Música
Los Ramones en el cine: 40 años de ‘Rock ‘n’ Roll High School’

Este mes de agosto se cumplen cuatro décadas del estreno de ‘Rock ‘n’ Roll High School’, la película que cabalgó la naciente ola de nostalgia ochentera por los felices años cincuenta, y que contó a bordo con el único grupo de la entonces también emergente escena punk capaz de hacer justicia a los añorados tiempos del rock clásico. Menospreciada en su día, el tiempo le ha dado justa consideración de culto, y revisarla hoy supone una fiesta como ayer, y de cuya historia brotan nombres esenciales como los de Roger Corman, Joe Dante, P.J. Soles… y los Ramones, claro.
Como en cualquier producción de Roger Corman, todo nació de una idea del mítico productor de serie B de aprovechar las modas y las inquietudes de la gente joven. Y si en 1967 había hecho películas como ‘The Trip’ para pegarse a la corriente psicodélica y en ‘Un cubo de sangre’ en 1959 había caricaturizado la escena beatnik, a finales de los setenta quiso cabalgar cualquiera que fuera la ola musical del momento.
Allan Arkush, codirector de la película e inspirador del guión, cuenta que Corman, entonces director de New World Pictures, le dijo que quizás debían aprovechar la moda de la música disco tras la explosión de ‘Fiebre del sábado noche’, de 1977, y le planteó una película titulada ‘Disco High’. Pero Arkush apuntó a otra película de Travolta de éxito entonces, ‘Grease’, y le propuso una aproximación más rockera.
Con un rodaje de solo veinte días y con unos magros 300.000 dólares de presupuesto, el rodaje estuvo plagado de anécdotas que son puro Corman, : P.J. Soles, la actriz protagonista, casi no fue escogida porque Corman no se podía permitir su salario, pero ésta quería el papel y convenció al rácano productor proponiéndole que ella misma diseñaría su vestuario gratis. El colmo del ahorro fue el concierto final, al que los extras tuvieron que pagar por asistir… encontrándose un aburrido rodaje que tenía muy poco que ver con los vibrantes eventos punk de la época.
Joe Dante rodó buena parte de la película sin ser acreditado (en teoría estaba trabajando en ‘Orca 2’, tras el estreno de ‘Piraña’), ya que Arkush enfermó. Solo su buen pulso para contener a las hordas de jóvenes (y a unos Ramones que pasaban de todo) logró llevar a buen puerto la producción -tal y como cuenta Álvaro Pita en su libro ‘Joe Dante – En el límite de la realidad’-, en escenas tan míticas como la de PJ Soles bailando el tema ‘Do you wanna dance?’ con la banda, que no había escuchado hasta el día anterior.
La película se estrenó justo en el momento en el que los Ramones habían terminado de rubricar su póker de cuatro discos clásicos iniciales, los que van de ‘Ramones’ (1976) a ‘Road to Ruin’ (1978). Con este último haciendo de bisagra, se disponían a abrir nuevos horizontes a su monolítico, perfecto sonido: sería en 1980 con ‘End of the Century’, producido por Phil Spector y que se abría con la nostálgica e icónica ‘Do you remember rock’n’roll radio?’.
Los Ramones llevaban puliendo el sonido que les haría inmortales tres años, pero aún no eran un grupo de fama internacional. El punk británico había estallado en el 77, pero no tenía muy buena fama en Estados Unidos, en parte debido a la tumultuosa gira de los Sex Pistols por el país. Aún no había estallado la bomba del hardcore norteamericano y solo Blondie y su adelanto de lo que sería el sonido nuevaolero de los ochenta llegaba a las listas de éxitos.
Cuenta Arkush en ‘Variety’ que «cuando los Ramones empezaron a girar fue teloneando a Black Sabbath, y fue un desastre. Los fans de Sabbath les arrojaban objetos. Debido a ello, eran una banda para gente poco popular, y eso encaja en la película«. Y lo cierto es que esa rebeldía, puro punk embrionario (aún tamizado por la música juvenil de los setenta y el rock clásico), encaja con la película.
‘Rock ‘n’ Roll High School’: Beat on the brat
Ésta, medio en serio medio en broma revienta unas cuantas concepciones del género. Por ejemplo: una protagonista femenina y marginal a los códigos de belleza típicos (P.J. Soles), banda sonora más acelerada y ruidosa de lo habitual (a los Ramones se suman Alice Cooper, Chuck Berry, Devo y Todd Rundgren), nada de distracciones románticas y un clímax en el que el instituto vuela por los aires.
Todo ello para contar cómo Riff Randell (PJ Soles), devota de los Ramones y germen de toda la rebeldía que asola el instituto Vince Lombardi, es castigada por la directora, que le quita una entrada para ver a su grupo favorito. Cuando la directora y unos padres de moral enfervecida deciden quemar discos de rock como escarmiento, los estudiantes (y los Ramones) toman el control de la escuela. Y la hacen -literalmente- estallar.
Lo cierto es que los Ramones encajan como un guante en el ritmo febril e intrascendente de la película, mucho más -conscientemente- tontorrona e inofensiva que su clara inspiradora (no hay más que ver los carteles): ‘Desmadre a la americana’. Y eso que se llegó a barajar a Todd Rundgren, Cheap Trick, Van Halen o Devo como grupos protagonistas. Salvo estos últimos -que habrían dado pie, quizás, a una película bien distinta, como demuestra el final de ‘La revancha de los novatos’-, ninguno habría encajado tan bien con el espíritu Corman como los Ramones.
Es comprensible que el resultado haya generando un culto continuado: la eterna música de los Ramones suena tan fresca cómo si se hubiera compuesto ayer mismo. Al final de la fiesta solo queda un punto amargo: ‘Rock ‘n’ Roll High School’ funciona casi como la fantasía, que nunca cuajó, de un mundo feliz en el que los Ramones hubieran recibido su justo reconocimiento como mejor banda de rock de todos los tiempos, y P.J. Soles como la actriz definitiva de comedia adolescente.
Más cine Ramone
Recién anunciado el futuro biopic de la banda, dirigido por Nick Cassavettes (esperamos que incluya crónica del descenso de Dee Dee al infierno del hip hop, o quedará cojo), podemos entretener la espera con unas cuantas apariciones de los Ramones en otras películas. Interpretándose a sí mismos aparecieron muy fugazmente en películas decididamente menores como ‘Coche 54 ¿dónde estás?’ cantando ‘I believe in miracles’. Y, por supuesto, asistieron al cumpleaños del señor Burns en ‘Los Simpson’.
También sus miembros por separado han disfrutado de cameos en películas. El vocalista Joey Ramone hacía un curioso papel como él mismo en ‘Roadkill’, del indie Bruce McDonald. También repetiría con Allan Arkush en ‘Get Crazy’, en 1982 y de nuevo haciendo de él mismo. Y en la curiosa y desconocidísima mezcla de actuaciones y ficción noir ‘Final Rinse’ presentaba a los Dictators en concierto. Ah, y el entrañable Dee Dee hacía del mismísimo Papa en la extremadamente underground ‘Bikini Bandits’
Por supuesto, los temas de los Ramones han aparecido en multitud de películas como acompañamiento de las imágenes. Hay decenas de ejemplos, pero si nos tenemos que quedar con uno solo, sin duda es la estupenda versión que Offspring hace en ‘El diablo metió la mano’ de ‘I wanna be sedated’, lo que acaba de forma no muy apacible para el vocalista Dexter Holland.
Finalmente, no podemos acabar este repaso a los Ramones de celuloide recordando su único tema compuesto expresamente para una película, que además acabó convirtiéndose en uno de los más representativos y celebrados: ‘Pet sematary’, que suena en los créditos de ‘Cementerio de animales’, el clásico de Mary Lambert de 1989 inspirado en la novela de Stephen King (y a quienes se homenajea, por cierto, en uno de los momentos más simpáticos del soso remake)
King ya era fan de los Ramones antes de conocerlos en persona: son presencia constante en sus novelas, y está claro que el concepto que la banda tiene del rock, reduciendo a la esencia mínima de sus elementos, es perfectamente equiparable a lo que hace King con el género de terror en sus libros. Lambert era amiga de Dee Dee, entonces bajista del grupo, y le pidió que compusiera un tema para los créditos finales, tal y como cuenta en esta historia oral.
Al estilo genuinamente Ramone, Dee Dee compró el libro y en cinco horas dejó la letra compuesta en el contestador automático de su productor Daniel Rey, que se encargó de la música. Rey reconoce que no sabe cómo en tan poco tiempo el bajista fue capaz de asimilar el contenido del libro y regurgitarlo en una letra tan afín a la atmósfera del original, entre tebeo de la EC y tragedia gótica post-mortem modernizada.
La canción se convirtió en la única que podría considerarse un moderado éxito mainstream, más allá de la escena punk, de la historia de los Ramones, y no es de extrañar. Los arreglos de teclado, los coros, la extraña melancolía que transpira la letra, que habla de una vida tan horrible que no merece la pena ser vivida de nuevo, todo ello en el infeccioso tono habitual de la banda. El estribillo «I don’t want to be buried in a pet cemetery / I don’t want to live my life again» es tan inmortal como si hubiera sido enterrado en un cementerio de animales. Como los propios Ramones.
La noticia Los Ramones en el cine: 40 años de ‘Rock ‘n’ Roll High School’ fue publicada originalmente en Espinof por John Tones
.
Música
Ollie Bend presenta ‘Makeup Party’ Una sátira a los amores volátiles

Tras lanzar el sencillo ‘Let’s Break Up’, canción que se convirtió en la apertura hacia su nuevo estilo musical, el artista colombiano Ollie Bend, ha estado concentrado en la composición de nuevas canciones con el fin de pulir sus procesos creativos para alcanzar sus próximos objetivos que están cada vez más cerca de lograrse gracias a la base de fans cimentados en Colombia y Latinoamérica con sus anteriores producciones.
«Se ha notado el crecimiento en audiencia en mis plataformas musicales y redes sociales. Agradezco mucho a los medios de los diferentes países y al público por escuchar y desglosar hasta lo más profundo de mis letras para ponerse en mis zapatos y entender la historia detrás de cada una de mis canciones», comenta el artista.

Ollie Bend
Ollie Bend como una especie de burla a una situación personal que es común para muchas personas: el cómo, al terminarse una relación, comienza una absurda carrera por mostrar quién está mejor sin el otro, cuando realmente ambos saben que se extrañan mutuamente.
La canción plantea sonoridades rápidas y agresivas siguiendo más la línea del punk rock,agregando una letra con una historia que cuenta, se burla y se siente. Está inspirada en los inicios del pop punk en canciones como ‘Dammit ‘ de Blink-182.

Ollie Bend – Makeup Party
«Makeup Party nació inspirada en un suceso personal en Halloween, así que decidí hacer una relación entre cómo cada uno busca aparentar, con las máscaras y el maquillaje, hablando de que ambos están en una fiesta de apariencias y de mostrar quién está mejor sin el otro”, plantea Ollie Bend.
El lyric video que acompaña la canción le da gran relevancia a la letra, mostrando a la vez el nuevo estilo de vida y las inspiraciones que han influenciado esta faceta de Ollie Bend. El fondo es un video en primera persona del artista colombiano montando un longboard por Siesta Key, Florida, lugar donde reside y que tiene referencias de la cultura playera y el surf. El skateboarding y su nuevo hogar han sido esenciales en su proceso creativo.
Para Ollie Bend, «el mayor reto en ‘Makeup Party’ fue proyectar la letra en el tono de la voz. Fue una canción que tomó bastante tiempo de grabación en estudio, debido a que fue la primera canción que grabé con esa intensidad y fuerza vocal. A la vez, quise llevar la guitarra por el camino del punk rock que se escucha en el skateboarding, con riffs con palm-mute, rápidos y complejos».
La portada de ‘Makeup Party’ tiene toda la expresión de fuerza de la canción, junto a toda la letra plasmada en un solo fotograma. Nació a partir de una visita de Ollie Bend a una galería de arte en San Francisco, California. Allí, el músico vio un cuadro en formato de historieta que lo marcó por la forma en la que se expresaban las emociones a través de una ilustración. Por eso, contactó a su amigo, el ilustrador Andrés Guzmán, quien tras escuchar la canción y el referente de la pintura de la galería le dio vida a la imagen del sencillo.
Música
Chilakas presenta ‘Dime la verdad’ Una canción de verdad, perdón y no repetición

Chilakas es un proyecto musical colombiano que se fundó en la ciudad de Medellín en 2020 con el propósito de hacer canciones propias por un grupo de músicos profesionales de amplia trayectoria. Su director y productor Juan Álvarez ha querido plasmar en sus canciones una fusión de ritmos caribeños que junto con el rock y el funk se dé como resultado un aire alegre y a la vez enérgico, brindando dinamismo y modernidad.
Chilakas está conformado por Juan Álvarez Londoño en la dirección, producción musical y la guitarra, María Victoria Laverde cantautora y percusionista menor, Daniela Monsalve en el piano, Juan Fernando Echeverry en el bajo, Iván Cordero en la batería, Santiago Durango en la percusión, Michael Hernández en la percusión, Angélica Gómez coros y la percusión, y Miguel Ortega en la percusión.
La intención de la propuesta musical de Chilakas se centra en el deseo de tocar las mentes y los corazones de quienes han causado dolor y tristeza con violencia e injusticia, a aquellas víctimas que están atadas a su destino, su pasado y a sus sombríos recuerdos, pero también a los indiferentes ante los problemas sociales.

Chilakas
Gracias a esta concepción propositiva del grupo surge ‘Renacer’, un álbum que vislumbra una fusión de ritmos alegres que contrastan con una lírica con contenido social, llevando mensajes que aportan al fortalecimiento del tejido social, resaltando valores como el amor, el respeto, la dignificación, el perdón, la reconciliación, que permiten desarrollar habilidades como la resiliencia, la empatía y el manejo de problemas y conflictos.
«Cada canción trae un mensaje de reflexión y protesta donde se hace una invitación al cambio, a volver a empezar para componer lo que no hemos hecho bien como sociedad y como individuos, y a encontrar esperanza y regocijo», comenta la agrupación con influencias de proyectos como Afrosound, Bomba Estéreo, Juanes y Red Hot Chili Peppers
‘Dime la verdad’ es el sencillo debut de Chilakas, una canción que habla desde la voz de los dolientes de un desaparecido por causa del conflicto armado y la violencia en donde no saben qué pasó con ese ser querido. Es un llamado a los victimarios a tener el valor de decir la verdad ya que es un gesto de buena voluntad y de empatía.
La canción mezcla ritmos como la cumbia, y salsa, con un toque de música urbana, usando diferentes ambientes de teclado, guitarra eléctrica e instrumentos latinos.
«Con ‘Dime la verdad’ queremos hablar de la importancia de conocer la verdad para impedir que vuelvan a realizarse conductas que afectan los derechos de las víctimas y dar paso al perdón y a la reconciliación, aspectos importantes que permiten acercarse a la paz», enfatiza la banda.
Es una canción ideal para los momentos en los que una persona recuerda a su ser querido o cuando se siente melancólica o reflexiva. Gracias a sus ritmos alegres también se puede bailar y levantar los ánimos.
Música
«MIENTRAS DUERMES», LO NUEVO DE NICOLÁS MUCHIUT

NICOLÁS MUCHIUT presenta en sociedad MIENTRAS DUERMES, su nuevo EP de cuatro canciones materializadas junto a Rodrigo Gómez y Pablo Bursztyn (Proyecto Gómez Casa).
«Nunca había trabajado cara a cara con un productor, por lo que incursioné en un mundo nuevo. Yo venía de un rock más progresivo y Rodrigo me invitó a romper con eso y pensar en la relación de mi música con el cuerpo», agrega Nico.
A lo largo de la propuesta conviven géneros pop, urbano y electrónico, sin perder las raíces ni la esencia que acompañan al solista desde siempre. Tal es así, que en «Nueva Flor» se abre el espacio al freestyle junto a LUSIA (rapera de La Plata). Y en «Cicatriz» se destacan los aportes de Ignacio Viano y Sebastián Villar.

ARTE DE TAPA – MIENTRAS DUERMES
Tanto esos temas como «El Niño y la Bestia» y «Último suspiro de Razón», cuentan con sus respectivos videoclips, de los que participan actores relacionados con la cultura de Chivilcoy (ciudad a la que pertenece Muchiut). Eso le permite abrir el espectro para vincular su arte con la de los demás y alcanzar un público más grande.
NICOLÁS MUCHIUT es un compositor, arreglador, cantante y pianista de la ciudad de Chivilcoy. Tras grabar cuatro discos de estudio con la banda “Oesterheld” (2012-2018), recorre diferentes escenarios de nuestro país y concreta una gira por la República Oriental del Uruguay.
Entre el 2017 y 2018 integra Cola Reple, banda liderada por Diego Rolón, y realiza colaboraciones con el reconocido guitarrista Claudio Gabis.
El 2020 lo inspira a embarcarse en el camino solista presentando su primer disco Cueva de Cristal, con la participación de grandes artistas como: Lula Bertoldi (Eruca Sativa), Juan Subira (Bersuit Vergarabat), Raúl Rufino (Los Tipitos) y Pepo San Martín (Científicos del Palo).
Actualmente publica Mientras Duermes, EP cuyo concepto es una oda a la nocturnidad y fusiona diferentes géneros que van acompañados de movimiento y baile. También planifica una serie de conciertos junto a su banda integrada por: Julián Muchiut (batería), Nicolás Benaghi (bajo), Ignacio Viano (guitarra), Omar Stacchiotti (guitarra) y Maximiliano Cardiello (saxo).

NICOLÁS MUCHIUT- FOTO GENTILEZA PRENSA
-
Música4 semanas
Darío Imaz lanza el primer sencillo de su álbum a beneficio junto a varios artistas
-
Música2 semanas
«MIENTRAS DUERMES», LO NUEVO DE NICOLÁS MUCHIUT
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
«Nuestra raza», presentará un show en Niceto Club
-
Música2 meses
Feli Colina anuncia «CHAKAYMANTA»,su primer adelanto de «Los Infernales del Valle Encantado»
-
Eventos-Shows-Festivales4 meses
ADRIÁN BARILARI presenta «Canciones doradas» en Rosario
-
Música3 semanas
Carolina Minella anticipa su cuarto disco con el tango canción “Tal Vez”
-
Eventos-Shows-Festivales2 meses
Laura Vallacco recorre su trayectoria musical junto a grandes invitados
-
Música4 meses
Yuthiel presenta junto a Banda XXI su nuevo tema «TE QUEDARÁS CONMIGO»