Teatro, Cine, TV y Series
Todas las películas del universo DC ordenadas de peor a mejor

El estreno de ‘¡Shazam!’ nos traerá de vuelta el universo cinematográfico de DC, la gran esperanza de Warner para competir contra Disney y sus superhéroes de Marvel. Por ahora, la popularidad de estas películas ha estado por debajo de las de su principal rival y Ben Affleck ya ha confirmado su marcha como Batman, mientras que Superman no tendrá más el rostro de Henry Cavill, por lo que ha llegado el momento de hacer un repaso a estas películas.
A continuación encontraréis todas las películas del universo DC ordenadas de peor a mejor. Para ello hemos empezado a contar desde ‘El hombre de acero’, la cinta de Zack Snyder que inició la creación de un mundo que siempre ha ido algo más acelerado de lo deseable. Como es lógico, están ordenadas según mi criterio personal, por lo que toméis esta lista como una especie de palabra divina. Sin más que añadir, vamos a ello.
7. ‘El hombre de acero’
El personaje de Superman siempre me ha dado pereza y ni siquiera comparto el entusiasmo generalizado que genera la primera versión dirigida por Richard Donner, pero justo es reconocer que Zack Snyder supo llevar al personaje a su terreno para ofrecer una aceptable reinvención que vino a sentar las bases del tono del universo DC y que dio en la diana eligiendo a Henry Cavill como el nuevo hombre de acero, aunque eso se vio más en sucesivas apariciones.
Ahí el problema es que no se entendió muy bien qué fue lo que hizo grande a la trilogía sobre Batman de Christopher Nolan y ese cruce entre intensidad y oscuridad estuvo administrado de forma mejorable. En especial durante un tramo final un tanto caótico cuando hasta entonces Snyder había demostrado cierta mesura con las potentes escenas de acción. Llegado un punto descarrilla y uno empieza a desear que ‘El hombre de acero’ acabe lo antes posible.
6. ‘Escuadrón suicida’
El grupo de supervillanos de DC parecía tenerlo todo para ser una película estupenda y al final acabó quedándose un poco en Tierra de nadie. El tan comentado Joker de Jared Leto acabó siendo de lo más decepcionante y el último acto un desastre al que no ayudaba que la enemiga interpretada por Cara Delevingne sea tan insulsa.
Por el contrario, el equipo de villanos convertidos en héroes a su pesar sí que demuestra tener el suficiente gancho como para que uno se deje llevar y obvie algunas meteduras de pata impresionantes del guion. Sobre todo Margot Robbie y Will Smith, muy inspirados en sus personajes y que a su manera funcionan como ancla para que todo siga adelante. El problema es la tendencia a la anarquía de ‘Escuadrón suicida’ en todos los sentidos.
5. ‘Batman v Superman: El amanecer de la justicia’
No es la cumbre del cine de entretenimiento que uno podría esperar de un croosver entre Batman y Superman, cuenta además con varios detalles que rozan el ridículo, está sobrecargada de personajes y hereda esa intensidad no del todo bien entendida a la que hacía alusión en el caso de ‘El hombre de acero’, pero ‘Batman v Superman: El amanecer de la justicia’ consiguió su objetivo de dejarme con ganas de más por mucho que en lugar de sentar con calma las bases del universo de DC quisieran ir a lo grande, pagando el precio por ello.
Además, aquí sí que se suaviza un poco el estilo de Snyder pero siendo fiel a sí mismo a la vez, lo cual permite algunos momentos inolvidables como la pelea entre Batman y Superman. Además, Ben Affleck como el hombre murciélago da la talla de sobra, la inclusiónde Gal Gadot funciona muy bien y en mi caso me llevé una grata sorpresa con el Lex Luthor de Jesse Eisenberg. Y no se hunde al final, algo por desgracia habitual en el universo DC. De hecho, raya a buen nivel
4. ‘Liga de la Justicia’
Para algunos un paso atrás que hundió el universo DC, pero para mí fue un paso en la buena dirección por encima de todos sus defectos -lo del bigote de Henry Cavill sigue siendo incomprensible-. Y es que la fórmula de Snyder tenia unos límites muy claros que había sido incapaz de reconducir y aquí se agradece una mayor ligera al apostar más por el humor pero sin llegar nunca a abusar realmente de él.
De hecho, el humor es más un contrapunto a esa intensidad que sigue presente, evitando así pasarse de la raya por ese lado. Además, Aquaman y Flash dejaban con ganas de verles volar en solitario y es más compacta en lugar de recurrir a grandilocuencias visuales que funcionan de maravilla en un tráiler pero que en una película acaban resultando extrañas. Lástima que DC se olvidase de preparar realmente ‘Liga de la justicia’ para fuese un evento, una culminación de algo, en lugar de una reunión de superhéroes un tanto acelerada.
3. ‘Wonder Woman
Recibida en su momento como la gran salvadora del universo de DC, es verdad que la película dirigida por Patty Jenkins era mejor que sus predecesoras al apostar por un enfoque más clásico, donde esa intensidad propia de DC se reducía sobremanera y además de contar con una inspirada Gal Gadot también tenía un aliado de lujo en Chris Pine.
Este relato de pez fuera del agua funciona casi como un tiro durante sus dos primeros actos, pero de nuevo surge el problema habitual de DC con los finales. Aquí el bajón es más pronunciado por todo lo que hemos visto antes y convierte en una insensatez todas esas apariciones de ‘Wonder Woman’ entre las mejores películas de superhéroes de la historia.
2. ‘Aquaman’
La película más compacta del universo DC hasta ahora. No hay sobredosis de tramas olvidándose de algunas y tampoco se falla con estrépito al final. Es una buena película de superhéroes con mucha fuerza visual -aunque no esté exenta de ciertos problemas en ese aspecto-, algo a lo que ayuda tanto el gran despliegue de efectos visuales como la dirección de James Wan, mus inspirada a la hora de abordar algunas escenas de acción. Además, combina eso con un enfoque algo más clásico y menos grandilocuente, lo cual en parte limita también su alcance.
Además, ‘Aquaman’ sabe utilizar los puntos fuertes de Jason Momoa para que su personaje tenga gancho. Sabe manejar la ligereza sin caer en una excesiva presencia del humor -contenido y adecuado- y transmitir tanto la importancia de la amenaza a la que se enfrenta como situar su universo propio. Incluso hubo un par de momentos que logró que un pequeño escalofrío recorriera mi cuerpo sin tener yo ningún vínculo especial previo con ellos.
1. ‘¡Shazam!’
Un gran pasatiempo en el que DC utiliza armas similares a las que Marvel ha utilizado para construir un imperio, pero lo hace con personalidad propia y sin caer nunca en la cansina repetición. Esta especie de versión superheroica de ‘Big’ funciona sobre todo por el buen hacer de sus protagonistas, aunque no conviene despreciar que tengan a su alcance el material adecuado.
Es cierto que el villano tiene más presencia que sustancia y que las escenas de acción no son tan deslumbrantes como en otras producciones de DC, pero es que aquí se apuesta por un perfil algo más bajo con una fuerte presencia de la comedia y el resultado es una de las películas más entretenidas que hayan llegado últimamente a los cines.
–
La noticia
Todas las películas del universo DC ordenadas de peor a mejor
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Mikel Zorrilla
.
Teatro, Cine, TV y Series
“El Funeral de los Objetos”: una ceremonia absurda, musical y profundamente humana

En su quinta temporada consecutiva, la premiada obra de Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano sigue emocionando y haciendo reír los martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan.
¿Puede un objeto tener un funeral? ¿Y por qué no? En un mundo donde los vínculos humanos se hacen cada vez más complejos, El Funeral de los Objetos propone una ceremonia teatral insólita, donde el apego, la nostalgia y las emociones reprimidas toman forma de espectáculo musical.
Ganadora del Premio Luisa Vehil a Mejor Comedia Musical 2022 y con múltiples nominaciones a los Premios Hugo y Estrella de Mar, esta obra original e inclasificable invita a un ritual donde lo absurdo y lo poético conviven con canciones en vivo, humor, coreografías y reflexión.

El Funeral de los Objetos – ph Maru Saavedra
La historia parte de una premisa tan insólita como efectiva: un grupo de desconocidos responde a un misterioso folleto del subte para asistir a un funeral… pero no de una persona, sino de un objeto. Lo que sigue es una experiencia colectiva atravesada por preguntas existenciales, desarraigo, risas y memoria.
“Soltar no es caerse, es dejarse ir”, dicen sus creadores, quienes entienden el teatro como una herramienta de transformación emocional. “Esta obra representa un ritual para desprendernos de esos objetos y situaciones que no podemos soltar. El arte sana, el arte transforma”.
El elenco, encabezado por Martina Alonso, Fernanda Provenzano, Eugenia Fernandez, Renzo Morelli, Nicolás Manasseri, Matías Zajic y Christian Edelstein, da vida a un mosaico de personajes entrañables. La música original, compuesta por Provenzano y Manasseri junto al pianista y director musical Facundo Cicciu, se convierte en otro protagonista de la escena, potenciando cada momento con arreglos vibrantes y emotivos.
La puesta, cuidada hasta el mínimo detalle, incluye diseño de vestuario a cargo de La Costurera Teatro, escenografía de PHEPANDÚ y una iluminación expresiva que refuerza el universo lúdico y simbólico del espectáculo.
Con funciones los Martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343), El Funeral de los Objetos se presenta como mucho más que una comedia musical: es un viaje hacia lo íntimo desde lo colectivo, un espacio para reír, recordar y sanar.
🎟️ Entradas disponibles por Plateanet.
📲 Más info en Instagram: @elfuneraldelosobjetos.ok
Teatro, Cine, TV y Series
“Caras de una misma moneda”: un musical que enfrenta ideas y elige el amor

¿Hasta qué punto somos libres para pensar? Esa es la gran pregunta que atraviesa Caras de una misma moneda, el nuevo musical de Tais Soifer, actriz, dramaturga y primera directora con discapacidad motriz en la Argentina. Con una puesta íntima y poderosa, la obra explora los vínculos familiares marcados por la grieta ideológica, interpelando al espectador desde lo más humano: el amor, la identidad y la posibilidad de convivir con la diferencia.
El musical se presenta todos los domingos a las 18 hs en el espacio independiente NÜN Teatro Bar, desde el 4 de mayo, con funciones a la gorra y entradas a través de Alternativa Teatral.
Un musical que interpela desde lo íntimo
En el centro de la historia están Lisandro y Máxima, hermanos que se reencuentran luego de años sin verse. Él es impulsivo y cuestionador; ella, estructurada y aferrada a sus creencias. Criados en la misma familia, encarnan dos formas opuestas de ver el mundo, y en su vínculo se reflejan las tensiones que atraviesan a toda una sociedad.
Con una dramaturgia punzante y canciones originales, Caras de una misma moneda propone un viaje emocional que no busca imponer respuestas, sino abrir preguntas: ¿son nuestras ideas realmente propias? ¿Podemos soltar las certezas para encontrarnos con el otro?
La mirada única de Tais Soifer
La dirección y dramaturgia de Tais Soifer aporta una sensibilidad singular a la puesta. Su recorrido artístico —que incluye teatro musical, activismo por la visibilización de cuerpos diversos y formación en Comunicación en la UBA— se entreteje en cada escena, con una mirada fresca, crítica y comprometida.
La obra nace del Laboratorio de Dramaturgia de Teatro Musical de la DGEART, coordinado por referentes del género como Fernando Albinarrate, Bárbara Ostrovsky y Gonzalo Castagnino, y cuenta con un equipo artístico joven y talentoso que incluye a Federico Accorinti (música y actuación), Sofía Mallol (coreografía y actuación), y la asistencia de dirección de Santiago Uñates.
¿Qué hace única a esta puesta?
Caras de una misma moneda se destaca no solo por la calidad de su propuesta escénica, sino también por su perspectiva inclusiva y disruptiva. La dirección a cargo de Soifer no solo marca un hito en el ámbito teatral nacional, sino que ofrece una mirada profundamente empática y transformadora. En tiempos de polarización, este musical nos invita a escuchar con el corazón abierto.
Teatro, Cine, TV y Series
«Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal» cierra su temporada en Sarandiarte Espacio Cultural

El sábado 23 de noviembre a las 21:30 hs, Sarandiarte Espacio Cultural será el escenario de la última función de Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal, una obra que combina la potencia del biodrama con un enfoque crítico e irónico sobre las diferencias sociales. Con la dirección de David Bogado y la dramaturgia de Ayelén Fernández Galech, esta pieza se despide tras cautivar al público con su mezcla de realidad y ficción.
Una historia que une amor y desigualdad
La obra se basa en cartas escritas por «El Negro», guardadas por la propia Ayelén, que reconstruyen una relación amorosa entre un joven de barrio y una actriz aspiracional recién llegada a la ciudad. Este biodrama, protagonizado por tres actrices y cuatro actores, ficcionaliza vidas reales, borrando los límites entre lo verdadero y lo imaginario.
Con una narrativa que desafía prejuicios y estereotipos, Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal presenta un retrato complejo de dos mundos sociales que se cruzan, ofreciendo una experiencia escénica cargada de ironía y reflexión.
Un equipo comprometido con la creación
La puesta en escena cuenta con un destacado equipo técnico-artístico:
- Dramaturgia: Ayelén Fernández Galech
- Elenco: Syria, Malena Belén Carpintero, Ayelén Fernández Galech, Bruno Gómez, Germán Gómez, Ezequiel Matías Guerrini y Camila Antonella Villalba
- Diseño sonoro: David Bogado
- Diseño de iluminación: Machi
- Fotografía y diseño gráfico: Daniela Morán
- Producción: Sarandiarte
- Dirección y puesta en escena: David Bogado
Esta coproducción con Sarandiarte Espacio Cultural cuenta además con el apoyo del Consejo Provincial de Teatro Independiente (CPTI), reafirmando su compromiso con el teatro independiente y de calidad.
Sobre David Bogado
El director David Bogado es un destacado referente del teatro independiente. Con una sólida formación en puesta en escena, dramaturgia e iluminación, Bogado ha desarrollado una trayectoria que abarca la dirección, actuación y escritura teatral.
Fundador de ClanDestino Teatro y creador de la editorial Monstra, su trabajo explora temas como la memoria, la identidad y las desigualdades sociales. En su rol de docente, colabora activamente con espacios culturales como Sarandiarte y la Usina de Barracas.
Las entradas para la última función de Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal están disponibles en la boletería de Sarandiarte Espacio Cultural o a través de la plataforma Alternativa Teatral.
-
Música2 meses
VKT’s Debuta con «Del Otro Lado»: Pop Rock con Toques de New Wave y Post Punk
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
Illya Kuryaki & The Valderramas: el regreso más esperado en el festival Buena Vibra
-
Música3 meses
Extra Band estrena «I Like Girls»: Un himno a la diversidad y la diversión
-
Música3 meses
Felipe Escalante Presenta «Primavera» y Anuncia el Lanzamiento de «Ángel»
-
Música4 meses
Jesús Candel lanza su nuevo single: «Lo que nunca he pronunciado»
-
Música3 meses
Tantalon: La alquimia sonora de Hunter Valley
-
Música3 meses
Aaron Koenig Encuentra la Alegría Interior con su Nuevo Single «Bliss Without a Cause»
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
Llega el Circo Rodas a Salta: Magia, Emoción y Diversión para Toda la Familia