bar, desde el 4 de mayo, con funciones a la gorra y entradas a través de Alternativa Teatral.

Un musical que interpela desde lo íntimo

En el centro de la historia están Lisandro y Máxima, hermanos que se reencuentran luego de años sin verse. Él es impulsivo y cuestionador; ella, estructurada y aferrada a sus creencias. Criados en la misma familia, encarnan dos formas opuestas de ver el mundo, y en su vínculo se reflejan las tensiones que atraviesan a toda una sociedad.

Publicidad

Con una dramaturgia punzante y canciones originales, Caras de una misma moneda propone un viaje emocional que no busca imponer respuestas, sino abrir preguntas: ¿son nuestras ideas realmente propias? ¿Podemos soltar las certezas para encontrarnos con el otro?

La mirada única de Tais Soifer

La dirección y dramaturgia de Tais Soifer aporta una sensibilidad singular a la puesta. Su recorrido artístico —que incluye teatro musical, activismo por la visibilización de cuerpos diversos y formación en Comunicación en la UBA— se entreteje en cada escena, con una mirada fresca, crítica y comprometida.

La obra nace del Laboratorio de Dramaturgia de Teatro Musical de la DGEART, coordinado por referentes del género como Fernando Albinarrate, Bárbara Ostrovsky y Gonzalo Castagnino, y cuenta con un equipo artístico joven y talentoso que incluye a Federico Accorinti (música y actuación), Sofía Mallol (coreografía y actuación), y la asistencia de dirección de Santiago Uñates.

Publicidad

¿Qué hace única a esta puesta?

Caras de una misma moneda se destaca no solo por la calidad de su propuesta escénica, sino también por su perspectiva inclusiva y disruptiva. La dirección a cargo de Soifer no solo marca un hito en el ámbito teatral nacional, sino que ofrece una mirada profundamente empática y transformadora. En tiempos de polarización, este musical nos invita a escuchar con el corazón abierto.

Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

«Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal» cierra su temporada en Sarandiarte Espacio Cultural

rita andino

Publicado hace

el

Necesidad de amar

El sábado 23 de noviembre a las 21:30 hs, Sarandiarte Espacio Cultural será el escenario de la última función de Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal, una obra que combina la potencia del biodrama con un enfoque crítico e irónico sobre las diferencias sociales. Con la dirección de David Bogado y la dramaturgia de Ayelén Fernández Galech, esta pieza se despide tras cautivar al público con su mezcla de realidad y ficción.

Una historia que une amor y desigualdad

La obra se basa en cartas escritas por «El Negro», guardadas por la propia Ayelén, que reconstruyen una relación amorosa entre un joven de barrio y una actriz aspiracional recién llegada a la ciudad. Este biodrama, protagonizado por tres actrices y cuatro actores, ficcionaliza vidas reales, borrando los límites entre lo verdadero y lo imaginario.

Con una narrativa que desafía prejuicios y estereotipos, Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal presenta un retrato complejo de dos mundos sociales que se cruzan, ofreciendo una experiencia escénica cargada de ironía y reflexión.

Un equipo comprometido con la creación

La puesta en escena cuenta con un destacado equipo técnico-artístico:

Publicidad
  • Dramaturgia: Ayelén Fernández Galech
  • Elenco: Syria, Malena Belén Carpintero, Ayelén Fernández Galech, Bruno Gómez, Germán Gómez, Ezequiel Matías Guerrini y Camila Antonella Villalba
  • Diseño sonoro: David Bogado
  • Diseño de iluminación: Machi
  • Fotografía y diseño gráfico: Daniela Morán
  • Producción: Sarandiarte
  • Dirección y puesta en escena: David Bogado

Esta coproducción con Sarandiarte Espacio Cultural cuenta además con el apoyo del Consejo Provincial de Teatro Independiente (CPTI), reafirmando su compromiso con el teatro independiente y de calidad.

Sobre David Bogado

El director David Bogado es un destacado referente del teatro independiente. Con una sólida formación en puesta en escena, dramaturgia e iluminación, Bogado ha desarrollado una trayectoria que abarca la dirección, actuación y escritura teatral.

Fundador de ClanDestino Teatro y creador de la editorial Monstra, su trabajo explora temas como la memoria, la identidad y las desigualdades sociales. En su rol de docente, colabora activamente con espacios culturales como Sarandiarte y la Usina de Barracas.

Las entradas para la última función de Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal están disponibles en la boletería de Sarandiarte Espacio Cultural o a través de la plataforma Alternativa Teatral.

 

Publicidad
Seguir leyendo

Más Leídas