Teatro, Cine, TV y Series
‘Cementerio de animales’ (1989): cómo una tragedia zombi con gato dio forma a una de las mejores adaptaciones de Stephen King

Empecemos con un detalle que quizás venga bien para hacerse a la idea de por qué es especial el universo ‘Cementerio de animales’, cuyas encarnaciones más perfectas son la novela de Stephen King y la adaptación de 1989 dirigida por Mary Lambert con guión del propio King: «Semetery» está mal escrito, es una transcripción fonética. «Cementerio» en inglés se escribe «Cemetery». Pero ese error, en ese contexto, inyecta una atmósfera muy especial al relato, entre rural y desolada, parte infantil (los niños usan el cementerio para enterrar a las mascotas) y parte sin modernizar (los restos de la cultura india que hay en el cementerio MicMac).
Aunque algo de eso queda en el remake recién estrenado, da la impresión de que en 2019 es un recurso meramente cosmético (la publicitada procesión de niños conecta con la moda del folk horror), porque luego la nueva película es mucho menos rural que el libro y la primera adaptación. En ambas (pero más en la obra de King, como veremos) hay un acercamiento mundano a la muerte y sus ritos, y sin embargo, a la contemplación de esta también como algo cotidiano, inevitable, que forma parte del día a día. Una visión que no hace demasiados años era muy habitual, aún más en entornos rurales.
Esa atmósfera, entre banal y encantada, es la que da una personalidad especial a una película aplastada por el peso de la fatalidad, que es un poco la esencia del cuento en el que se inspira sin disimulo el libro de King, ‘La pata de mono’ de W. W. Jacobs, publicado originariamente en 1902. Se trata de un cuento clásico de terror moral en el que una familia pide deseos a una pata de mono mágica, que se van cumpliendo con terribles consecuencias laterales. Una de ellas es la resurrección de un joven muerto, que aparece ante sus padres convertido en un monstruo putrefacto.

Es decir, que la novela tiene mucho de cuentecillo de terror con moraleja, y de ahí ciertas convenciones como la escasez de personajes y escenarios, que la película de Lambert respeta: la casa del matrimonio protagonista, el cementerio de animales y el indio, y poco más. En este caso quienes se atreven a desafiar el peso del destino son la familia Creed, una familia con un hijo y una hija pequeños. Se instalan cerca de un cementerio de animales al que el padre, acompañado de un vecino que vive allí desde siempre, no tiene más remedio que volver cargando con el gato de su hija, muerto en un accidente.
Un cementerio indio que hay más allá del de animales, en las profundidades del bosque, resucita a los muertos. Pero el gato que vuelve de la tumba no es el mismo que antes: ahora es mucho más agresivo y feroz. Y a la familia aún le queda mucho por padecer: un miembro de la familia más muere, y el padre, desoyendo las advertencias de su vecino, decide llevarlo al cementerio indio para volver a tenerlo a su lado. Tampoco volverá siendo el mismo.
‘Cementerio de animales’: no profanar el sueño de los muertos
El proyecto de la adaptación nació a principios de los ochenta, en plena fiebre por las adaptaciones de King espoleadas por el éxito de ‘Carrie’ o ‘El resplandor’. En 1984 King vendió los derechos a su amigo George A. Romero por 10.000 dólares y éste llegó a escribir un guión, pero dejó el proyecto para encargarse de ‘Atraccción diabólica’. El proyecto estuvo estancado porque en Paramount pensaban que el interés en las adaptaciones de King había remitido, pero volvió a darle luz verde en 1988, cuando a causa de la huelga de guionistas temió quedarse sin estrenos suficientes.
Debido a la huelga, fue el propio King quien escribió el guión, convirtiéndose así en la primera adaptación que el escritor hacía de una obra propia, aunque no era exactamente su primer guión. Anteriormente había escrito guiones originales para ‘Creepshow’, y basadas a medias en cuentos suyos en ‘Los ojos del gato’, además de un par de episodios de la serie ‘Cuentos desde la oscuridad’. King se reservó el derecho a aprobar al director o directora, pero quedó entusiasmado en su encuentro con la primera propuesta de Paramount, Mary Lambert, una tremenda conocedora de su obra
Esa devoción de Lambert se percibe en el resultado, que empapa la película de guiños a la novela y al universo de Stephen King, y que da a una producción que llega tarde a la fiebre de las adaptaciones del escritor cierto aura de producción mimada. Por ejemplo, en los títulos de crédito podemos oír frases de niños despidiéndose de sus mascotas: uno de ellos es el vecino, Jud, despidiéndose de su perro de chaval, cuya historia oiremos más tarde. También veremos la lápida de una chica que enterró allí a su mascota mucho tiempo antes. En general, el escenario del cementerio tiene algo de teatral y artificioso, como si a Lambert no le importara que fuera evidente que no es creíble que aquello esté enmedio de un bosque.
Más guiños que demuestran que Lambert sabe lo que se hace: cuando el cadáver de un joven llega a la enfermería con la cabeza destrozada tras un accidente, vemos una noticia en un panel de anuncios que habla de que en el cercano pueblo de Castle Rock, un San Bernardo rabioso ha atacado a una familia. Habla, por supuesto, de Cujo, uno de los guiños más recurrentes del multiverso King. Son elementos que demuestran que Lambert leyó la novela de cabo a rabo (el guiño a ‘Cujo’ está también, en otra forma, en la novela), e integró muchas historias de fondo como elementos en tercer o cuarto plano en la novela.
Y luego, por supuesto, los Ramones, una de las presencias musicales eternas en la literatura de Stephen King como banda sonora y ruido de fondo, que aparecen en ‘Cementerio de animales’ por partida doble: su ‘Sheena is a punk rocker’ es la canción que va escuchando el camionero que provoca el accidente de desata el desastre. Y ‘Pet Sematary’, claro, es el increíble temazo ramoniano que suena en los créditos finales, compuesto por De Dee ramone para su último disco acreditado en la banda como bajista (aunque en realidad no llegó a tocar en él): el infravaloradisímo ‘Brain Drain’. El guiño que se hace a «Sheena…» en el remake, por cierto, es uno de los momentos más simpáticos de la versión 2019.
Signos de identidad: el Wendigo y el meta-zombi
Pero hubo un elemento de la novela que Lambert no quiso incluir en su adaptación, y con muy buen juicio: la presencia del Wendigo, una criatura del folclore algonquino (uno de los grupos nativoamericanos más numerosos y extendidos). Se trata de un monstruo comedor de humanos que puede poseer a las personas y dotarlas de características sobrehumanas: se le identifica con el asesinato y múltiples comportamientos afines a toda clase de tabúes, como el canibalismo. En la novela vaga por los bosques y llega a aparecer físicamente ante el protagonista, cuando este se encamina al cementerio indio con un cadáver.
Lambert no quiso mostrarlo, pero tampoco renunció a citarlo. Cada vez que los personajes se adentran en el bosque, se oye una especie de crujido y ramas rotas que podrían ser el Wendigo y que quienes conocen la leyenda, como Jud, reciben con desconfianza. La primera vez que está guiando a Creed al cementerio para resucitar al gato Church, reacciona con desconfianza a esos sonidos, como si el Wendigo los vigilara. Es una presencia invisible pero real, y que da una atmósfera opresiva y de cuento tradicional oscuro a la película, sin necesidad de hacerlo explícito.
El Wendigo.
El otro ingrediente distintivo de esta versión del libro de King está en el personaje de Pascow, el espectro que se aparece al doctor Creed para advertirle de los peligros de difuminar las fronteras entre vivos y muertos. Su intervención está cargada de humor negro, casi paródico, muy similar a sus apariciones en el libro de King. Pero en la película de Lambert tiene una significación extra: es un zombi de finales de los ochenta (para subrayar la importancia de esta presencia, no hay más que fijarse en el título español de la época: ‘Cementerio viviente’.
George A. Romero dio un giro de ciento ochenta grados al género a finales de los setenta con su ‘Zombi’, que dejó claro que el muerto viviente era un monstruo que funcionaba como lienzo en blanco, versátil y lleno de significados adaptables a otros géneros. Por ello, en los ochenta, la comedia se lo apropió en películas como ‘Re-Animator’ o ‘El regreso de los muertos vivientes’. Con la fórmula zombi semiagotada después de clásicos en los ochenta como ‘Muertos y enterrados’, ‘El terror llama a su puerta’ o el remake del film original de Romero, Lambert usó a los muertos vivientes con humor y autoconsciencia, en una de las grandes últimas películas de la fiebre zombi antes de un paréntesis antes de la nueva explosión de ‘El amanecer de los muertos’.
Hay todavía una derivación más de la novela de Stephen King, una secuela de 1992 dirigida también por Mary Lambert y protagonizada por un Edward Furlong post ‘Terminator 2’ e infinitamente más chiflada que esta, con más animales resucitados, angustia teen y muchos más muertos. Muy, muy revisitable, pero nosotros nos quedamos con la versión original de Lambert, tétrica, decadente y moral. Sus excelentísimos efectos especiales prácticos de David LeRoy Anderson, su atmósfera oscura y neblinosa y su estreno en un momento en el que el género iba camino de tierra de nadie le dan un lugar muy especial dentro del cine de terror en los ochenta.
–
La noticia
‘Cementerio de animales’ (1989): cómo una tragedia zombi con gato dio forma a una de las mejores adaptaciones de Stephen King
fue publicada originalmente en
Espinof
por
John Tones
.
Teatro, Cine, TV y Series
Juampi González, el comediante más divertido, presenta «SOLTERO»

Juampi despliega su carisma, rapidez y humor picante.Cada función es un show distinto, en donde todos se sienten parte gracias a su interacción con el público y su capacidad de improvisación.
La participación especial de su personaje Alessandra Teapoya le da licencia para hablar de sexo sin tabúes y jugar con él, en su “consultorio en vivo”.
Juampi González a través de sus monólogos hace un repaso de lo bueno y lo malo de ser soltero, contando su relación con las mujeres, el sexo y el paso de dejar de vivir con sus padres, o al menos intentarlo.
Un show en el que el público no para de reír… porque todos en algún momento, fuimos… o seremos, ¡solteros!
Juampi González, jueves y viernes en el Metropolitan
Jueves 18 de Mayo a las 22:30 hs
viernes 19 de Mayo 23:00hs
Entradas aquí https://www.plateanet.com/obra/25393?obra=JUAMPI-GONZALEZ-PRESENTA-SOLTERO-_&paso=inicio

Juampi González, jueves y viernes en el Metropolitan
Teatro, Cine, TV y Series
Circo Lumiere presenta “UNIVERSONORO” en Rosario

La compañía independiente de circo estrena su más reciente espectáculo para todo público en la ciudad que los vio crecer,Rosario
Dentro de las profesiones más extrañas del mundo, hay una que le dio el universo poético a este espectáculo: artesanos y artesanas que dan vida a los inmensos órganos tubulares de iglesia. Este equipo de maestros organeros y afinadores llevarán la difícil tarea de dar la terminación tonal a un gigantesco instrumento musical llamado “Frank”.
Un orden piramidal rige las relaciones de este grupo humano, pero será derrocado para poder interpretar una obra maestra. A través de la música, la coreografía y el malabarismo, los y las artistas de Circo Lumiere tejerán los vínculos entre los personajes a través de sus habilidades técnicas. El objetivo es dejar en el público un mensaje de amor y libertad.

Circo Lumiere (ph. Guillermo Turín)
Esta historia sencilla pero profunda sobre los roles sociales y la lucha de clases contada a través del cuerpo y el sonido en su máxima expresión, cuenta con la dramaturgia de Circo Lumiere junto a Tato Villanueva quien es también el director. La musicalización se logra a partir de guitarra eléctrica, clarinete, pedales y sintetizadores, batería, voz, percusiones varias y el gigantesco órgano de PVC.
La puesta en escena del décimo espectáculo producido por Circo Lumiere está dirigida por quienes integran el grupo con Leonardo “Vampi” Carmona a la cabeza. De la artística de los objetos escenográficos se encargaron Paola Sarnari y Natalia “Cacha” Arrúa. Mientras que Cristian Ayala realizó caracterización, diseño y confección de los vestuarios.

Circo Lumiere-Teatro La Comedia
Viernes 19 y sábado 20 de mayo – 21hs
TEATRO LA COMEDIA | Mitre 958 #Rosario
Entradas a la venta en:
» 1000tickets.com.ar https://1000tickets.com.ar/concierto.php?id_evento=183&universonoro
» Boletería del teatro.
Circo Lumiere es una compañía independiente de circo formada por artistas de Rosario, del país y de otras nacionalidades como venezolana y uruguaya que residen en la ciudad. Fue conformada por egresados y egresadas de la formación de “Intérpretes de circo” de la Escuela Municipal de Artes Urbanas de Rosario en 2010. Lleva desde entonces doce años de trayectoria creando espectáculos de circo (mixturando acrobacias, malabares y humor) y realizando intervenciones circenses en distintos tipos de eventos. Tiene las raíces puestas en el circo callejero latinoamericano y apunta a crear un producto propio y singular.
Desde sus comienzos han creado espectáculos de circo callejero con diferentes integrantes con la intención de llegar a un público lo más amplio y diverso posible sin distinción de estatus social y para ser presentado tanto en espacios tradicionales como salas o teatros, y no convencionales como ferias, parques, clubes, cárceles, hospitales, escuelas, o calles.
Teatro, Cine, TV y Series
Malena Guinzburg se lanza con su unipersonal en el Paseo La Plaza

Leyendo partes de su diario íntimo, (que si hay algo que no es ahora es íntimo) y leyendo cartas que nunca debería haber escrito.Esas cosas que todos queremos ocultar, Malena las saca a la luz con humor y ternura..
Malena Guinzburg se lanza por fin con un unipersonal, Querido Diario!!. Aunque continúa con el éxito de Las Chicas de la Culpa, Malena se larga con un show más íntimo.

Malena Guinzburg se lanza con su unipersonal en el Paseo La Plaza-Foto prensa
Un show de stand up donde Malena va pasando por distintos temas: el amor, el desamor en realidad, las redes, las dietas, el sexo, los boliches, los rompecabezas (sí, hay de todo acá).
Desde su infancia, pasando por su adolescencia y a su presente.
Querido Diario – Jueves de marzo y abril 22:00 hs-Paseo La Plaza
Entradas en Plateanet https://www.plateanet.com/obra/25557?obra=MALE-GUINZBURG—UNIPERSONAL&paso=inicio
La Gira Completa:
Todos los jueves de Abril en Paseo La Plaza
Sábado 6 de Mayo Palomar
Sábado 13 de Mayo Montevideo
Sábado 10 de Junio Rosario
Sábado 1 de Julio Cipoletti
Sábado 8 de Julio Santiago de Chile

Malena Guinzburg
-
Música1 mes
Darío Imaz lanza el primer sencillo de su álbum a beneficio junto a varios artistas
-
Música3 semanas
«MIENTRAS DUERMES», LO NUEVO DE NICOLÁS MUCHIUT
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
«Nuestra raza», presentará un show en Niceto Club
-
Eventos-Shows-Festivales4 meses
ADRIÁN BARILARI presenta «Canciones doradas» en Rosario
-
Música2 meses
Feli Colina anuncia «CHAKAYMANTA»,su primer adelanto de «Los Infernales del Valle Encantado»
-
Música4 semanas
Carolina Minella anticipa su cuarto disco con el tango canción “Tal Vez”
-
Música4 meses
Yuthiel presenta junto a Banda XXI su nuevo tema «TE QUEDARÁS CONMIGO»
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
Laura Vallacco recorre su trayectoria musical junto a grandes invitados