Teatro, Cine, TV y Series
Las 29 mejores películas de animación de la historia
A continuación vamos a repasar las 29 mejores películas de animación de la historia. Como es habitual, se trata de una selección personal, por lo que no os extrañe que falte este o aquel título cuya ausencia os parezca imperdonable. Sin más que añadir, os dejo con ellas:
‘Anomalisa’
Dirección: Duke Johnson y Charlie Kaufman
Un estupendo recordatorio del gran talento de Kaufman en una cinta que apuesta por remover ciertas emociones que tenemos dentro que pocas películas se atreven a tocar. Lo hace además sin renunciar nunca a la amargura para que su mensaje conecte con más fuerza en un espectador que, eso sí, tendrá que entrar en su apuesta tanto visual como argumental para poder «disfrutar» plenamente con ella.
‘Arrugas’
Dirección: Ignacio Ferreras
Una impecable adaptación del excepcional cómic de Paco Roca que aborda con delicadeza pero mucha convicción el Alzheimer. Con la salvedad de su epílogo, todo funciona de maravilla en esta historia ambientada en un asilo con una estupenda galería de personajes que primero se ganan tu corazón con el encanto y las risas que te proporcionan y luego llegan a otro nivel cuando lo dramático pasa a primer plano.
‘Basil, el ratón superdetective’ (‘The Great Mouse Detective’)
Dirección: John Musker, Ron Clements, Burny Mattinson, David Michener
No me cabe duda de que muchos no la incluirían ni entre las 200 mejores películas animadas, pero aquí toca dejar mi sello personal con mi clásico Disney favorito, una estupenda variante del universo de Sherlock Holmes con un villano de primerísima categoría -lástima que sea tan difícil encontrar merchandising de Ratigan-, un par de canciones inolvidables y una mezcla de aventura, humor y suspense de lo más efectiva.
‘Coco’
Dirección: Lee Unkrich y Adrian Molina
Una delicia para los sentidos con la que Pixar regresaba a la primera línea tras una serie de películas que no terminaron de estar a la altura de lo que uno espera del estudio. Una celebración de la cultura mexicana que explora de maravilla todo lo relacionado con el día de la muerte para ofrecernos un espectáculo visual de primera pero además una emocionante historia tanto cuando se centra en la aventura como cuando intenta llegar a nuestro corazón.
‘Chicken Run: Evasión en la granja’
Dirección: Nick Park y Peter Lord
La primera película de Aardman sigue siendo a día de hoy la mejor que ha salido de un estudio que se basa en propuesta simpáticas y con encanto pero a las que suele fallarles ese último empuje para colarse entre las más grandes. Aquí la frescura de la propuesta, que combina muy bien el homenaje a ‘La gran evasión’ con un peculiar sentido del humor, unos diálogos impecables y un tramo final vibrante, impide que eso suceda.
‘Cómo entrenar a tu dragón’ (‘How To Train Your Dragon’)
Dirección: Dean DeBlois y Chris Sanders
La mejor película de Dreamworks hasta la fecha y que nada tiene que envidiar a la magia Disney. Un relato con mucho encanto que se basa en la peculiar relación que se establece entre el protagonista y el dragón que se cruza inesperadamente en su camino. Una aventura espléndida con unas escenas de vuelo majestuosas. No tengo pega alguna que ponerle a una cinta que seguramente situaría entre mis 10 películas animadas de todos los tiempos. Por cierto, su secuela también raya a muy buen nivel, pero no le da para entrar en esta lista.
‘Del revés (Inside Out)’
Dirección: Pete Docter y Ronnie Del Carmen
En mi opinión -no soy muy amigo de aclarar esto cada dos por tres, pero aquí he creído conveniente hacerlo-, la mejor película de Pixar. Una cinta que siempre acierte de lleno, tanto cuando opta por la comedia -hay multitud de momentos hilarantes- como cuando llega el inevitable giro dramático asociado a los cambios por los que va pasando Riley y cómo afecta eso a sus emociones. Todo ello aliñado con la creación de un mundo con ecos a la infancia de todos nosotros, lo cual lo convierte todo en mucho más efectivo.
‘El gigante de hierro’ (‘The Iron Giant’)
Dirección: Brad Bird
Mi película animada favorita, quizá no sea la mejor, pero es que no hay nada absolutamente en ella que no funcione. Si hasta tuvieron suerte con las escenas eliminadas, muy bien descartadas. Por desgracia, fue un fracaso comercial en su momento, pero poco tardó en conseguir un prestigio a la altura de esta cinta que derrocha talento, emoción y encanto. Bravo.
‘El rey león’ (‘The Lion King’)
Dirección: Roger Allers y Rob Minkoff
Una enorme película que ha dejado multitud de momentos grabados en la mente de los cinéfilos empezando ya por ese portentoso prólogo al ritmo de una inolvidable canción, como muchas otras a lo largo de su metraje. Impresionante visualmente, divertidísima cuando se lo propone y con las dosis justas de oscuridad -qué infravalorada está la canción de Scar- para que nos tomemos la amenaza más en serio de loa habitual. Sencillamente todo encaja.
‘Ernest & Célestine’
Dirección: Benjamin Renner, Stéphane Aubier y Vincent Patar
Una película tierna y entrañable con un exquisito trabajo de animación que basa su encanto tanto en sus dos deliciosos y complementarios protagonistas como en un relato sencillo de corte familiar. Una de esas cintas dulces que no solamente no acaban empalagando, pues consiguen conectar con el espectador de una forma que parece fácil cuando es muy complicado hacerlo.
‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’ (‘Kubo and the Two Strings’)
Dirección: Travis Knight
La obra cumbre de Laika hasta ahora, una cinta que aprovecha al máximo su ajustado presupuesto -60 millones de dólares- para ofrecer un espectáculo visual único que saca todo el partido a la animación por stop-motion. Además, propone una mitología que te mantiene enganchado en todo momento, apostando además por una exquisita sencillez que permite seguir todo lo que sucede con suma facilidad.
‘La bella y la bestia’ (‘Beauty and the Beast’)
Dirección: Gary Trousdale y Kirk Wise
Pura magia, una historia de amor imposible desarrollada de una forma especial en la que las canciones están perfectamente integradas y además brillan de forma individual. Valga por ejemplo con la primera, una presentación inmejorable para uno de los mejores arranques de la historia del cine. Hasta la Academia de Hollywood se rindió a sus pies convirtiéndolo en el primer título animado aspirante al Oscar de mejor película.
‘La princesa Mononoke’ (‘Mononoke Hime’)
Dirección: Hayao Miyazaki
Mi primera toma de contacto con el cine de Ghibli se produjo con esta excelente película de Hayao Miyazaki como parte de un ciclo infantil en el pueblo en el que me crié. Poco tardé en comprobar que los adultos eran realmente el público objetivo de una obra que no se corta a la hora de utilizar el gore, pero lo hace con motivo, utilizándolo únicamente para ilustrar su bellísima historia, respaldada por un trabajo de animación intachable.
‘La tumba de las luciérnagas’ (‘Hotaru no Haka’)
Dirección: Isao Takahata
Una obra bella y dolorosa que nos sitúa en Japón durante el final de la II Guerra Mundial. Dos hermanos tienen que hacer lo indecible para salir adelante al no poder contar con la ayuda de nadie más y pronto empatizamos tanto con la determinación de él como con el encanto de ella, pero son tiempos duros y eso es algo que la película para nada pasa por alto. Avisados estáis.
‘Los increíbles’ (‘The Incredibles’)
Dirección: Brad Bird
Una de las cimas del cine de superhéroes que además llegó en el momento adecuado para no verse afectada por el abuso de Hollywood de este tipo de historias, algo que sí dañó ligeramente a su pese a todo estupenda secuela. Una estupenda exploración de este tipo de personajes a través de una peculiar familia que cuenta además con un gran villano y muchísima diversión.
‘Los mundos de Coraline’ (‘Coraline’)
Dirección: Henry Selick
Muchos años tardó en demostrar Selick que podía hacer una obra esencial del cine animado sin la «protección» de Tim Burton, pero cuando lo hizo dio de lleno en la diana con una película que aborda la oscuridad de forma seductora y nos sumerge en un universo tenebroso sin incidir demasiado en ello salvo cuando la escena lo requiere. Entonces también brilla, pero en líneas generales todo funciona de maravilla, incluida la combinación del stop-motion con el 3D, siendo una de las pocas películas que realmente aprovechaba bien esta última tecnología durante los años en los que demasiadas películas quisieron aprovecharse del plus en las entradas que suponía usarla.
‘Monstruos, S.A.’ (‘Monsters, Inc’)
Dirección: Pete Docter, David Silverman y Lee Unkrich
El carisma y el encanto de Mike y Sulley ya te garantizan unos mínimos de calidad como se pudo comprobar en la precuela, pero aquí su arrolladora aportación tenía muchos más aliados, destacando Boo por encima de todos, tan adorable que todos quisimos llevárnosla para casa. Además, se crea un universo espléndido y ojo al extraordinario tramo final con la montaña rusa de puertas, una excelente evolución de la escena del aeropuerto de ‘Toy Story 2’.
‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo’
Dirección: Javier Fesser
Un sueño hecho realidad para mí, amante de los personajes de Ibáñez durante mi infancia y que aún ansiaba ver la película que realmente captase todo aquello que me conquistó en su momento. Aquí Fesser lo consiguió desde su inmejorable prólogo, y lo hizo además con una aventura propia que supo respetar su universo pero jugar con él de forma tronchante.
‘Pesadilla antes de Navidad’ (‘The Nightmare Before Christmas’)
Dirección: Henry Selick
La enorme popularidad que consiguió en ciertos círculos acabó provocando el rechazo de algunos, pero seamos justos y reconozcamos que es una auténtica maravilla en todos los sentidos, desde sus alucinantes diseños hasta su preciso y delicioso guion, pasando por una galería de personajes inolvidables, por no mencionar sus estupendas canciones y su peculiar sentido del humor.
‘Ponyo en el acantilado’ (‘Gake no Ue no Ponyo’)
Dirección: Hayao Miyazaki
Una adorable relectura de la sirenita en la que quizá no se arriesga tanto como en otras obras de Ghibli, pero es que a cambio todo funciona tan bien y tiene tantísimo encanto que uno solamente puede rendirse ante lo que sucede en pantalla. Además, derrocha esa imaginación única de su responsable de una forma más accesible de lo habitual pero sin renunciar a su estilo único.
‘Ratatouille’
Dirección: Brad Bird y Jan Pinkava
Es fácil quedarse con la muy comentada escena de Anton Ego, tanto por lo que representa como por su brillante ejecución, pero es que antes ya se nos había ofrecido una auténtica delicia a partir de una premisa que puede generar muchos rechazos -¿una rata haciéndome la comida?-. Eso se salva a través de un ritmo medido para conseguir el efecto causado en todo, una inclusión impecable de los momentos más cómicos dentro de la evolución de la historia y un control absoluto de su faceta más emocional.
‘South Park: Más grande, más largo y sin cortes’ (‘South Park – Bigger, Longer & Uncut ‘)
Dirección: Trey Parker
La serie aún no había alcanzado su madurez cuando se optó por hacer una película y es una pena que parece que nunca vaya a haber otra, pero Parker y Stone sacaron todo el partido al lado más irreverente de la serie en este sorprendente musical -aún recuerdo a una madre saliendo del cine con su hijo al de poco de empezar- con un gancho irresistible.
‘Toy Story 1 & 2 y 3’
Dirección Toy Story: John Lasseter
Dirección Toy Story 2: John Lasseter, Ash Brannon y Lee Unkrich
Dirección Toy Story 3: Lee Unkrich
La mejor trilogía de cine animado que pronto dejará de serlo con una cuarta entrega que me genera tanta curiosidad como dudas sobre la posibilidad de que mantengan el nivel. La primera fue la carta de presentación de todo lo que nos enamoró de Pixar, la segunda recondujo lo que pudo ser una secuela desastrosa de forma brillante y la tercera fue la guinda y la que nos llegó más dentro con su tramo final.
‘Up’
Dirección: Pete Docter y Bob Peterson
Una maravillosa aventura basada en dos personajes opuestos con gran química y un entrañable perro parlante que muchos desprecian porque, obviamente, no está al nivel de sus magistrales primeros minutos. De ser así, estaríamos hablando de la mejor película de la historia a secas, pero lo que viene después sigue estando a un nivel muy alto, no como en ‘Wall-E’, cuyo primer acto compite en igualdad con ese inicio de ‘Up’ pero luego baja el listón de forma considerable
‘Wallace & Gromit. La maldición de las verduras’ (‘Wallace & Gromit: The Curse of the Were-Rabbit’)
Dirección: Nick Park y Steve Box
Tras una serie de simpáticos cortometrajes, mantiene de ellos un relato algo previsible, pero sus creadores manejaban ya tan bien a sus personajes que todo resulta extremadamente divertido. Una cinta especialmente recomendable para los más pequeños de la casa pero con una cantidad de alicientes inusual para el resto en este tipo de producciones, en especial todo lo relacionado con los homenajes al cine de terror.
‘Your Name’ (‘Kimi no na wa’)
Dirección: Makoto Shinkai
El anime más taquillero de la historia, honor que hasta entonces pertenecía a ‘El viaje de Chihiro’ -no, no me he olvidado de incluirla en la lista, simplemente en mi opinión está por debajo de los títulos incluidos-, es un romance que comienza siguiendo una pauta más o menos común en este tipo de propuestas, pero luego da un giro brutal a su llamativo punto de partida, atrapando al espectador en el camino y ofreciéndole un espectáculo emocionante con el que muchos conectaron con una gran facilidad.
‘Zootrópolis’ (‘Zootopia’)
Dirección: Byron Howard, Rich Moore y Jared Bush
Una inesperada combinación de humor de alto nivel -muchos recuerdan solamente la parte de los perezosos, pero hay bastante más que eso- con una trama detectivesca muy bien hilada y desarrollada con un tacto nunca visto en una cinta animada. A eso le añades dos personajes tan bien trazados como Judy y Nick y lo que te queda es la mejor película de Disney desde los años 90.
–
La noticia
Las 29 mejores películas de animación de la historia
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Mikel Zorrilla
.
Teatro, Cine, TV y Series
«Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal» cierra su temporada en Sarandiarte Espacio Cultural
El sábado 23 de noviembre a las 21:30 hs, Sarandiarte Espacio Cultural será el escenario de la última función de Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal, una obra que combina la potencia del biodrama con un enfoque crítico e irónico sobre las diferencias sociales. Con la dirección de David Bogado y la dramaturgia de Ayelén Fernández Galech, esta pieza se despide tras cautivar al público con su mezcla de realidad y ficción.
Una historia que une amor y desigualdad
La obra se basa en cartas escritas por «El Negro», guardadas por la propia Ayelén, que reconstruyen una relación amorosa entre un joven de barrio y una actriz aspiracional recién llegada a la ciudad. Este biodrama, protagonizado por tres actrices y cuatro actores, ficcionaliza vidas reales, borrando los límites entre lo verdadero y lo imaginario.
Con una narrativa que desafía prejuicios y estereotipos, Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal presenta un retrato complejo de dos mundos sociales que se cruzan, ofreciendo una experiencia escénica cargada de ironía y reflexión.
Un equipo comprometido con la creación
La puesta en escena cuenta con un destacado equipo técnico-artístico:
- Dramaturgia: Ayelén Fernández Galech
- Elenco: Syria, Malena Belén Carpintero, Ayelén Fernández Galech, Bruno Gómez, Germán Gómez, Ezequiel Matías Guerrini y Camila Antonella Villalba
- Diseño sonoro: David Bogado
- Diseño de iluminación: Machi
- Fotografía y diseño gráfico: Daniela Morán
- Producción: Sarandiarte
- Dirección y puesta en escena: David Bogado
Esta coproducción con Sarandiarte Espacio Cultural cuenta además con el apoyo del Consejo Provincial de Teatro Independiente (CPTI), reafirmando su compromiso con el teatro independiente y de calidad.
Sobre David Bogado
El director David Bogado es un destacado referente del teatro independiente. Con una sólida formación en puesta en escena, dramaturgia e iluminación, Bogado ha desarrollado una trayectoria que abarca la dirección, actuación y escritura teatral.
Fundador de ClanDestino Teatro y creador de la editorial Monstra, su trabajo explora temas como la memoria, la identidad y las desigualdades sociales. En su rol de docente, colabora activamente con espacios culturales como Sarandiarte y la Usina de Barracas.
Las entradas para la última función de Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal están disponibles en la boletería de Sarandiarte Espacio Cultural o a través de la plataforma Alternativa Teatral.
Teatro, Cine, TV y Series
La obra “DESPERFECTO DE PAREJA” sigue todo noviembre en (la pausa) Teatral
La obra codirigida por Sebastián Kirszner y Claudio Hamed.📅 Funciones: Sábados 20; 30 hs.
📍 Teatro: (La Pausa) Teatral – Luis Viale 625
Las entradas se compran por Alternativa.
Sandra y Miguel están juntos hace más de 20 años y la crisis los supera. Aconsejados por el terapeuta de Miguel, salen hacia la costa para intentar rescatar el amor. Pero… el auto se descompone en el medio de la ruta 2… Tendrán que hacer una videollamada de emergencia con sus terapeutas e iniciar una sesión de pareja, para intentar salvarla… ¿podrán?
PALABRAS DE SEBASTIÁN KIRSZNER, CODIRECTOR Y DRAMATURGO.
Desperfecto de Pareja se escribió a lo largo de varios años, en varios procesos de reescritura, hasta llegar a su última versión escrita en el 2024, luego de un encuentro con mi colega amigo Claudio Hamed, en él decidimos embarcarnos en su puesta en escena. Habíamos trabajado en otros proyectos – él como actor y yo como director – y en este caso conformaríamos dupla autor – director. Él además de dirigir, actúa la obra, y yo además de escribir colaboró con la puesta en escena.
El texto trabaja sobre imágenes en torno a los conflictos cotidianos de una pareja, en convivencia con sus terapias personales, devenidas en una paródica dupla de terapéutica que prueban sobre ellos un nuevo dispositivo terapéutico. Una comedia muy cercana al público que se verá reflejado en esta dupla amorosa.
PALABRAS DE CLAUDIO HAMED, CODIRECTOR Y ACTOR.
Es una excusa para jugar, y encontrarse en este ritual tan bello que es el teatro. Un equipo conformado por actores y actrices con los que ya trabajé, y esa confianza nos da un punto de partida de mucha ventaja. Además, la simbiosis de roles, actor-director en mi caso, dramaturgo-director-sala en el caso de Sebastián, nos permite tomar decisiones que hacen crecer la propuesta día a día. El material está hecho a medida para nosotros, para que nuestra potencia de actuación pueda fluir con libertad, para que la obra pueda llegar al público desde la risa, y también desde un lugar emotivo.
FICHA TÉCNICO – ARTÍSTICA
Libro: Sebastián Kirszner
Actúan: Marina Arias Vivarelli, Claudio Hamed, Pablito Lancone, Liliana Nuñez
Escenografía: Leandro Massari
Comunicación: Pablito Lancone
Diseño gráfico: Milagros Gonzalez Nario
Prensa y comunicación: Pablito Lancone
Asistencia de dirección: Joaquín Mujica
Dirección: Claudio Hamed y Sebastián Kirszner
Teatro, Cine, TV y Series
La Bicha: estreno de una distopía teatral en Caras y Caretas
El próximo sábado 9 de noviembre a las 17 hs en el Teatro Caras y Caretas 2037, se estrena La Bicha, una obra de creación colectiva dirigida por Violeta Marquis y protagonizada por Sol Zaragozi y Malena Laurent. Esta pieza de melodrama sci-fi transcurre en un pasado distópico donde las máquinas desarrollan deseos y voluntades propias, explorando un vínculo inquietante entre tecnología y humanidad.
La historia sigue a Leticia, un ama de casa que vive en constante acecho de su propia aspiradora, hasta que encuentra ayuda en una doctora que opera en los márgenes de la medicina. Este planteo abre la puerta a una crítica social profunda en clave cómica, indagando en la relación entre sociedad de consumo, cuerpos, ciencia y género. La directora, Violeta Marquis, comenta: «La obra busca, a través de un universo fantástico y en tono de comedia, reflexionar sobre cómo habitamos nuestro mundo y proyectar nuevas formas posibles».
Seleccionada en la tercera edición del Ciclo Les Actuantes, esta obra forma parte del compromiso del Teatro Caras y Caretas 2037 de dar espacio a nuevas voces escénicas y propuestas disruptivas que desafíen el teatro tradicional. Con solo cuatro funciones en noviembre, La Bicha invita a sumergirse en un mundo donde los roles se desdibujan y lo cotidiano se transforma en una distopía provocadora.
Estreno: Sábado 9 de noviembre a las 17 hs – Teatro Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA)
Entrada general: $14.000 (descuentos a estudiantes y jubilados) por Alternativa.
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Autoría: Malena Laurent y Sol Zaragozi / Actúan: Malena Laurent y Sol Zaragozi / Vestuario: Malena Laurent / Escenografía: Nazarena Cofferati / Diseño de luces: Rodo Eversdijk / Fotografía: Anabella Sarrias Colaboración artística: Luna Schapira / Músico: Sebastián Sonenblum / Dirección de movimiento y coreografía: Fioreya / Prensa: Prensópolis / Producción: Antonella Fagetti / Dirección: Violeta Marquis / Agradecimiento: Eugenio Scholnicov
Sol Zaragozi Actriz. Se formó en el Sportivo Teatral con Ricardo Bartis y en la Escuela de Actuación de Nora Moseinco. Se encuentra finalizando la Licenciatura en Actuación en la Universidad Nacional de las Artes.
En teatro ha participado como actriz en: «Llanto a Sueldo» (2023, Microteatro), dirigida por Maria Forni; «Desertoras» (2023, El Grito), dirigida por Violeta Marquis y estrenada en la Bienal de Arte Joven 2022, y ganadora del Festival Internacional de Teatro Universitario en la Universidad Nacional Autónoma de México; “Como Ivo vivo” (2022), dirigida por Manuela Iseas y Daniel Junowickz (obra estrenada en el marco de la convocatoria Obras de UNA, de la Universidad Nacional de las Artes; «Ensayo para una Polifonía Nacional» con dirección de Mariana Gracia Guerreiro y Verónica Grande (Obra ganadora del Fauna, 2019); y «Desierto Animal» (2019) con dirección de Juan Prada. En cine protagonizó: «Milagro de Otoño» (2018) de Néstor Zapata (ganadora del premio al mejor largometraje en el Festival Internacional de Cine de Medellín, Colombia; premio al Mérito Largometraje en The Accolade Global Film Competition de San Diego; California-EE. UU.; y el premio del público en el Festival Internacional de Cine Latino de Punta del Este, Uruguay).
Malena Laurent Actriz y docente. Se formó actoralmente en la Universidad Nacional de las Artes y en el Sportivo Teatral. Algunos de los espectáculos donde actuó fueron: «Il Turco en Italia», dirigida por Pablo Maritano en el Teatro Colón; «El Relato», dirigida por Bernardo Cappa; y «Yo conmigo», performance de su autoría estrenada en el marco del 3er Festival de Teatro Urgente, coordinado por Lisandro Rodríguez en Estudio Los Vidrios. En cine participó en «Flipper», dirigida por Matías Szulansky; y en «Lola», de Francisco Capua. En 2023, ganó la beca del Fondo Nacional de las Artes para la producción del espectáculo «La Bicha», en el cual se desempeña como actriz actualmente.
Violeta Marquis Directora, dramaturga, actriz y productora. Es Licenciada en actuación por la Universidad Nacional de las Artes y está cursando Dramaturgia en la EMAD.
Escribió y dirigió: «La Burbuja», estrenada en el Festival “Pequeña Voz” (curado por Mariana Mazover); y «Desertoras», seleccionada en La Bienal de Arte Joven y ganadora del FITU en México. Además, escribió las obras “Llanto a sueldo” y “Vampiro de alma”, para Microteatro.
Actuó en «Por tu Pelo» (Microteatro) y en «Por qué tu pelo me recuerdo a un bosque» (Timbre 4) dirigidas por Flor Dyszel; y en «Azafatas» (2018, Teatro La Gloria) dirigida por Martín Otero.
En el año 2018 realizó el workshop de creación grupal dictado por las Piel de Lava de donde surgió «Villa Lych», obra en la que actuó y dirigió de manera colectiva. En el año 2021, actuó y dirigió de manera colectiva la obra «Machos Cabríos». Además, trabajó como productora en diversas obras teatrales, en el CC 25 de Mayo en el área de Comunidades, y en el CCK en el marco del programa Vacaciones para armar. Hace más de 8 años que se desempeña en la docencia, tanto en talleres de teatro como en espacios académicos en la Universidad Nacional de las Artes.
-
Trendy4 meses
Nika: El Arte de Resignificar la Basura Urbana
-
Música4 meses
Giselle Torres presenta su emocionante nuevo sencillo «Aunque Solo Fuera Un Día»
-
Teatro, Cine, TV y Series4 meses
Rebeldes: Eva y Mariquita, dos mundos opuestos que se descubren
-
Teatro, Cine, TV y Series3 meses
La Bicha: estreno de una distopía teatral en Caras y Caretas
-
Música3 meses
Ash Fault Jungle: Explorando lo Salvaje en la Música Electrónica
-
Teatro, Cine, TV y Series3 meses
«El Grito en Silencio» el cortometraje de Victoria Hidrovo Sánchez
-
Música4 meses
La artista española estrena su nuevo sencillo «NIÑA»
-
Teatro, Cine, TV y Series4 meses
TRILOGÍA LORCA: La Fusión Magistral de Poesía, Flamenco y Música en Escena