Conéctese con nosotros

Teatro, Cine, TV y Series

20 años de ‘Matrix’: 20 influencias e ingredientes que dieron forma a la obra maestra de las Wachowski

Publicado hace

el

Artes marciales, efectos especiales revolucionarios, cyberpunk para las masas… hace ahora dos décadas, en 1999, ‘Matrix’ revolucionó el cine de ciencia-ficción y el mainstream hollywoodiense con un éxito sin precedentes. La sensación que transmitía la película de las hermanas Wachowski era que, literalmente, no se había visto nunca nada similar en la pantalla de cine. Y sin embargo, sí que se había visto.

‘Matrix’ era un cóctel de elementos diversos pero muy equilibrado, convenientemente aderezado para que pareciera revolucionario e innovador, pero que no renunciaba a su orgullosa naturaleza de batiburrillo de referencias. Anime, kung fu, Keanu Reeves, superhéroes… ‘Matrix’ parecía un listado de todo lo que molaba a finales de los noventa, lo que establecía curiosos puentes metanarrativos con el argumento de la película. Al fin y al cabo, si tal y como cuenta el filme puedes generar una realidad ilusoria a tu gusto, no vas a ir hecho un adán o a renunciar a unas buenas katas.

Lo que está claro es que las Wachowski eran devoradoras compulsivas de cultura popular, y embutieron una buena selección de lo que les gustaba en la trituradora ‘Matrix’. Vamos a descifrar qué ingredientes dieron pie al sustancioso megaéxito, unos muy obvios y otros no tanto. Nombres propios, corrientes culturales, modas del momento. Estos y no otros son los ingredientes de la obra maestra que ahora cumple dos décadas.

Publicidad

Las películas previas de las Wachowski

Es decir, el debut en la dirección de las hermanas, la extraordinaria ‘Lazos ardientes’ y la algo menos redonda pero también muy jugosa ‘Asesinos’. La primera, aunque es un homenaje a la atmósfera de los clásicos del cine noir con una historia de gángsters y robos que nada tiene que ver con ‘Matrix’, exhibe dos personajes principales interesantísimos, encarnadas por Jennifer Tilly y Gina Gershon sumidas en una relación lésbica que no se convierte, sin embargo, en la excusa para unas cuantas secuencias subidas de tono propias de Canal Playboy. Ambas son buenos precedentes de la Trinity de Carrie-Anne Moss y su androginia casi militante, también -como ellas- un personaje femenino excelentemente construido sin necesidad de depender del héroe de turno.

Por otra parte, ‘Asesinos’ está dirigida por Richard Donner, pero el guión es de ellas. Aunque sufrió drásticos cambios que las llevó a intentar eliminar su nombre de los créditos, perdura en la película una atmósfera de rivalidad / amistad entre los asesinos encarnados por Sylvester Stallone y Antonio Banderas que claramente bebe del cine de samuráis y sus códigos de honor, tanto como de la obra maestra de John Woo ‘The killer’ y sus festivales de la pólvora. Es decir, que ya allí apuntaban hacia las filias orientales que quedarían patentes en ‘Matrix’.

Joel Silver

Joel Silver Serious

El productor de ‘Matrix’ confió prácticamente a ciegas en el proyecto de unos novatos para una película de acción distinta, pero sabía lo que se hacía dejándose llevar por su instinto. Su olfato para detectar el talento en materia de cine de acción le llevó a producir clásicos como ‘Depredador’, ‘La jungla de cristal’, ‘Arma letal’ o ‘El último boy-scout’, que aunque el tiempo ha colocado en el pedestal de los hitos del cine de género, en su día asumieron unos riesgos considerables y eran vistas como piezas extrañas y no tan infalibles en taquilla como hoy podría pensarse.

Cine de kung fu

Una de las referencias ineludibles de ‘Matrix’ y, junto a las gabardinas hasta los tobillos, el chunda-chunda para ambientar secuencias de acción y la cámara lenta a destajo, uno de los sellos visuales que empaparía el cine de género durante años venideros. Hoy parece difícil de imaginar, pero cuando llegó ‘Matrix’, el cine de artes marciales estaba muy lejos de estar bien considerado: desde la explosión de los setenta y la muerte de Bruce Lee, solo estrellas puntuales como Jackie Chan o Jet Li eran conocidas en Hollywood (y lo serían mucho más después de 1999), y películas como ‘Tigre y dragón’ eran, sencillamente, inconcebibles.

El conocimiento que las Wachowski tienen del cine de artes marciales tiene mucho de devoción de fans sin complejos: les gusta juguetear con los tópicos (el dojo, el maestro y el alumno) y reventarlos a golpe de ciencia-ficción de tebeo, como sucede con la popular escena en la que Neo es inyectado con múltiples estilos de combate (entre ellos, el del Mono Borracho). ‘Matrix’ revolucionaría el cine de kung fu, pero lo hace después de asentar firmemente los pies en la tradición del género.

Publicidad

Anime

Luego mencionaremos algún ejemplo concreto al que ‘Matrix’ saqueó unas cuantas ideas, pero en general, está claro que la estética anime, su ritmo y sus iconos sientan como un guante a ‘Matrix’. Las Wachowski nunca han negado su devoción por la animación japonesa, a la que rendirían tributo explícito con su extraordinaria adaptación de ‘Speed Racer’ y con la fabulosa compilación de cortos ‘Animatrix’, quizás el mejor producto derivado de la película original de 1999.

El ritmo de las secuencias de acción de ‘Matrix’ bebe mucho de cómo se plantea la acción en animes como ‘Ninja Scroll’, un bombazo de la era del VHS al que ‘Matrix’ le debe mucho: pausar la acción, congelar el tiempo para que veamos rostros de dolor, impactos de bala, tomas churriguerescas, expresionismo de la violencia para replantear el espacio… es decir, lo que las Wachowski depurarían con su sofisticado bullet-time bebe en grandes cantidades de la estética del anime.

Philip K. Dick

Dick

El maestro de la ciencia-ficción conspiranoica es una de las dos grandes patas del género sobre las que se asienta Matrix. A pesar de ello, la película de las Wachowski no se entretiene demasiado con lo que, realmente, era la esencia de libros como ‘Ubik’ o ‘Un ojo en el cielo’: la realidad no es lo que era, y una inteligencia ajena a este universo nos tiene aquí encerrados por diversión, contención, accidente o, simplemente, porque es lo que hay. Es decir, ‘Matrix’ no entra tanto a analizar la realidad como una sustancia que casi se derrite ante nuestros ojos, pero la influencia es innegable.

Dick no generaba unos entornos tan sofisticados tecnológicamente como los de ‘Matrix’ (como tampoco sucedía con otra novela que influyó mucho en la película, ‘No tengo boca y debo gritar’, de Harlan Ellison, en la que un grupo de humanos son sometidos a sucesivos mundos artificiales por un supercomputador malvado), pero cualquiera que haya leído a Dick tendrá una sensación de familiaridad en el tramo inicial de la película, cuando Neo percibe que la realidad no es del todo real. Ideas como los déjà vu concebidos como fallos en el sistema son también altamente dickianos: los trucos de la mente como virus informáticos.

John Woo

John Woo

Todo el cine oriental (en imagen real o animado) deja una huella muy profunda en ‘Matrix’, pero si hay un nombre propio que influye en ella sin lugar a dudas, ese es John Woo. Aunque sus historias de asesinos con honor y policías haciendo doble juego con las triadas no tienen nada que ver con los mundos de Neo, sí que hay mucho de su fetichismo por las armas de fuego y la chulería a la hora de disparar a dos manos y casi sin mirar, dejando que decenas, cientos de casquillos vacíos se amontonen en el suelo.

También hay mucho de la planificación visual de Woo en ‘Matrix’, su forma de montar secuencias de acción que no es sino una sofisticación del estilo de los maestros del cine de artes marciales clásicas, como Chang Cheh o Liu-kar Liang. Esto es: largos planos generales de la acción, a menudo subrayados con travellings laterales que ubican a los personajes en el espacio, combinados con planos medios para el combate o los disparos, e insertos de nuevo de planos amplios, huyendo siempre del montaje confuso e inepto del cine de acción norteamericano de los noventa.

Publicidad

Platón y amigos

El mito de la caverna de Platón lo ha sacado a pasear ya hasta Wismichu, pero en 1999 no era tan habitual que una película de tiros y kung fu lo pusiera sobre la mesa con tanta naturalidad con el discurso de la pastilla roja y negra, aderezado también con ideas sacadas de Descartes y su «Pienso, luego existo», o como dice Morfeo, «El cuerpo no puede vivir sin la mente». El hilo filosófico llega hasta bien entrado el siglo XX: Peter Unger en ‘Ignorance’ y Hilary Putman en ‘Razón, verdad e historia’ hablan de experimentos hipotéticos, cirujanos locos simbólicos y cerebros en jarras inducidos a pensar que llevan una vida normal, y cómo eso define «lo real».

El lenguaje de los videojuegos de acción

La mecánica de los videojuegos de acción tiene un gran impacto en Matrix, cuya progresión argumental bebe mucho de la naturaleza de las ficciones interactivas: a veces Neo parece ir avanzando en su periplo a golpe de power-ups, y abundan las metáforas relacionadas con el armamento y los tiroteos que parecen sacadas de los tropos de los videojuegos (del arsenal donde miles de rifles se alinean en expositores a los enemigos idénticos entre sí que atacan en cómica línea recta, como salidos de generadores estilo ‘Gauntlet’).

Sin hacer referencia a ningún videojuego concreto (las Wachowski se abstienen de brindarnos el a veces parece que inevitable encuadre en primera persona con un revolver en primer plano, a lo FPS), ‘Matrix’ es pura narrativa y estética de videojuego. Por supuesto, el impacto del bullet-time en los videojuegos posteriores al estreno de ‘Matrix’ es bien conocido, y destaca especialmente en ‘Max Payne’, el soberbio videojuego policiaco de Remedy de 2001.

Geof Darrow

Hardboiled

Desgraciadamente muy poco prolífico, este dibujante norteamericano influidísimo por el cómic de ciencia-ficción europeo a lo Moebius, pero con los potenciómetros de la violencia y el barroquismo al once, creó su obra magna con la indescriptible miniserie ‘Hard Boiled’, guionizada por Frank Miller y publicada entre 1990 y 1992. Su inimitable estilo, su visualización de la artillería pesada, la carne y el metal y su forma de congelar el tiempo para maximizar el impacto visual sería muy del gusto de las Wachowski, que lo contrataron para que hiciera diseños conceptuales en las tres películas. Su estilo gráfico se deja notar especialmente en el aspecto de los insectoides que atacan a Neo en las cápsulas donde cultivan a los humanos.

El posmodernismo, grosso modo

Matrixcascade

Obviamente, no nos vamos a sumergir a fondo en un tema que da para su propio artículo, o incluso su propia wikipedia. Pero lo cierto es que ‘Matrix’ hizo suyo un momento en la historia del cine en el que el posmodernismo pop estaba alcanzando cierto culmen: esta corriente, tal y como se entendía entonces, la formuló Jean-François Lyotard en ‘La condición postmoderna’, que hablaba de cómo la cultura se convertía en una mercancía. La pérdida de la legitimidad de los conocimientos institucionalizados (hola, internet) lleva a la reformulación, regurgitación y mutación de las categorías culturales clásicas.

Es decir, nunca antes en la historia un blockbuster había citado a renglón seguido a ‘La Odisea’ de Homero y a ‘Ghost in the Shell’, a la Biblia y a Sergio Leone, a los videojuegos y a Philip K. Dick. Desde luego, ‘Matrix’ no inventó el posmodernismo en el cine (que ya andaba con esas cosas en los tiempos de Buster Keaton), pero puede considerarse una de sus encarnaciones más perfectas: pone a la misma altura grandes ideas del pensamiento filosófico clásico (las pastillas de colores de marras) y a hitos de la cultura popular, banalizando -si se quiere- las primeras y magnificando la segunda. Esa desintegración de barreras es posmodernismo pre-Internet en estado puro (el concepto ha seguido mutando, claro) en tiempos previos a la masificación absoluta de lo digital.

Publicidad

La Biblia

Christian

Las religiones en general y la cristiana en particular forman parte de la esencia estética de ‘Matrix’, así como de sus múltiples mensajes, que aconsejamos desde aquí no tomarse muy a pecho, porque al final de lo que va esto es de pegar tiros. Pero está claro que el componente mesiánico de Neo es total hasta el punto de que, bueno, le llaman El Mesías. Hay quien ha llegado a calificar a la trilogía directamente de propaganda sionista que se acentúa desde la segunda entrega (que se llama Sión el punto de resistencia humana, ahí es nada), pero en la primera ‘Matrix’ es todo más Nuevo Testamento, muerte y resurrección crísticas incluidas.

Las referencias a las Sagradas Escrituras son múltiples: por ejemplo, la nave donde se mueven Neo y los suyos se llama Nacubodonosor, rey bíblico que simboliza la ira de Dios. La idea de la primera Matrix perfecta que menciona Smith recuerda al Jardín del Edén que, claro, falló. Y más, claro: Trinity se llama Trinity con muy poco disimulo y Cifra es un trasunto de Judas, entre muchas otras cosas. No es la única religión presente en Matrix, en cualquier caso: el budismo está representadísimo estéticamente en la película -aún más en las secuelas con esos niños que parecen pequeños lamas- a través de simbología propia de las religiones orientales, como los espejos. Y hay quien ha hablado de la historia de Neo como un trasunto del príncipe budista Siddharta.

‘Alicia en el País de las Maravillas’

Referencia ineludible cuando hablamos de espejos, reflejos, mundos oníricos y demás distorsiones de la realidad. En ‘Matrix’ se hace referencia a la inmortal obra de Lewis Carroll con la idea de seguir a un conejo blanco que en este caso es un tatuaje. Y hay referencias explícitas a dejarse caer por una madriguera, citas a Alicia en el discurso de Morfeo y ciertos inconfundibles aires wonderlandianos en el primer tramo de la película, cuando la narración juega con la idea de los durmientes que despiertan. De hecho ‘Alicia a través del espejo’ incide una y otra vez en la idea de los sueños que se confunden con la realidad, y hay una conversación con Tararí y Tarará que podría ser una versión trpnada de la que tienen Morfeo y Neo antes de las pastillas.

Jean Baudrillard

Baudrillard

Este filósofo francés es esencial a la hora de hablar de tres temas vectores en ‘Matrix’: los simulacros, la realidad y su relación con la sociedad posmoderna. Su filosofía es tan básica para ‘Matrix’ que se le cita explícitamente: la primera aparición de Neo es recuperando un disquette que ha escondido en una copia del libro de Baudrillard ‘Simulacra and Simulation’. Y en una escena que no se llegó a rodar, Morfeus le espetaba a Neo «Como en la visión de Baudrillard, has pasado tu vida entera en el mapa, no en el territorio«.

La teoría de Baudrillard es tan pesimista como el desolador arranque de la película de las Wachowski: según el teórico francés, hemos perdido la capacidad de distinguir los modelos de los modelados, hasta llegar al punto de que la simulación ha sustituido a la realidad. Las ciudades sin alma que describe el autor tienen mucho que ver con la visión de la deshumanizada Chicago de ‘Matrix’. Y por supuesto, como no podía ser de otro modo, visto hoy, este libro de 1994 de Baudrillard se queda corto, ya que no pudo predecir Internet (al menos, no tan bien como hizo William Gibson en ‘Neuromante’), una pesadilla identitaria que adelanta por la derecha a buena parte de sus teorías.

Jorge Luis Borges

Borges

La frase que citábamos más arriba de la escena que no fue incluida en el montaje final de la película y que citaba a Baudrillard con «has pasado tu vida entera en el mapa, no en el territorio» es una referencia a un cuento de Borges, ‘Del rigor en la ciencia’. En él unos cartógrafos imperiales hacen un mapa tan exacto y riguroso que cuando este empieza a deshilacharse por el paso del tiempo, las tiras en las que este se convierte aparecen en el desierto auténtico. Es decir, justo lo opuesto de lo que dicen las tesis de Baudrillard, de quien se sugiere que se pudo haber inspirado en este cuento de Borges para su famosa frase «Bienvenidos al desierto de lo real«. Que, cómo no, se cita en ‘Matrix’.

‘Neuromante’ y William Gibson

Neuromancer Full Cover

‘Matrix’ es, quizás, una de las visualizaciones más notorias de los conceptos que maneja la corriente de la ciencia-ficción literaria conocida como cyberpunk, nacida en los ochenta y cuyo representante más destacado es William Gibson. En el cyberpunk pasan a primer plano las realidades construidas, la alta tecnología deshumanizadora, los futuros desolados y las relaciones mediatizadas por la cacharrería. ‘Matrix’ no incide en aspectos como el comentario político o el retrato de las clases bajas en una sociedad evolucionada, pero sí en otros como el uso perverso de la tecnología punta (que aquí adquiere consciencia).

Paradójicamente, Keanu Reeves había protagonizado la irregular pero simpática adaptación de Gibson ‘Johnny Mnemonic’ poco antes de ‘Matrix’, pero en Matrix casi que lo adapta de forma no oficial. El propio término Matrix es invento de Gibson, desarrollado en cuentos como ‘Quemando cromo’, su obra maestra ‘Neuromante’ u otros libros que se desarrollan en el mundo del Ensanche. La Matriz de Gibson es lo que hoy entendemos por ciberespacio (otro término del autor), pero más visual: una retícula infinita donde se puede navegar y realizar operaciones de todo tipo (más cerca del estilo gráfico de ‘Tron’).

Publicidad

Comics de superhéroes

Aunque no abiertamente, ‘Matrix’ también es una película de superhéroes. En su conclusión, que tenéis ahí arriba, Neo alcanza la culminación como personaje de cómic, y echa a volar con intenciones claramente protectoras (o ascendiendo a los cielos, si se busca la interpretación más piadosa), con la gabardina haciendo las veces de capa. El hecho de que los personajes tengan trajes y aspectos idealizados en el mundo donde pueden llevar a cabo hazañas sobrehumanas es claramente código superheroico.

Pero también la estética de los tebeos de superhéroes tiene mucho de lo que bebe ‘Matrix’: las Wachowski encuentran la forma de visualizar las onomatopeyas. Cuando las balas pasan junto a los personajes, el sonido se amortigua y la imagen se deforma. Las imágenes se ralentizan como en espectaculares splash-pages superheroicas. Es imposible no pasar por ‘Matrix’ sin tener la sensación de estar leyendo una ficción de Marvel o DC.

‘Ghost in the Shell’

Además de la influencia indiscutible de la estética y el ritmo del anime, un título en concreto deja notar su influencia por encima de otros en Matrix. Se trata de esta producción de 1996 de Masamune Shirow, basada en el manga homónimo, y que presenta un mundo futuro donde la confusión entre la realidad virtual y lo tangible es total. Una inteligencia artificial es creada para vigilar este entorno no físico, pero adquiere consciencia de sí misma y decide que «pensar» es equivalente a «existir», aunque no tenga cuerpo. Los agentes cibernéticos especiales enviados a detenerle, entre ellos una protagonista a la que le queda muy poco de componentes humanos empezarán a sufrir terribles alucinaciones.

Más allá de las similitudes argumentales, son curiosas las coincidencias estéticas. La famosa «lluvia» de caracteres informáticos está sacada de ‘Ghost in the Shell’ y la estética sucia y verdosa del mundo real, con los cuerpos humanos como feas y pringosas cápsulas de lo físico, son el puente perfecto entre ‘Matrix’ y ‘Neuromante’. Las tres conforman una trilogía de propuestas en un futuro desolado y en las que las máquinas dominan nuestras percepciones, que van de la verbena pop de ‘Matrix’ a la amargura casi abstracta de Gibson, pasando por este anime trepidante y cyborg.

Publicidad

‘Dark City’

Junto a ‘Los invisibles’, la eterna referencia de los detractores de ‘Matrix’ para demostrar que la película de las Wachowski no es más que un batiburrilo de ideas ajenas. Lo cierto es que aquí está menos claro: esta película se estrenó solo unos meses antes, pero lo cierto es que los parecidos son pasmosos, empezando por esa estética verdosa post-industrial tan de la época. Sustituyendo la épica cyberpunk por un original tono noir, ‘Dark City’ cuenta cómo un hombre se despierta en una ciudad que duerme, y descubre que hay una conspiración alienígena que implanta falsos recuerdos en todos los humanos. Por cierto, ese mismo año se estrenaron, casualidades de la vida, la simpatiquísima ‘Nivel 13’ y la monumental ‘Existenz’, también con muchos cruces temáticos con ‘Matrix’.

‘Los invisibles’

Losinvisibles

La que para muchos es la obra maestra del guionista Grant Morrison (aunque hay quien prefiere su etapa al frente de ‘Doom Patrol’) cuenta la compleja e inclasificable historia de un grupo de rebeldes en eterna lucha contra el poder. A base de citas que van de Philip K. Dick al discordianismo y de Lord Byron a Thomas Pynchon, esta espléndida peripecia, críptica y rabiosa, acaba convirtiéndose en una enciclopedia del terrorismo pop.

El propio Morrison acusó en su día a las Wachowski de inspirarse en su cómic, desde las líneas generales del argumento a la estética de cuero y cabezas rapadas, las máquinas con aspecto de insecto o los agentes con poderes. En el caso de ‘Los invisibles’, sin embargo, las falsas realidades que se entremezclan son mucho más liquidas y laberínticas, más bien al estilo de las secuelas de ‘Matrix’. Es como si el referente de Morrison hubiera sido el Dick más gnóstico de ‘Valis’ o ‘Radio libre Albemut’, antes que el meramente paranoico de ‘Ubik’.

Keanu Reeves

Matrixneo

Nuestra referencia final es el propio protagonista, que como sabemos estuvo a punto de ser encarnado por Will Smith, lo que nos hace imaginar una película muy distinta a la ‘Matrix’ que conocemos. El caso es que la carrera de Reeves estaba despegando por entonces, pero ya era significativa a la hora de sentar unas bases que confluirían en Matrix: filmes como ‘Speed’, ‘Le llaman Bodhi’ o ‘Reacción en cadena’ dejaban claro que se desenvolvía con soltura en el cine de acción sin por ello perder su aspecto de chico normal.

Y sus rasgos exóticos hacían especialmente apropiados los toques orientaloides de la filosofía de ‘Matrix’, así como sus incursiones en el kung fu vía conexión neuronal. Además, Reeves ya había adaptado a William Gibson en ‘Johnny Mnemonic’. No se puede decir que fuera la primera elección para dar vida a Neo, pero está claro que ayudó a dar forma a la película tal y como la conocemos.


La noticia

Publicidad

20 años de ‘Matrix’: 20 influencias e ingredientes que dieron forma a la obra maestra de las Wachowski

fue publicada originalmente en

Espinof

por
John Tones

Publicidad

.

Teatro, Cine, TV y Series

La nueva obra de Freijo, Canale y Etcheves: De Fuego y Flores

rita andino

Publicado hace

el

De Fuego y Flores

De Fuegos y Flores es un recorrido por las historias de mujeres que sembraron flores y desataron infiernos ¿Por qué sus Historias no se conocen? ¿Qué se decidió contar de ellas, pero sobre todo qué se ocultó? ¿Qué mentiras buscaron olvidarlas o tergiversarlas?
Estas historias aún conviven en la realidad actual de muchas mujeres, por eso es indispensable viajar al pasado para reescribir nuestro futuro.
La obra estará de gira durante un año por distintas localidades de las provincias de Argentina.
Tres autoras reconocidas de trayectoria internacional, en narraciones profundas, a través de Historias que serán inolvidables. El Espectador caminará entre el amor, la muerte, las pasiones, el sufrimiento y la injusticia, las contradicciones, los deseos que desatan infiernos, y las reflexiones que nos transforman para siempre.

Las Autoras

FLORENCIA FREIJO
Politóloga. Autora de los libros: Solas, aún acompañadas (2019), (Mal) Educadas (2020) y Decididas (2022). Es, además, una de las divulgadoras y asesoras más difundidas de Argentina con alcance internacional.

FLORENCIA CANALE
Periodista, licenciada en letras. Autora de once éxitos editoriales. Es una referente ineludible dentro del género de la novela histórica, no sólo en Argentina, sino también en Iberoamérica.

Publicidad

FLORENCIA ETCHEVÉS
Periodista especializada en género policial. Autora de seis éxitos editoriales que fueron llevados al cine y a Netflix. Es guionista y adaptadora. Sus novelas son traducidas en Alemania, Polonia, Portugal, Italia y el mundo árabe.

¡Bienvenidas y bienvenidos a este viaje!

Jueves 16 de noviembre – 20:30 hs – Auditorio Belgrano (Virrey Loreto 2348) CABA
Localidades en ntradauno.com/landing/12998-de-fuegos-y-flores?idEspectaculoCartel=12998&cHashValidacion=c263ff1be6681c53ea63b4ee69d8495f5ac650d8

 

Publicidad
Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

Bogotá Horror Film Festival 2023

rita andino

Publicado hace

el

La ventana de horror, el terror y fantasía se abre nuevamente con la edición 2023 del Bogotá Horror Film Festival, un espacio para la creación y fomentación del cine de género. La quinta edición del Bogotá Horror Film Festival se llevará a cabo desde el 21 al 31 de octubre. Durante diez días, los amantes del cine de género (terror, horror, ciencia, thriller, documentales de terror, gore, slasher, zombies), podrán disfrutar de uno de los festivales más importantes de cine independiente en Colombia y Latinoamérica.

La quinta edición del Bogotá Horror Film Festival presenta una serie de novedades que enriquecerán la experiencia de los amantes del cine de género. La organización amplió las categorías de películas ofreciendo una gama aún más diversa de obras cinematográficas exhibiendo categorías de cortometrajes nacionales e internacionales, así como categorías para largometrajes nacionales, latinoamericanos, internacionales y transgresores. Los asistentes podrán disfrutar de una selección variada que abarca desde producciones locales hasta obras audaces y provocadoras que desafían los límites del género.

El Bogotá Horror Film Festival 2023 tendrá proyecciones en 8 salas de Bogotá y Zipaquirá, llevando el terror a más pantallas y audiencias. Adicionalmente, el evento tendrá este año su primer evento inmersivo de terror donde el público tendrá la oportunidad de vivir el horror en carne propia mientras disfruta del cine.

«La quinta edición del BHFF promete ser una experiencia excepcional para todos los que asistan, pues no solo disfrutarán de una buena selección de películas, sino que también tendrán la oportunidad de sumergirse en el mundo del terror de una manera completamente nueva. ¡Prepárate para vivir el horror de una manera que nunca antes habías experimentado!», cuenta Carlos Ortiz Alarcón, director del festival.

El Bogotá Horror Film Festival 2023 contará con distinguidos cineastas y expertos en el cine de terror para participar en los talleres y paneles, brindándole a los asistentes la oportunidad de disfrutar de las proyecciones y de aprender directamente de los expertos en áreas cruciales como la escritura, el maquillaje y la actuación.

Publicidad

Invitados especiales del BHFF 2023

Al festival llega Hank T. Cohen, autor del inquietante libro de cuentos ‘El Pornógrafo’ y ‘Traumatismo Pancreático’; Edgar Durán Jr., aclamado actor de cine y teatroJavier Romero, el maestro de lo perturbador en Colombia y escritor de ‘Horror Rolo’.

El evento cuenta con el apoyo de expertos jurados como Nikki Bonk, artista y autora de cine con experiencia en festivales; Rotten y Sinkope, críticos y apasionados del cine de género; Kirill Nikiforov, actor de renombre internacional; Luis Zúñiga, crítico de cine peruano y creador de ‘Cine O’culto’; Xochitl Espinoza, premiada artista plástica; y Cory Dean, artista, productora y cineasta transgresora que desafía los parámetros de la estética.

Sobre el festival

El Bogotá Horror Film Festival 2023 tendrá 2 categorías de cortometrajes, una dedicada al talento nacional y otra que abarca producciones internacionales. Por otro lado, contará con 4 categorías para largometrajes (nacional, latinoamericano, internacional y transgresor). Desde los escalofríos locales hasta las pesadillas globales, el evento promete desatar una fascinante gama de emociones y perspectivas. Una oportunidad imperdible para explorar las distintas facetas del terror y descubrir nuevos talentos en la industria del cine.

Publicidad

Las proyecciones tendrán lugar en 8 sitios de Bogotá y Zipaquirá: Cinemateca de Bogotá, Cinemateca El Tunal, Cinemoria, Casa 32, Uno 13 Cine Café, Orishas Cine Art, Casa de Cultura de Tunjuelito y Cineclub Nébula. Estos lugares se convertirán en el escenario donde el terror tomará control de las salas y ofrecerá una experiencia inolvidable para todos los asistentes.

El festival se llevará a cabo en 5 sitios de proyección. En la Cinemateca de Bogotá la entrada para las proyecciones tiene un costo de $6.000, mientras que los laboratorios y talleres ofrecen acceso gratuito con previa inscripción. En Uno 3 el ingreso será de $15.000 con bebida incluida. En Casa 32 la entrada será de $15.000 el primer día y de $10.000 en las siguientes funciones. Por último, en la Cinemateca de Bogotá El Tunal, en la Casa de Cultura de Tunjuelito, en Orishas y en el Cineclub Nébula la entrada será gratuita.

«Contaremos con un show inmersivo de terror encabezado por el colectivo Cinemoria que se llevará a cabo el 27 de octubre y la entrada, a un costo de $20.000 en preventa, te dará acceso a una experiencia única. Este evento promete una ambientación intensa, actividades aterradoras y proyecciones únicas que no puedes perderte. Desde las sombras más oscuras hasta una gran fiesta, te sumergirás en el horror de una manera inolvidable. ¡Atrévete a unirte a nosotros en una noche de pesadillas!», agrega Ortiz Alarcón.

En esta versión del festival se estrenarán cintas nacionales como ‘Auxilio’ [Tamae Garateguy], ‘El Domo’ [Tayo Cortés] y ‘Nigromante’ [Edwin Díaz]. Todas estas películas se proyectarán en la Cinemateca de Bogotá del 25 al 31 de octubre. Además de eso,el BHFF proyectará películas que rozan los límites del género con contenido +18 como ‘Larva mental’, ‘La crisálida’ [Mikel Balerdi] y ’61 Scorecard Killer’ [Domiziano Cristopharo, Poison Rouge] las cuales serán presentadas en Casa 32.

El Bogotá Horror Film Festival 2023 ha tenido una respuesta abrumadora por parte de los cineastas, con más de 200 proyectos presentados en las plataformas de aplicación. De esta selección, actualmente hay 40 cortometrajes en competencia: 22 de producción nacional y 18 internacionales. Además, 20 largometrajes en competencia que incluyen 6 producciones nacionales, 5 de Latinoamérica, 4 internacionales y 5 transgresoras.

Publicidad

«El Bogotá Horror Film Festival 2023 merece la atención del público debido a su diversidad de perspectivas en el género del terror, la promoción del cine independiente, la exploración de emociones intensas, la presentación de cine nacional e internacional y la oportunidad de interactuar con cineastas. Este evento ofrece una ventana al emocionante mundo del cine de terror y proporciona una plataforma para películas que a menudo no reciben una gran distribución. Además, permite a los espectadores explorar películas de diferentes culturas y perspectivas, brindando una experiencia cinematográfica única y enriquecedora» concluye su director Carlos Ortiz Alarcón.

Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

«Y A OTRA COSA MARIPOSA», una comedia sobre cómo ven ELLAS el mundo de ELLOS

rita andino

Publicado hace

el

Y a otra cosa mariposa

“Y a otra cosa mariposa» es una incursión de cuatro actrices al mundo privado de los varones. ¿Cómo nacen los micromachismos cotidianos? ¿Qué piensan ellas del mundo de ellos? ¿Hace cuanto que las cosas son así…?

Cuatro personajes masculinos, interpretados por ellas, en diferentes momentos de sus vidas dibujan los modismos y prácticas vinculares que los hace amigos, el machismo, la mirada sobre las mujeres, situaciones que aparecen como algo habitual se van afianzando y volviéndose cada vez más recalcitrantes.

Siguiendo las palabras de su autora Susana Torres Molina: “Al ser mujeres las que encarnan situaciones machistas, lo “habitual”, lo “naturalizado” culturalmente deja de serlo, surge la distorsión, la desmesura. La intención es producir nuevos sentidos en lo trillado y agitar la mirada domesticada”.

Y en el camino, la exageración, el tratamiento corporal y el devenir de los personajes nos sitúan en una atmósfera que, paradójicamente, permite la risa liberadora.

Y A OTRA COSA MARIPOSA-Comedia sobre cómo ven ELLAS el mundo de ELLOS.

Publicidad

De Susana Torres Molina / Dirección: Federico Tombetti

Funciones: Sábados 22.30 hs. Teatro NUN
Juan Ramírez de Velasco 419 – CABA
Entradas por Alternativa Teatral-General: $4000.https://publico.alternativateatral.com/entradas85290-y-a-otra-cosa-mariposa-comedia-sobre-como-ellas-ven-el-mundo-de-ellos?o=14

FICHA TÉCNICA:

Actúan:
Ana Belén Capistrano es El Gordo
Lucía Marshall es El Inglés
Malena Pereyra es El Flaco
Lucia Di Carlo es El Pajarito

Publicidad

Diseño de vestuario: Nelida Bellomo
Diseño de escenografía: Sabrina López Hovhannessian
Diseño sonoro: Jurel
Realización escenográfica: Sergio Galván, Mane Gonzáles
Música original: Jurel
Comunicación: Naty Martins, Gustavo Quezada
Más Prensa: Analía Cobas, Cecilia Dellatorre
Diseño gráfico: Patricio Alcalde
Entrenamiento corporal: Maite Gago
Asistencia de dirección: Natalia Castro
Producción: Migue Grin, Marisol Sousa
Diseño de coreografia: Maite Gago
Dirección general y puesta en escena: Federico Tombetti

Sobre Federico Tombetti:

Director general de la Escuela de Formación actoral Agustin Alezzo y profesor de cursos de adolescentes y adultos. Se formó como actor con el maestro Agustin Alezzo y como profesor en el Colegio Superior de Artes del Teatro y la Comunicación “Andamio 90”. Se ha desempeñado como actor y director en importantes teatros de la Argentina como el Teatro Nacional Cervantes y abordó textos de grandes autores de la dramaturgia universal como Harold Pinter, Luigi Pirandello y Antón Chéjov. Es Miembro del Consejo de Participación Cultural de CABA, encargado de la selección y aprobación de proyectos de Mecenazgo. Organizó durante 10 años el Festival Mundial de Teatro Adolescente «Vamos Que Venimos». Participó del 8vo Congreso internacional de arte educadores IDEA París 2013, proyecto Jóven IDEA.

Publicidad
Seguir leyendo

Más Leídas