Teatro, Cine, TV y Series
Venecia 2019: las mejores películas y lo más destacado de un festival algo insípido

Se terminó. Tras once días consumiendo compulsivamente pantallas la 76ª edición de la Mostra de Venecia, el festival de cine más antiguo del mundo y aún hoy uno de los más relevantes, llega a su fin. Toca el inevitable balance de sensaciones que nos ha dejado el Lido durante nuestra estancia y, a partir de ellas, cuál es el estado de la cita italiana en el contexto cinematográfico actual.
La primera y más clara lección alcanzada estos días es que el rey del cine de autor, Cannes, está más que a salvo. En años anteriores se rumoreaba que los italianos podían sorpassar en nivel cinematográfico a los franceses, dado que la competición cannoise tendía a copar su competición oficial con autores consolidados y anquilosados, sin espacio para nuevos talentos, y que, sumado eso a la cercanía temporal de la Mostra con los Oscars y la permisividad italiana con las plataformas VOD (Cannes veta la participación de quien no haga un estreno convencional cediendo parte del pastel a los distribuidores galos, aro por el que no pasan Amazon o Netflix), permitía que pudiese alinearse una competición más estimulante.
Timothée Chalamet en la presentación de The King
Pero la Biennale de Alberto Barbera es hoy un híbrido de plataforma lanzadera de títulos hollywoodienses oscarizables sólo un poco mejores que la media, escaparate de plataformas de streaming y cementerio de dinosaurios cinematográficos. A la primera categoría pertenecen ‘Joker’, ‘Ad Astra’ o ‘Mosul’; a la segunda el triplete de Netflix (‘Marriage Story’, ‘The Laundromat’ y ‘The King’), Amazon Studios (‘Seberg’) o Sky-HBO (‘Zerozerozero’, ‘The New Pope’); a la tercera y última, cineastas que parecen haber recibido el beso de la muerte como Polanski (‘J’Accuse’), Loznitsa (‘State Funeral’), Roy Andersson (‘About Endlessness’) o Atom Egoyan (‘Guest of Honour’). Sólo un puñado de jóvenes (o no muy viejos) directores salen del paso airosos, categoría a la que pertenecen el italiano Pietro Marcello (‘Martin Eden’) o Shannon Murphy (‘Babyteeth’).
Otro de los aspectos que más ha destacado durante estos días es el tocante a la selección de la programación. No uno ni dos, sino varios periodistas nos hemos preguntado si los programadores de esta Biennale están bien, si tal vez necesitan un abrazo.
Painted Bird, del checo Václav Marhoul
Son muchas las películas que han dejado de manifiesto una enorme crueldad y desencanto ante la humanidad, con poco espacio para la esperanza. El mensaje de varias películas consistían en un grito sordo contra la idiocia de la sociedad, caso de ‘J’Acusse’ (Polanski criticando a las masas influenciables), ‘Joker’ (el mal que irremediablemente engendra la vileza de los hombres), ‘Waiting the Barbarians’ o ‘A Herdade‘ (en ambos casos, un sistema en marcha radicalmente injusto pero imposible de detener).
Hasta cuando los filmes de competición pretendían denunciar el mal sistémico para intentar cambiarlo, el gesto se ha revelado estéril, caso de ‘The Laundromat’, en la que Soderbergh lanza una campaña contra los mercados que nace muerta. Aunque quien se lleva la palma es sin duda ‘Painted Bird‘, de Václav Marhoul, la película más vil de todas la que hemos visto aquí, un escaparate de calamidades sin fin donde caben apaleamientos, violaciones y torturas múltiples contra niños como parábola sobre el Holocausto que dudosamente logra sus objetivos. No todas las películas han hecho gala de estos preceptos, pero, en casi todos los casos en que la película seleccionada tenía un mensaje de alguna forma político, éste se encaminaba en esta dirección.
J’accuse, de Roman Polanski
Ese espíritu desencantado de la selección también ha ido unido en ciertos momentos a una visión reaccionaria, conservadora y al mismo tiempo compleja, interesante desde el punto de visto artístico, aunque no por ello menos problemático, que niega en última instancia ese lugar común que afirma que todo el arte está copado por izquierdosos.
Todas las películas citadas dos párrafos antes forman parte de esta visión de distintas maneras y en distintos grados (algo especialmente claro en las películas de Polanski y Phillips), pero no son las únicas: ‘Martin Eden’, la gran gema del festival, es un relato desesperanzador cuyo mensaje último puede leerse como el inevitable fracaso del individuo al intentar escapar de su contexto, cual tragedia platónica. ‘The perfect candidate’, de Haifaa Al Mansour, sirve como supuesto modelo de liberación femenina en la represora cultura saudita, pero en verdad se lee como manifiesto ideológico del reformismo cosmético del príncipe MBS. Incluso alguien tan poco sospechoso de derechismo como Costa-Gavras presentaba ‘Adults in the Room’, una divertida crónica sobre la subyugación de la Grecia de Syriza a Europa y su Troika que cuenta con un involuntario mensaje antieuropeísta.
El director del festival, Alberto Barbera, junto al director Nate Parker.
Como vemos, la 76ª edición de la Mostra ha demostrado una y otra vez que existe la posibilidad de un cine cultureta no progresista, y esto es algo que también va como anillo al dedo a las diferentes posturas que el certamen ha demostrado en torno a la cuestión feminista: la Mostra decidió meter en competición a Polanski y a Nate Parker en una sección paralela, en ambos casos directores sobre los que pesan denuncias por violación y al menos en el caso del polaco con una obra de escasa calidad y originalidad.
Para hacer las cosas aún más difíciles, sólo dos mujeres directoras entraban en competición frente a 19 hombres. ¿La excusa? Según Barbera que “la historia del arte está llena de hombres que han cometido crímenes, pero no por ello se deja de considerar sus obras”. En vista de los pobres resultados cinematográficos, la no inclusión de películas de mujeres sólo para dar cabida a propuestas masculinas mediocres pero de autores reconocibles es un gesto político. A favor del establishment y en contra de la diversidad.
Así que sí, se ha tratado de un festival un poco insípido que, si bien no lo jubila, sí confirma a Cannes como un refugio cinéfilo inalcanzable para sus rivales. Por eso mismo se nos hace imposible hacer un top 10 de lo visto, como veréis más adelante (si quieres consultar las puntuaciones de todas las películas vistas entra aquí, y para leer los filmes comentados, aquí). Por suerte para todos, de alguna forma heroica el cine se sigue abriendo camino, y, pese a que no nos sale afirmar que haya habido más de tres películas verdaderamente fuertes, sí se han vislumbrado recovecos de inspiración que alimentan nuestras ganas de seguir buscando.
Top de Venecia 2019
Marriage Story
‘Historia de un matrimonio’, de Noah Baumbach
Una poderosa alternativa vital a la forma de entender los divorcios. Una celebración de la dirección de actores que engrandece a Scarlett Johansson, Adam Driver y Laura Dern por igual. Una tragicomedia tan voluble, tan creíble, que cala muy hondo.
Martin Eden
‘Martin Eden’, de Pietro Marcello
Una alegoría histórico biográfica sobre un hombre lleno de fuerza y dolor que sirve como espejo de nosotros mismos. Un collage de recursos audiovisuales de infinitas capas discursivas que sabe contar y emocionar.
Ema
‘Ema’, de Pablo Larraín
Deslumbrante retrato generacional con un personaje central con la fuerza de mil soles y un personaje secundario invisible, la cultura musical urbana contemporánea. Imposible apartar la mirada.
Otras películas que también pueden interesarte:
‘Saturday Fiction’, de Lou Ye: complejísimo y oscuro (literal) noir hermosamente filmado que juega constantemente con los planos de realidad que corre el riesgo de ser olvidada por los distribuidores por ser una producción china centrada en algunos elementos culturales poco amenos para los occidentales.
‘Joker’, de Todd Phillips: un entretenimiento sólido, un actor principal entregado a su pirotecnia interpretativa, una novedosa forma de hacer trascencer la franquicia superheróica en algo más que un vehículo de licencias (aunque sin dejar de serlo).
‘Madre’, de Rodrigo Sorogoyen: entre el efectismo, el trolleo y la conquista de la incertidumbre. Para quien quiera dejarse sorprender.
‘Adults in the Room’, de Costa-Gavras: ‘Crisis de Europa: la salvación de Grecia Syriza’s edition’. Como una detallista y aturullada partida de rol en vivo del funcionamiento de las instituciones europeas con Alexis Tsipras y Yanis Varoufakis como protagonistas. Por momentos risible, en otros sobreexplicativa, en todo momento interesantísima.
‘Blanco en Blanco’, de Theo Court: una festejable carta de valía de su director, un buen retratista de paisajes agrestes que también sabe vestirlos para aportarles un mensaje robusto, aunque no excesivamente original.
‘Giants being Lonely’, de Grear Patterson: el autor revelación del festival, alguien que se atreve a narrar algo tremendamente trillado (un coming of age desencantado del mundo de los adultos) con un original uso del encuadre y la elipsis.
–
La noticia Venecia 2019: las mejores películas y lo más destacado de un festival algo insípido fue publicada originalmente en Espinof por Esther Miguel Trula.
Teatro, Cine, TV y Series
«Mision Cachetes» el unipersonal del Tiktoker Ruben Tuesta llega a Cañuelas

Después del éxito en la calle Corrientes Rubén Tuesta inicia su gira por el interior 19 de Agosto en Teatro Cañuelas con su obra «Mision Cachetes».
Con más de 40 millones de seguidores hoy entre sus redes sociales, Rubén Tuesta nació como un tiktoker que se ganó a públicos de todas las edades con su humor, sus canciones y la composición unipersonal de 4 personajes liderados por su entrañable “Cachetes”.
Tras agotar todas sus entradas en sus shows del Teatro Metropolitan, Cachetes se presentará por primera vez en el interior del país, con una propuesta divertida y diferente para toda la familia. La obra “Misión Cachetes”, producida por TRENDSETTERS y en alianza estratégica con SDO ENTERTAINMENT, se presentará el 19 de agosto a las 15 hs en el Teatro Cañuelas de la ciudad de Cañuelas y luego continuará su gira en la provincia de Buenos Aires.
Las entradas anticipadas ya están a la venta a través de plateaunotickets y en la boletería del teatro. Los fans también podrán adquirir tickets especiales con acceso al Meet&Greet que será luego de la función, las mismas son de la fila 1 a la 3 son las únicas válidas para acceder al M&G con un valor por unidad de $11.000.
Teatro, Cine, TV y Series
«El mundo de Ellis» por primera vez en Tecnópolis

El Mundo de Ellis es un espectáculo Teatral hablado en Español y Lengua de Señas Argentina, Declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Se presentará el Sábado 12 de agosto a las 18hs en Tecnópolis. La nave de las ciencias. Entrada libre y gratuita
Argumento: Ellis es un adolescente Sordo en búsqueda de un mundo donde pueda ser libre de los miedos de su madre. A través de sus dibujos Ellis va trazando su realidad, pero al conocer a Charo, una joven oyente, estos comienzan a transformarse al igual que ellos. La comunicación será el desafío más grande que tengan que resolver para que puedan sortear las dificultades que los terminarán acercando uno al otro.

ph ANGIE BLANCO QUILMES
Sobre la Obra:Escrita bajo el marco de Akroasis 2ª Edición (2019) Compañía de Dramaturgia Dirigida por Pedro Velázquez.
Durante la pandemia (2020) la obra fue adaptada a una versión audiovisual para el festival Mini Akroasis con un cortometraje llamado “Señales”.
En el año 2022 comenzaron los ensayos de la versión teatral actualmente llamada “El mundo de Ellis” para estrenar en el Teatro Border en Marzo del 2023. El libreto escrito por Alu Sandez tuvo una mención especial del 15 Premio Germán Rozenmacher a la nueva dramaturgia.
La compañía está conformada por un equipo de personas Sordas y Oyentes, y cuenta con la Asesoría de Gabriela Verón quien acompaña en el cuidado de la Lengua de Señas Argentina. (LSA).
El mundo de Ellis es una obra accesible para personas Sordas y una experiencia teatral para las personas oyentes. Escrita y pensada para que todo público pueda entender y disfrutar de la historia.
La obra está declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.
Realizó funciones en La Plata, Concordia, San Martin y Quilmes. Cuando visitó Quilmes obtuvo un reconocimiento por la Asociación de Sordos de Quilmes. Cuenta con el apoyo de Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad del Salvador, Expansión teatral, Akroasis, Mecenazgo, Fundación Itaú, Programa de fomento Metropolitano de la Cultura, las Artes y la Ciencia del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad autónoma de Buenos Aires, Impulsar MICA- Ministerio de Cultura de la Nación.
La obra ha realizado funciones en la ciudad de La Plata, San Martín y Quilmes de Provincia de Buenos Aires, y Concordia provincia de Entre Ríos.

EL MUNDO DE ELLIS
Ficha Técnica:Autora y Dirección General: Alu Sandez
Dirección de actores: Ariel Dabbah y Pedro Velázquez
Asesora Sorda: Gabu Verón
Producción ejecutiva: Caro Arellano. Expansión Teatral
Actores:
Guadalupe Anahí
Lucia Fernandez
Marina Duchini Moreno
Yomike González
Intérpretes de Lengua de Señas Argentina:
Marian ita Ortiz
Matías Gabriel Ramos
Reemplazos:
Anto Gallazzi
Bryan Ruiz
Sabrina Gonzalez
Coordinadora de Escenografía: Julia Raznoszczyk
Diseño de Escenografía: Agustín Justo Yoshimoto, Julia Raznoszczyk
Realización de Escenografía: Julia Raznoszczyk, Marcelo Paradiso
Vestuario: Carlos Vargas
Diseño de Iluminación: Florencia Carboni
Diseño gráfico: Wilfredo Parra
Letra y música de canción: Alu Sandez
Música: Fernando Aldao
Fotografía: Rox Boyer
Community manager: Alu Sandez
Prensa y difusión: Caro Arellano. Expansión Teatral
Teatro, Cine, TV y Series
«DARÍO VOLONTÉ» el tenor en concierto celebrando los 90 años del Teatro Coliseo Lomas

La Sociedad Italiana Unión y Estrella de Lomas de Zamora se enorgullece en presentar al aclamado tenor Darío Volonté en un magnífico concierto en el Teatro Coliseo Lomas (Dirección: España 55 Lomas), el próximo 8 de julio a las 21:00 horas. Este evento especial tiene como objetivo celebrar los 90 años del Teatro Coliseo de Lomas, y promete ser una experiencia inolvidable llena de música sublime y emociones intensas. Las entradas están disponibles para su compra en plateauno.com https://plateauno.com/ . Un concierto extraordinario y una oportunidad única de ser parte de la celebración de los 90 años del Teatro Coliseo!
Darío Volonté, reconocido internacionalmente por su extraordinaria voz y su talento excepcional, llega a Lomas de Zamora para cautivar al público con su interpretación magistral. El Teatro Coliseo Lomas, un ícono cultural de la ciudad con una historia de 90 años, se vestirá de gala para recibir a este destacado artista en una noche que será recordada por siempre.
Darío Volonté es uno de los tenores más destacados y admirados en la escena internacional. Con una voz poderosa y emotiva, ha cautivado a audiencias en los principales escenarios del mundo. Su versatilidad le ha permitido interpretar una amplia gama de géneros, desde ópera hasta tangos y canciones populares argentinas, consolidando su reputación como uno de los grandes intérpretes de nuestra época.
Sobre Teatro Coliseo de Lomas:
El Teatro Coliseo de Lomas, ubicado en la ciudad de Lomas de Zamora, es un reconocido espacio cultural que ha cautivado a los amantes del arte escénico desde su apertura en 1926. Con una rica historia de presentaciones teatrales, musicales y danza, el teatro se ha convertido en un punto de referencia para la cultura local.
Actualmente, el programador del Teatro Coliseo de Lomas es Daniel Guzzetti, quien ha demostrado una gran habilidad para seleccionar y programar una amplia variedad de espectáculos de alta calidad. Su visión artística y su compromiso con la excelencia han llevado a la presentación de producciones aclamadas y atractivas para el público.
Bajo la dirección de Daniel Guzzetti, el Teatro Coliseo de Lomas ha mantenido su reputación como un espacio cultural vibrante y diverso. La programación incluye obras de teatro contemporáneas, musicales, conciertos, festivales y eventos especiales que atraen a una amplia audiencia.
La labor de Guzzetti como programador ha sido fundamental para mantener la relevancia y el prestigio del Teatro Coliseo de Lomas en la escena artística. Su capacidad para seleccionar y presentar producciones de alta calidad ha contribuido al enriquecimiento cultural de la comunidad y ha consolidado al teatro como un referente en la región.
Sobre Daniel Guzzetti:
Daniel Guzzetti es un reconocido empresario ligado al espectáculo, oriundo de Banfield radicado desde hace 48 años en Monte, cuenta con una productora propia desde hace más de 50 años, es titular de la Productora Platea Uno, la plataforma de venta Plateaunotickets.com. productor desde hace 40 años, Director del Teatro Coliseo de Lomas de Zamora desde hace 20 años, y por supuesto hoy es el CEO del Teatro Cañuelas como nuevo desafío para afianzarlo como plaza líder de la región.
-
Música3 meses
Leo Cotuli: un músico argentino rompiendo barreras con su nuevo disco «Rompiendo Iniquidad»
-
Teatro, Cine, TV y Series3 meses
Huma Nos nos presentan una miniserie documental «Back to Epifanía»
-
Música4 meses
MIYA FOLICK presenta su single “COCKROACH”
-
Teatro, Cine, TV y Series4 meses
«El Diario de una Puta»: una invitación a derribar prejuicios
-
Teatro, Cine, TV y Series4 meses
Les presentamos las obras de «0KM PRENSA» que tiene en su cartelera Semanal
-
Trendy3 meses
«La Vie en Rose» la muestra de la artista Daniela Ramsfeler que va de la pintura al audiovisual
-
Trendy2 meses
«Humo blanco de los campos» es el nuevo libro de Maxi Senkiw
-
Teatro, Cine, TV y Series3 meses
La exitosa comedia «Bajo Terapia» tiene nuevas funciones en el Teatro Buenos Aires