Conéctese con nosotros

Teatro, Cine, TV y Series

Venecia 2019: ‘Joker’ es un buen entretenimiento que combina rupturismo con fan service

Publicado hace

el

«Welcome to Fear City», rezaba el panfleto político creado por la policía de Nueva York para amenazar al alcalde de la ciudad y entregárselo a los turistas a mediados de los años 70. La crisis civil y la ola de crímenes decrecieron, pero el concepto permaneció en la historia.

Lo han tratado películas como ‘Taxi Driver’ o ‘Malas Calles’, pero también cómics como ‘Sin City’ o ‘Watchmen’. El de la ciudad corrupta y degenerada es un concepto muy potente que hace resonar en nosotros algún tipo de verdad. Por supuesto, no hay ningún universo que más haya explotado esta visión sobre Nueva York que el de Gotham, así que sería lógico que esta idea apareciese en algún grado por la nueva película de Todd Phillips.

Publicidad

Pero de ahí saltamos a la siguiente cuestión, la que está inexorablemente unida a la constante contradicción de la figura del Joker. Contar su origen es explicarle, y explicarle es el primer paso para sanarle. Entonces, ¿es el comediante en verdad un producto de sus circunstancias, del ecosistema urbano y social que vive; se trata más bien de un auténtico e irreconciliable agente del caos; o es, en el fondo, la criatura más cuerda del universo?

La historia de Fear City

Aunque el guión introduce en ocasiones pequeños juegos malabares vacilando con todas las opciones, Joker termina por casarse con la primera. Así, la de Joker es la historia de la Fear City. La del pánico moral que supuestamente nos aflige y que también están explorando sagas recientes como ‘La Purga’, de la que algunos periodistas nos hemos acordado durante el pase de prensa de esta mañana en Venecia. Se ve que es un tema que ahora mismo está tocando alguna fibra sensible.

‘Joker’ no es en absoluto el desastre que algunos de sus tráilers anticipaban. Tampoco estamos ante una fantasía del arte y ensayo, sigue siendo una superproducción altamente controlada en la que se siente que se han aparcado ciertos elementos que faciliten la supervivencia de la franquicia y de su campaña de marketing. La trama y el montaje están perfectamente ensamblados.

Publicidad

Pero es un buen entretenimiento en el que, como mínimo, se han hecho esfuerzos por combinar ideas rupturistas con un fan service para con los espectadores del cine de superhéroes (o de la visión estereotipada de estos espectadores que podrían tener los hombres de los despachos). La presencia de alguien tan apasionado con la actuación como Joaquin Phoenix ayuda, indudablemente, pero también es verdad que hay momentos en que la cámara se pavonea de forma muy poco elegante de su transformación física y psicológica, como si fuese un “celebrities” chanante del intérprete.

No escapa de la influencia de Nolan

Joker

De lo que no escapa la cinta, ni quiere, es de la atmósfera grave del Batman de Nolan, de ese mal llamado cine de superhéroes “adulto”, razón por la que, sospechamos, sus responsables han buscado que el origen del villano sea plausible en el mundo real, lo que a su vez, sospechamos, condiciona que esa explicación más sencilla de nuestro Joker sea la de un sistema socioeconómico en plena putrefacción.

Publicidad

Volviendo con el principio, una pregunta que podríamos hacernos es si ese Joker por el que se ha decantado la película es el que nos gusta, si no resonaría con más fuerza el potente mito del payaso loco con un enfoque sobre sus raíces más ambiguo. Durante una de las escenas más tensas de la película el propio Arthur Fleck ya completamente metamorfoseado en Joker lo dice así a cámara. Él no quiere casarse con la masa enfurecida contra el poder que monta barricadas y mata a policías en las calles que él mismo ha provocado.

No es ningún justiciero anti 1%. Pero tampoco es un simple enfermo mental, como dictan desde el otro lado. Él sería, en buena parte, un continente vacío en el que cada uno de nosotros proyecta los deseos semióticos que queremos ver. Esto se dice en voz alta. Para acto seguido dar rienda suelta a un carrusel de imágenes-mito que glorifican el “4 the lulz”.

Publicidad

No sabemos si Todd Phillips es, entonces, un inconsciente o alguien perfectamente cuerdo.


La noticia Venecia 2019: ‘Joker’ es un buen entretenimiento que combina rupturismo con fan service fue publicada originalmente en Espinof por Esther Miguel Trula.

Publicidad

Teatro, Cine, TV y Series

N’Golengo: del punk africano al poder político

rita andino

Publicado hace

el

Pizza Fría

En un nuevo episodio del late night show Pizza Fría, Dave América y su equipo desentierran una de las historias más delirantes —y reales— del punk mundial. Esta vez, el protagonista es Taobo N’Golengo, un joven africano que, armado solo con percusión, furia y letras incendiarias, se convirtió en símbolo de resistencia contra un régimen militar… para luego acabar como ministro y caer en desgracia.

A fines de los 90, mientras el punk parecía haber pasado de moda en Occidente, N’Golengo levantaba una revolución sonora desde lo más profundo del underground africano. Su propuesta era tan radical como original: una banda sin batería, con una orquesta de percusionistas y un sonido brutal que combinaba hardcore punk y ritmos tradicionales. Los shows, en garajes y casas tomadas, eran verdaderos actos de resistencia que la policía militar reprimía con violencia. Pero eso solo lo convirtió en leyenda.

El impacto de su banda fue tal que llegó a oídos de la escena punk global. Después de un breve contrato discográfico y una gira por EE.UU. que terminó en escándalo por un discurso incendiario, N’Golengo volvió a su país. Años más tarde, el nuevo gobierno populista lo nombró ministro. Pero lo que parecía un triunfo contracultural, terminó en un carnaval de excesos, escándalos políticos y un enemigo declarado: su excompañero de banda, Samian Tangulu.

Publicidad

Después de tantos escándalos, Taobo N’Golengo fue destituido y desapareció sin dejar rastro. Desde entonces, las teorías sobre su paradero se han multiplicado: algunos aseguran que vive en el desierto, predicando sobre la revolución, mientras que otros creen que sigue dando conciertos en la clandestinidad.

Lo cierto es que su figura sigue viva en la cultura popular. A día de hoy, su música sigue sin estar disponible en plataformas digitales, ya que él mismo prohibió su distribución. Sin embargo, cada tanto aparecen grabaciones en YouTube, solo para ser eliminadas poco después por sus seguidores, que consideran que “la música punk no debe encapsularse”.

🎧 ¿Por qué no te lo podés perder? Porque si alguna vez pensaste que el punk era solo una etapa de rebeldía adolescente, la historia de N’Golengo te va a volar la peluca.

Publicidad
Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

“El Funeral de los Objetos”: una ceremonia absurda, musical y profundamente humana

rita andino

Publicado hace

el

El Funeral de los Objetos

En su quinta temporada consecutiva, la premiada obra de Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano sigue emocionando y haciendo reír los martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan.

¿Puede un objeto tener un funeral? ¿Y por qué no? En un mundo donde los vínculos humanos se hacen cada vez más complejos, El Funeral de los Objetos propone una ceremonia teatral insólita, donde el apego, la nostalgia y las emociones reprimidas toman forma de espectáculo musical.

Ganadora del Premio Luisa Vehil a Mejor Comedia Musical 2022 y con múltiples nominaciones a los Premios Hugo y Estrella de Mar, esta obra original e inclasificable invita a un ritual donde lo absurdo y lo poético conviven con canciones en vivo, humor, coreografías y reflexión.

El Funeral de los Objetos - ph Maru Saavedra

El Funeral de los Objetos – ph Maru Saavedra

La historia parte de una premisa tan insólita como efectiva: un grupo de desconocidos responde a un misterioso folleto del subte para asistir a un funeral… pero no de una persona, sino de un objeto. Lo que sigue es una experiencia colectiva atravesada por preguntas existenciales, desarraigo, risas y memoria.

“Soltar no es caerse, es dejarse ir”, dicen sus creadores, quienes entienden el teatro como una herramienta de transformación emocional. “Esta obra representa un ritual para desprendernos de esos objetos y situaciones que no podemos soltar. El arte sana, el arte transforma”.

Publicidad

El elenco, encabezado por Martina Alonso, Fernanda Provenzano, Eugenia Fernandez, Renzo Morelli, Nicolás Manasseri, Matías Zajic y Christian Edelstein, da vida a un mosaico de personajes entrañables. La música original, compuesta por Provenzano y Manasseri junto al pianista y director musical Facundo Cicciu, se convierte en otro protagonista de la escena, potenciando cada momento con arreglos vibrantes y emotivos.

La puesta, cuidada hasta el mínimo detalle, incluye diseño de vestuario a cargo de La Costurera Teatro, escenografía de PHEPANDÚ y una iluminación expresiva que refuerza el universo lúdico y simbólico del espectáculo.

Con funciones los Martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343), El Funeral de los Objetos se presenta como mucho más que una comedia musical: es un viaje hacia lo íntimo desde lo colectivo, un espacio para reír, recordar y sanar.

🎟️ Entradas disponibles por Plateanet.
📲 Más info en Instagram: @elfuneraldelosobjetos.ok

Publicidad
Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

“Caras de una misma moneda”: un musical que enfrenta ideas y elige el amor

rita andino

Publicado hace

el

Caras de una misma moneda

¿Hasta qué punto somos libres para pensar? Esa es la gran pregunta que atraviesa Caras de una misma moneda, el nuevo musical de Tais Soifer, actriz, dramaturga y primera directora con discapacidad motriz en la Argentina. Con una puesta íntima y poderosa, la obra explora los vínculos familiares marcados por la grieta ideológica, interpelando al espectador desde lo más humano: el amor, la identidad y la posibilidad de convivir con la diferencia.

El musical se presenta todos los domingos a las 18 hs en el espacio independiente NÜN Teatro Bar, desde el 4 de mayo, con funciones a la gorra y entradas a través de Alternativa Teatral.

Un musical que interpela desde lo íntimo

En el centro de la historia están Lisandro y Máxima, hermanos que se reencuentran luego de años sin verse. Él es impulsivo y cuestionador; ella, estructurada y aferrada a sus creencias. Criados en la misma familia, encarnan dos formas opuestas de ver el mundo, y en su vínculo se reflejan las tensiones que atraviesan a toda una sociedad.

Publicidad

Con una dramaturgia punzante y canciones originales, Caras de una misma moneda propone un viaje emocional que no busca imponer respuestas, sino abrir preguntas: ¿son nuestras ideas realmente propias? ¿Podemos soltar las certezas para encontrarnos con el otro?

La mirada única de Tais Soifer

La dirección y dramaturgia de Tais Soifer aporta una sensibilidad singular a la puesta. Su recorrido artístico —que incluye teatro musical, activismo por la visibilización de cuerpos diversos y formación en Comunicación en la UBA— se entreteje en cada escena, con una mirada fresca, crítica y comprometida.

La obra nace del Laboratorio de Dramaturgia de Teatro Musical de la DGEART, coordinado por referentes del género como Fernando Albinarrate, Bárbara Ostrovsky y Gonzalo Castagnino, y cuenta con un equipo artístico joven y talentoso que incluye a Federico Accorinti (música y actuación), Sofía Mallol (coreografía y actuación), y la asistencia de dirección de Santiago Uñates.

Publicidad

¿Qué hace única a esta puesta?

Caras de una misma moneda se destaca no solo por la calidad de su propuesta escénica, sino también por su perspectiva inclusiva y disruptiva. La dirección a cargo de Soifer no solo marca un hito en el ámbito teatral nacional, sino que ofrece una mirada profundamente empática y transformadora. En tiempos de polarización, este musical nos invita a escuchar con el corazón abierto.

Seguir leyendo

Más Leídas