Conéctese con nosotros

Música

Cochecama presenta su nuevo EP “El cielo de los pobres”

rita andino

Publicado hace

el

Cochecama

En la antesala del que será su próximo álbum, Cochecama sorprende a su público con un regalo adelantado: un EP de tres piezas rockeras, honestas y comprometidas con su tiempo para celebrar nuestra existencia y alivianar angustias.

La flamante obra de Cochecama observa la realidad desde un enfoque desromantizado, pero poético. De hecho, su título es una síntesis perfecta: «El cielo de los pobres”.

Grabado en Plasma, y mezclado, producido y masterizado por Migue Mactas (Los Espíritus), el nuevo trabajo del conjunto argentino filtra la vida por un prisma en el que convergen la guerra, el esoterismo y el amor. En “El cielo de los pobres”, cada canción despliega una experiencia sonora cargada de matices, que invitan a una exploración tanto introspectiva como emocional.

El track homónimo, elegido como aquel que abre el disco, se irgue sobre un trabajo de percusión y bajos que funcionan de manera envolvente, mientras la voz de mando juega con su propio eco y describe un ambiente caótico. Las cuerdas, que bailan a su alrededor de forma casi hipnotizante, aportan dramatismo y profundidad.

Publicidad

Más animado y con algo de desfachatez irrumpe “Ermitaña”, un sencillo colorido y entusiasta, que describe a una joven campesina, solitaria y bailarina, con un aura santificada y cuyos días transcurren en lo alto de una colina mientras los campesinos le rezan.

En este apartado, mucho más enérgico que su predecesor, las guitarras elevan la potencia y llenan de carácter a un relato atrapante y desolador. Finalmente, el EP da un vuelco hacia la ruina existencial. “Hotel” es una historia de muerte, y si bien podría antecederla otra de amor, Cochecama no lo develará. Con suspenso y una pesadez que arrebata el aliento, “El cielo de los pobres” da su batacazo final. La nueva obra de Cochecama, homónima al que será su cuarto disco, es un adelanto de tres volúmenes que permite entender la búsqueda del conjunto, además de evidenciar una madurez lírica y sonora, y de dar cuenta de un grupo que observa su entorno, su identidad y su país, hasta volverlos canciones.

Cochecama es una banda argentina de rock que surgió en la escena independiente de Buenos Aires en 2015. Su estilo se centra en la música popular y la psicodelia, reflejándose en el arte de sus tapas y flyers, que completan la mitología del universo creado por el grupo. La banda grabó su primer disco homónimo, «Cochecama» de manera independiente en 2015.

Publicidad

En 2018, lanzaron su segundo álbum, «Edad Media», una producción que se presenta sin tapujos, donde fluye la sangre del blues, pero sin ataduras a fórmulas. Su atractivo emerge de la mixtura con otros géneros, destacándose la psicodelia y el jazz. Su sonido evoca reminiscencias de lo más abierto del rock argentino, similar a bandas como Manal y Luis Alberto Spinetta. La popularidad de Cochecama aumentó significativamente tras el lanzamiento de «Edad Media», llevándolos a presentarse en lugares icónicos como Niceto Club, C.C. Richars y Pura Vida, compartiendo escenario con bandas como Camionero y Ayermaniana, entre otras.

Con su tercer álbum, «Partido de la Costa», la banda ha participado en más de cinco listas de reproducción oficiales de Spotify y se ha presentado en lugares como La Tangente.

Actualmente, están por presentar su cuarto disco, «El cielo de los pobres» que se lanzará el 18 de octubre en todas las plataformas. Además, se preparan para abrirle a Los Espíritus en su gira por Córdoba.
Cochecama está por lanzar su cuarto disco, «El cielo de los pobres» que fue grabado en Plasma, mezclado, producido y masterizado por Migue Mactas, guitarrista de Los Espíritus.

Los integrantes de la banda son:
Fede Caivano (guitarra y voz)
Horacio Bonansinga (batería)
Juan Braver (guitarra)
Andrés Smith (bajo)
Maxi Basso Gold (percusión)

Publicidad

 

 

 

Publicidad

 

 

Música

Edward Cross: una voz moderna entre la música clásica y contemporánea

rita andino

Publicado hace

el

Edward Cross

El compositor y multiinstrumentista británico Edward Cross sigue dejando su huella con su particular fusión de sensibilidad clásica y matices contemporáneos. Su carrera, marcada por la pasión por la composición y el trabajo colaborativo, encuentra hoy un nuevo capítulo con el lanzamiento de su esperado EP «When the Dust Settles», editado a través de Whales Records.

Con una propuesta que invita a recorrer paisajes emocionales intensos, Edward combina melodías intrincadas y armonías profundas, llevando a sus oyentes a un mundo donde la tradición y la innovación se encuentran. Su anterior EP, Lost in Blue, ya había dejado claro su talento para crear atmósferas inmersivas, y este nuevo trabajo promete llevar esa exploración aún más lejos.

«When the Dust Settles», disponible a partir del 27 de junio de 2025, está compuesto por cinco piezas que reflejan distintos estados emocionales. Cada track tiene su propia historia y sensibilidad. Desde la carga emocional de When the Dust Settles, inspirada en una desgarradora imagen de una madre palestina, hasta la introspectiva What Remains que invita a abrazar el silencio, pasando por la frescura de Bloom, que celebra los nuevos comienzos.

El EP no solo destaca por su belleza musical, sino también por el compromiso de Cross de construir narrativas sonoras que exploren tanto la resiliencia como la transformación emocional.

Publicidad

Con un enfoque auténtico y emotivo, Edward Cross logra capturar la esencia de la experiencia humana a través de la música instrumental. Un talento que sigue floreciendo y que confirma su lugar como una de las voces más prometedoras de la escena moderna clásica.

Seguir leyendo

Música

La Forastería: La tribu musical argentina que conquista el mundo con “En mi vasija hay más que oro”

rita andino

Publicado hace

el

La Forastería

Desde las sierras cordobesas al circuito internacional de festivales, La Forastería se posiciona como una de las propuestas más vibrantes y autogestivas de la escena indie mundial. Su nuevo single, “En mi vasija hay más que oro, es una joya sonora que fusiona raíces afro-latinoamericanas con texturas electrónicas, y adelanta lo que será su próximo disco Épicas Sagradas, previsto para 2025.

La banda, liderada por el multiinstrumentista y productor Tuto Petruzzi junto a la cantante y letrista Toni Volpen, se completa con Esteban Galina en saxo y Daniel Burgos en bajo. Su sonido es una mezcla poderosa y espiritual que invita al trance, la contemplación y el baile, con guitarras, charangos, sintetizadores y percusiones en vivo.

Lejos de los grandes centros urbanos, La Forastería cultiva una vida y una música con raíz: viven en una aldea permacultural en Córdoba, donde también organizan el festival sustentable Experiencia Molecular, con energía solar y paredes de barro. Pero esa misma esencia rural no les impide alcanzar lo imposible: en los últimos dos años giraron por Europa y Centroamérica, con más de 60 shows en 10 países, incluyendo festivales como Ozora (Hungría), Shambala (Inglaterra), Ancient Trance (Alemania) y escenarios en Ibiza, Tulum y Mykonos.

Publicidad

Su crecimiento es sostenido y coherente, siempre desde la independencia y el trabajo colectivo. El videoclip de su nuevo single, por ejemplo, fue realizado por el artista contracultural Lucas Núñez, reflejando esa mirada estética, artesanal y sensible que acompaña su música.

«Épicas Sagradas» nace de esa capacidad de hacer realidad lo que parece inalcanzable. Nos sentimos una tribu que transforma lo cotidiano en ritual y lo simple en sagrado», comparten desde sus redes.

La Forastería no solo propone canciones: ofrece una experiencia. Su música es una invitación a habitar el presente, a sanar desde el ritmo, a celebrar la vida. Con cada show, generan una energía colectiva única que trasciende géneros y fronteras.

Y si “En mi vasija hay más que oro” es apenas un adelanto… lo que se viene promete ser una verdadera epopeya musical.

Publicidad
Seguir leyendo

Música

AKKILES82: el cyberpunk toma las pistas con su nuevo single “Streets of Neo-Yokohama”

rita andino

Publicado hace

el

Akkiles82

Desde las sombras digitales de Glasgow emerge Akkiles82, el proyecto electrónico del productor Nick Thomson, que está dando que hablar en la escena retrowave y synthwave. Con una propuesta estética cargada de neón, asfalto mojado y una energía futurista contagiosa, este artista nos invita a un viaje donde la distopía se baila.

Luego del debut con “High Tech, Low Life” —título que homenajea el lema clásico del cyberpunk—, Akkiles82 regresa este 25 de abril con su flamante single “Streets of Neo-Yokohama”. Inspirado en las autopistas urbanas y los rascacielos de Tokio y Yokohama, el track es un himno para quienes fantasean con carreras clandestinas bajo lluvias ácidas y luces de neón.

Pero esto no es todo: Nick ya tiene en la mira el lanzamiento de su primer álbum conceptual “CybernNation”, dividido en dos entregas a lo largo del año. El disco propone una narrativa post-cataclísmica en una ciudad cyberpunk, con un abanico de sonidos que abarca desde el EDM y el breakbeat hasta referencias a dibujos animados de los 80 y cortinas de TV que marcaron época.

Publicidad

Con una clara influencia de su pasado en bandas y su experiencia como productor de música dance, Akkiles82 logra un balance entre nostalgia y visión futurista. Es música para quienes saben cómo termina el mundo… pero igual están listos para dar pelea en la pista.

Todos sus lanzamientos están disponibles en Spotify, Bandcamp y otras plataformas digitales.

Seguir leyendo

Más Leídas