Eventos-Shows-Festivales
La Ciudad invita a descubrir murales en microcentro


El artista Alfredo Segatori sobre el mural de la calle Lavalle
En el marco del proyecto Microcentro Red Cultural, el artista Alfredo Segatori realizó una
intervención artística en uno de los puntos de acceso al microcentro porteño.
Este nuevo mural llegó para revitalizar la emblemática zona que es punto de referencia, anclaje y atracción cultural del país.
En el marco de Microcentro Red Cultural, el proyecto de revitalización cultural del microcentro porteño que lleva adelante el Ministerio de Cultura de la Ciudad, se realizó una intervención a cargo del artista Alfredo Segatori quien llenó de color la zona con su mural Exabrupto de Color Campeones del Mundo. El mismo tiene 400 metros cuadrados y se extiende sobre la rampa y escalinata de Lavalle, entre las intersecciones de Av. Leandro N. Alem y 25 de Mayo, completando una agenda de propuestas culturales que la Ciudad desarrolla en el marco del proyecto.
“Seguimos trabajando con distintas propuestas para que, tanto vecinos como quienes visiten la Ciudad de Buenos Aires, puedan disfrutar del microcentro de un modo diferente, viviendo una experiencia única en las calles y ampliando, de ese modo, el acceso y la cercanía cultural.
Creemos firmemente en el poder transformador de la cultura y el arte, que siempre se reinventan para generar nuevos espacios de encuentro y nuevos modos de vivir la ciudad. En este caso, celebramos y plasmamos la alegría que nos generó el Mundial sobre Lavalle irrumpiendo con color en la escena cotidiana del microcentro”, explicó el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro.
Por su parte, el artista Alfredo Segatori manifestó: «Estoy muy contento por haber sido convocado para este trabajo, es un gusto para mí intervenir espacios urbanos en su totalidad con la serie Exabrupto de Color, como en Ciudad Onírica en el barrio de La Boca más de dos manzanas enteras, o en este caso calzada y escalera completa. Exabrupto de Color Campeones del Mundo es un homenaje a todos los argentinos y espero que lo disfruten”. Microcentro Red Cultural busca la resignificación artística y cultural de la emblemática zona, reconociéndola como un sitio de identidad federal y espacio clave para los vecinos y turistas.
La intervención se realizó a partir de la coordinación entre el área de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de la Ciudad, Paisaje Urbano del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, la Comuna y Competencias Comunales.
En línea con los festejos por la victoria de la selección argentina en el Mundial de fútbol, el artista propone con su obra una celebración de color disruptiva en el escenario urbano habitual del microcentro. Previo a su apertura al público, se realizó una activación del mural que consistió en una recorrida por distintas calles del microcentro sobre un micro de diseño, finalizando el trayecto en Lavalle y 25 de Mayo al ritmo de la canción “Muchachos”. Este trabajo se inscribe en Exabrupto de Color, la serie en la cual Segatori retoma algunas premisas del expresionismo abstracto tales como la improvisación total, la mancha y el gesto
como herramientas visuales primordiales. La abstracción de Segatori no es geométrica, sino lírica.

Alfredo Segatori
Alfredo Segatori
Es un muralista urbano autodidacta. Desde 1989 trabaja en la pintura mural utilizando la técnica del aerosol a mano alzada freehand. Pionero del arte urbano, fue uno de los primeros en salir a pintar las paredes de la Ciudad de Buenos Aires, trasladando así el arte al espacio público. Lleva realizadas centenares de obras a lo largo de todo el país y en el exterior (Uruguay, Ciudad de México, Cancún, Baltimor y Nueva York, entre otros). Se especializa en laterales de edificios y grandes estructuras. Tiene obras icónicas en toda la Ciudad: Por una Cabeza, El Regreso de Quinquela, La Jirafa Mirando Miranda, Panda
Pandemial tomando mate en Villa del Parque, El San Diego del Barrio de La Boca y ahora está por concluir El Dino en skate, en la zona de Parque Chacabuco. Recientemente, plasmó su arte en unos silos en la ciudad cordobesa de San Francisco, con la obra La vaca que se fue volando.
El artista trabaja a partir de distintos métodos: figuración con aerosol freehand; murales Trash 3D con distintos elementos del reciclaje junto con la cooperativa El Ceibo; performaces inmersivas y abstracto, como hizo con la serie “Exabrupto de Color”, con la cual intervinió la Limurock de Charly García, los dedos de Punta del Este y actualmente está “exabrupteando” gran parte del barrio de La Boca con el proyecto “Ciudad Onírica”. Fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la cultura, por la comisión de cultura de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Como presidente de la Fundación Cultural Anden 2222, profundiza su compromiso con las causas ambientales y sociales, contribuyendo a la concientización sobre el modelo de consumo actual y el cuidado del ambiente a través del arte. Su atelier está ubicado en los galpones ferroviarios de El Ceibo, con quienes mantiene una alianza para el desarrollo de sus murales escultóricos con chatarra y descartes en grandes dimensiones. Bajo esta misma línea conceptual, Segatori presentó en 2018 la instalación Un Mar de Plástico, una ola de materiales reciclables y Mundo Cuadrado – Mundo Compactado, al ingreso de La Rural y en El Dorrego. Como productor de encuentros culturales, actualmente desarrolla el cicloartístico “Gran Galería” en Bagatelle Buenos Aires, ubicado en el hermoso espacio del Salón
Paddock del Hipódromo de Palermo; y en Paseo de las Artes Pedro de Mendoza, bajo la convocatoria de Fundación Cultural Anden 2222.
Sobre Microcentro Red Cultural
Es una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Ciudad que busca convertir al microcentro porteño en faro cultural, impulsando y reviviendo la zona como sitio identitario donde convergen culturas de todo el país. Con este objetivo, la Ciudad programa distintas iniciativas artísticas y culturales que convocan al público a detenerse, observar y participar.
Entre las actividades que allí se realizaron, estuvo el Festival de Literatura Juvenil LIT!, cuya primera edición se realizó exitosamente en julio de 2022 alrededor de galerías y librerías icónicas del barrio, proponiendo un espacio exclusivo de literatura y experiencias para el
público joven. Asimismo, también se lanzó el programa de Calles Culturales Microcentro en reconocimiento a los espacios y gestores culturales independientes de la zona, que conforman un ecosistema cultural de enorme importancia para Buenos Aires y sus identidades barriales. Nuevas ferias, festivales y propuestas llenaron de cultura las calles de la zona con el objetivo de fortalecer la construcción colectiva y participativa de la cultura de
microcentro, la interacción entre vecinos y el uso del espacio público.
Por otra parte, el ciclo Microcentro Federal propuso una agenda de espectáculos de músicos argentinos consagrados como La Bomba Tucumana, Tarragó Ross, Raúl Lavié y Baldomero Cádiz en la esquina de Florida y Lavalle. Estos shows fueron espontáneos y sorprendieron al público interrumpiendo sus rutinas diarias, en la icónica zona porteña que es una de las de mayor tránsito laboral. Por último, en febrero se desarrollará la primera edición de
Microcentro Cuenta, que va a proponer disfrutar de activaciones artísticas, performances e instalaciones visuales que se desplegarán entre Avenida Santa Fe y Avenida de Mayo, por un lado; y entre Avenida 9 de Julio y El Bajo, por el otro.

Eventos-Shows-Festivales
Soledad “Rose” Fernández presenta ‘Efectos Secundarios’: arte, vida y resiliencia

La fuerza del arte se multiplica cuando nace desde la resiliencia. Bajo ese espíritu llega “Efectos Secundarios: Vida, Resiliencia y Discapacidad”, la nueva exposición de arte abstracto de Soledad “Rose” Fernández, que se inaugura el sábado 11 de octubre a las 20 hs en Antiguas Lunas (Blanco Encalada 2848, Belgrano, CABA).
Esta muestra, tan vibrante como personal, invita a reflexionar sobre cómo el arte puede convertirse en un motor de vida, un canal de sanación y un puente hacia la inclusión. En las obras de Rose, la discapacidad no es un límite, sino un impulso que transforma la experiencia humana en colores, texturas y emociones.
A los 35 años, la artista inaugura su primera exposición, un paso clave en su camino creativo después de haber presentado su libro “Psicopateame: Cuando amar duele y enferma, sé resiliente” en la Feria Internacional del Libro 2019. Aquel proyecto literario, centrado en el dolor emocional y la capacidad de sanar, abrió la puerta a una nueva etapa en la que la pintura se convirtió en una herramienta esencial para su salud mental.
Rose convive hace más de 15 años con una enfermedad mixta del tejido conectivo —un complejo cuadro autoinmune que afecta sus manos—, pero lejos de frenarla, la inspiró a transformar sus heridas en arte. Comunicadora social y fundadora de la agencia de prensa ROSE., especializada en la industria musical, también integra la Asociación Argentina de Agentes de Prensa del Arte y la Cultura, consolidando su compromiso con la difusión del talento artístico.
“Efectos Secundarios” es una experiencia sensorial donde cada obra habla de lucha, superación y comunidad. Quienes visiten la exposición podrán recorrer las piezas y adquirir obras únicas que dan testimonio de un viaje creativo lleno de vida.
📅 Del 8 al 15 de octubre de 2025
📍 Antiguas Lunas, Blanco Encalada 2848, Belgrano (CABA)
🎟️ Entrada libre y gratuita
🕒 Horarios: Martes y jueves de 18 a 2 hs | Viernes y sábados de 20 a 4 hs | Domingos de 18 a 2 hs
📌 Más info y redes:
🎨 Cuadros: @solerose.abstracta
📖 Libro: @psicopateame.ok
📣 Agencia: @prensa_rose
Eventos-Shows-Festivales
Octámbulos: entre la música, el ritual y la catarsis colectiva

El próximo 10 de octubre a las 23:59 hs, el colectivo musical Octámbulos desembarca en el Polo Cultural (CABA) con una propuesta que va mucho más allá de un simple concierto: un viaje sensorial que fusiona música en vivo, ritual, performance y trance colectivo.
La noche promete ser una verdadera ceremonia expansiva. A la potencia de la banda se sumarán la percusión africana de Abyayala Ballet, una performance especial a cargo de TEKOHA, y un DJ set que llevará la energía hasta el amanecer. Una experiencia única para entregarse al baile, la introspección y la conexión profunda con el cuerpo y el alma.
Nacidos del encuentro de músicos callejeros en el mítico Drugstore de Ruta 26 (Ingeniero Maschwitz), Octámbulos fueron moldeando un sonido inconfundible: poderoso, visceral y envolvente. Su alquimia bebe de influencias tan variadas como Tigran Hamasyan, Slayer, Limp Bizkit, Red Hot Chili Peppers, Los Redondos, Eminem, Molotov y muchos más. El resultado es una propuesta que combina fuerza rítmica, poesía y atmósferas oscuras con una puesta en escena que no deja indiferente.
Actualmente, la banda está lanzando singles de su próximo disco “A Palacio”, un trabajo fruto de sesiones intensas y colectivas, con producción totalmente autogestionada y el apoyo técnico de Otto Studio en grabación, mezcla y mastering.
Octámbulos no solo conquistaron escenarios, también se ganaron un lugar dentro del circuito emergente. En 2021 fueron ganadores del certamen Escobar Vibra, en 2024 telonearon a Nonpalidece ante más de 10.000 personas, y en 2025 compartieron fechas con Sara Hebe y Riddim. Un recorrido que los confirma como una de las propuestas más potentes y prometedoras de la escena alternativa.
📍 Fecha: 10 de octubre – 23:59 hs
📍 Lugar: Polo Cultural – CABA (Francisco Acuña de Figueroa 1040)
Redes oficiales:
Eventos-Shows-Festivales
Tadeus Film & Music International Festival: cine, música y creatividad sin fronteras

El arte cruza límites y se convierte en un lenguaje universal en la primera edición del Tadeus Film & Music International Festival, un evento que ya está conquistando la atención internacional.
Se trata de una celebración global de cine y música, abierta a creadores de todo el mundo sin importar el género o formato, con un enfoque en mensajes transformadores: justicia social, innovación tecnológica, bienestar animal y nuevas narrativas creadas con Inteligencia Artificial.
Lo más innovador es su formato 100% online, lo que elimina barreras geográficas y asegura que el talento artístico llegue a una audiencia global. En esta primera edición, ya hay seleccionados de España, Estados Unidos y Argentina, confirmando su impacto internacional.
Las categorías oficiales incluyen:
- Mejor Cortometraje de Ficción
- Mejor Cortometraje de Animación
- Mejor Corto Musical
- Mejor Videoclip
- Mejor Performance en Videoclip
- Mejor Video de Actuación Musical en Vivo
- Mejor Banda Sonora o Música Original
- Mejor Dirección
- Mejor Interpretación en Corto
- Mejor Cortometraje sobre Derechos Animales
- Mejor Contenido Creado con Inteligencia Artificial
Luzabril: la visión detrás del festival
El festival es impulsado por la artista argentina Luzabril, referente internacional que combina música, cine y compromiso social a través de su casa creativa Tadeus Animal Productora Audiovisual.
Su cortometraje musical “Perdón” (2024) marcó un antes y un después en su carrera, llevándose premios en festivales de India, Estados Unidos, Londres y Los Ángeles. Además, sus videoclips suman más de 50 selecciones internacionales, destacándose “Vivir sin ti”, ganador en el Pride Vision Festival (Praga, 2024).
Con el Tadeus Film & Music International Festival, Luzabril reafirma su misión: apoyar y visibilizar artistas de todo el mundo, creando un escenario donde el arte no solo se muestra, sino que transforma.
Convocatoria abierta
El festival invita a directores, músicos y creadores a inscribir sus obras en la plataforma FilmFreeway. Se premiarán los proyectos más originales, innovadores y con capacidad de emocionar al público.
Inscripciones: FilmFreeway – Tadeus Festival
Seguinos en redes:
-
Instagram: @luzabril.music | @tadeus.festival | @tadeusanimal
-
YouTube: Luzabril | Tadeus Festival
-
Spotify: Luzabril
-
Música2 meses
Gordo regresa con fuerza: Rap-Core de Guadalajara que conquista fronteras
-
Música3 meses
Ed Harvest cosecha raíces y rock en su primer álbum: una fusión sonora desde Puerto Rico
-
Teatro, Cine, TV y Series2 meses
«Le Frigó» de Copi: Manu Fanego estrena un unipersonal explosivo en el Teatro Picadero
-
Música4 meses
Von Dippel y su nuevo EP “La Isla de los Juguetes Rotos”
-
Teatro, Cine, TV y Series3 meses
“Pienso… ¿para qué existo?”: un grito teatral desde el futuro para despertar conciencias
-
Música3 meses
Dominik lanza “PSYCHE MY WAY”: un viaje hacia lo más profundo del ser
-
Música2 meses
Rock crudo y emociones al límite: así suena “En el Lugar” de Carpentier
-
Música2 meses
Cyber Vedette regresa con fuerza y actitud en «Never Mamón»