Teatro, Cine, TV y Series
Todas las películas del universo DC ordenadas de peor a mejor
El estreno de ‘¡Shazam!’ nos traerá de vuelta el universo cinematográfico de DC, la gran esperanza de Warner para competir contra Disney y sus superhéroes de Marvel. Por ahora, la popularidad de estas películas ha estado por debajo de las de su principal rival y Ben Affleck ya ha confirmado su marcha como Batman, mientras que Superman no tendrá más el rostro de Henry Cavill, por lo que ha llegado el momento de hacer un repaso a estas películas.
A continuación encontraréis todas las películas del universo DC ordenadas de peor a mejor. Para ello hemos empezado a contar desde ‘El hombre de acero’, la cinta de Zack Snyder que inició la creación de un mundo que siempre ha ido algo más acelerado de lo deseable. Como es lógico, están ordenadas según mi criterio personal, por lo que toméis esta lista como una especie de palabra divina. Sin más que añadir, vamos a ello.
7. ‘El hombre de acero’
El personaje de Superman siempre me ha dado pereza y ni siquiera comparto el entusiasmo generalizado que genera la primera versión dirigida por Richard Donner, pero justo es reconocer que Zack Snyder supo llevar al personaje a su terreno para ofrecer una aceptable reinvención que vino a sentar las bases del tono del universo DC y que dio en la diana eligiendo a Henry Cavill como el nuevo hombre de acero, aunque eso se vio más en sucesivas apariciones.
Ahí el problema es que no se entendió muy bien qué fue lo que hizo grande a la trilogía sobre Batman de Christopher Nolan y ese cruce entre intensidad y oscuridad estuvo administrado de forma mejorable. En especial durante un tramo final un tanto caótico cuando hasta entonces Snyder había demostrado cierta mesura con las potentes escenas de acción. Llegado un punto descarrilla y uno empieza a desear que ‘El hombre de acero’ acabe lo antes posible.
6. ‘Escuadrón suicida’
El grupo de supervillanos de DC parecía tenerlo todo para ser una película estupenda y al final acabó quedándose un poco en Tierra de nadie. El tan comentado Joker de Jared Leto acabó siendo de lo más decepcionante y el último acto un desastre al que no ayudaba que la enemiga interpretada por Cara Delevingne sea tan insulsa.
Por el contrario, el equipo de villanos convertidos en héroes a su pesar sí que demuestra tener el suficiente gancho como para que uno se deje llevar y obvie algunas meteduras de pata impresionantes del guion. Sobre todo Margot Robbie y Will Smith, muy inspirados en sus personajes y que a su manera funcionan como ancla para que todo siga adelante. El problema es la tendencia a la anarquía de ‘Escuadrón suicida’ en todos los sentidos.
5. ‘Batman v Superman: El amanecer de la justicia’
No es la cumbre del cine de entretenimiento que uno podría esperar de un croosver entre Batman y Superman, cuenta además con varios detalles que rozan el ridículo, está sobrecargada de personajes y hereda esa intensidad no del todo bien entendida a la que hacía alusión en el caso de ‘El hombre de acero’, pero ‘Batman v Superman: El amanecer de la justicia’ consiguió su objetivo de dejarme con ganas de más por mucho que en lugar de sentar con calma las bases del universo de DC quisieran ir a lo grande, pagando el precio por ello.
Además, aquí sí que se suaviza un poco el estilo de Snyder pero siendo fiel a sí mismo a la vez, lo cual permite algunos momentos inolvidables como la pelea entre Batman y Superman. Además, Ben Affleck como el hombre murciélago da la talla de sobra, la inclusiónde Gal Gadot funciona muy bien y en mi caso me llevé una grata sorpresa con el Lex Luthor de Jesse Eisenberg. Y no se hunde al final, algo por desgracia habitual en el universo DC. De hecho, raya a buen nivel
4. ‘Liga de la Justicia’
Para algunos un paso atrás que hundió el universo DC, pero para mí fue un paso en la buena dirección por encima de todos sus defectos -lo del bigote de Henry Cavill sigue siendo incomprensible-. Y es que la fórmula de Snyder tenia unos límites muy claros que había sido incapaz de reconducir y aquí se agradece una mayor ligera al apostar más por el humor pero sin llegar nunca a abusar realmente de él.
De hecho, el humor es más un contrapunto a esa intensidad que sigue presente, evitando así pasarse de la raya por ese lado. Además, Aquaman y Flash dejaban con ganas de verles volar en solitario y es más compacta en lugar de recurrir a grandilocuencias visuales que funcionan de maravilla en un tráiler pero que en una película acaban resultando extrañas. Lástima que DC se olvidase de preparar realmente ‘Liga de la justicia’ para fuese un evento, una culminación de algo, en lugar de una reunión de superhéroes un tanto acelerada.
3. ‘Wonder Woman
Recibida en su momento como la gran salvadora del universo de DC, es verdad que la película dirigida por Patty Jenkins era mejor que sus predecesoras al apostar por un enfoque más clásico, donde esa intensidad propia de DC se reducía sobremanera y además de contar con una inspirada Gal Gadot también tenía un aliado de lujo en Chris Pine.
Este relato de pez fuera del agua funciona casi como un tiro durante sus dos primeros actos, pero de nuevo surge el problema habitual de DC con los finales. Aquí el bajón es más pronunciado por todo lo que hemos visto antes y convierte en una insensatez todas esas apariciones de ‘Wonder Woman’ entre las mejores películas de superhéroes de la historia.
2. ‘Aquaman’
La película más compacta del universo DC hasta ahora. No hay sobredosis de tramas olvidándose de algunas y tampoco se falla con estrépito al final. Es una buena película de superhéroes con mucha fuerza visual -aunque no esté exenta de ciertos problemas en ese aspecto-, algo a lo que ayuda tanto el gran despliegue de efectos visuales como la dirección de James Wan, mus inspirada a la hora de abordar algunas escenas de acción. Además, combina eso con un enfoque algo más clásico y menos grandilocuente, lo cual en parte limita también su alcance.
Además, ‘Aquaman’ sabe utilizar los puntos fuertes de Jason Momoa para que su personaje tenga gancho. Sabe manejar la ligereza sin caer en una excesiva presencia del humor -contenido y adecuado- y transmitir tanto la importancia de la amenaza a la que se enfrenta como situar su universo propio. Incluso hubo un par de momentos que logró que un pequeño escalofrío recorriera mi cuerpo sin tener yo ningún vínculo especial previo con ellos.
1. ‘¡Shazam!’
Un gran pasatiempo en el que DC utiliza armas similares a las que Marvel ha utilizado para construir un imperio, pero lo hace con personalidad propia y sin caer nunca en la cansina repetición. Esta especie de versión superheroica de ‘Big’ funciona sobre todo por el buen hacer de sus protagonistas, aunque no conviene despreciar que tengan a su alcance el material adecuado.
Es cierto que el villano tiene más presencia que sustancia y que las escenas de acción no son tan deslumbrantes como en otras producciones de DC, pero es que aquí se apuesta por un perfil algo más bajo con una fuerte presencia de la comedia y el resultado es una de las películas más entretenidas que hayan llegado últimamente a los cines.
–
La noticia
Todas las películas del universo DC ordenadas de peor a mejor
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Mikel Zorrilla
.
Teatro, Cine, TV y Series
«Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal» cierra su temporada en Sarandiarte Espacio Cultural
El sábado 23 de noviembre a las 21:30 hs, Sarandiarte Espacio Cultural será el escenario de la última función de Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal, una obra que combina la potencia del biodrama con un enfoque crítico e irónico sobre las diferencias sociales. Con la dirección de David Bogado y la dramaturgia de Ayelén Fernández Galech, esta pieza se despide tras cautivar al público con su mezcla de realidad y ficción.
Una historia que une amor y desigualdad
La obra se basa en cartas escritas por «El Negro», guardadas por la propia Ayelén, que reconstruyen una relación amorosa entre un joven de barrio y una actriz aspiracional recién llegada a la ciudad. Este biodrama, protagonizado por tres actrices y cuatro actores, ficcionaliza vidas reales, borrando los límites entre lo verdadero y lo imaginario.
Con una narrativa que desafía prejuicios y estereotipos, Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal presenta un retrato complejo de dos mundos sociales que se cruzan, ofreciendo una experiencia escénica cargada de ironía y reflexión.
Un equipo comprometido con la creación
La puesta en escena cuenta con un destacado equipo técnico-artístico:
- Dramaturgia: Ayelén Fernández Galech
- Elenco: Syria, Malena Belén Carpintero, Ayelén Fernández Galech, Bruno Gómez, Germán Gómez, Ezequiel Matías Guerrini y Camila Antonella Villalba
- Diseño sonoro: David Bogado
- Diseño de iluminación: Machi
- Fotografía y diseño gráfico: Daniela Morán
- Producción: Sarandiarte
- Dirección y puesta en escena: David Bogado
Esta coproducción con Sarandiarte Espacio Cultural cuenta además con el apoyo del Consejo Provincial de Teatro Independiente (CPTI), reafirmando su compromiso con el teatro independiente y de calidad.
Sobre David Bogado
El director David Bogado es un destacado referente del teatro independiente. Con una sólida formación en puesta en escena, dramaturgia e iluminación, Bogado ha desarrollado una trayectoria que abarca la dirección, actuación y escritura teatral.
Fundador de ClanDestino Teatro y creador de la editorial Monstra, su trabajo explora temas como la memoria, la identidad y las desigualdades sociales. En su rol de docente, colabora activamente con espacios culturales como Sarandiarte y la Usina de Barracas.
Las entradas para la última función de Necesidad de amar por encima de la apropiación marginal están disponibles en la boletería de Sarandiarte Espacio Cultural o a través de la plataforma Alternativa Teatral.
Teatro, Cine, TV y Series
La obra “DESPERFECTO DE PAREJA” sigue todo noviembre en (la pausa) Teatral
La obra codirigida por Sebastián Kirszner y Claudio Hamed.📅 Funciones: Sábados 20; 30 hs.
📍 Teatro: (La Pausa) Teatral – Luis Viale 625
Las entradas se compran por Alternativa.
Sandra y Miguel están juntos hace más de 20 años y la crisis los supera. Aconsejados por el terapeuta de Miguel, salen hacia la costa para intentar rescatar el amor. Pero… el auto se descompone en el medio de la ruta 2… Tendrán que hacer una videollamada de emergencia con sus terapeutas e iniciar una sesión de pareja, para intentar salvarla… ¿podrán?
PALABRAS DE SEBASTIÁN KIRSZNER, CODIRECTOR Y DRAMATURGO.
Desperfecto de Pareja se escribió a lo largo de varios años, en varios procesos de reescritura, hasta llegar a su última versión escrita en el 2024, luego de un encuentro con mi colega amigo Claudio Hamed, en él decidimos embarcarnos en su puesta en escena. Habíamos trabajado en otros proyectos – él como actor y yo como director – y en este caso conformaríamos dupla autor – director. Él además de dirigir, actúa la obra, y yo además de escribir colaboró con la puesta en escena.
El texto trabaja sobre imágenes en torno a los conflictos cotidianos de una pareja, en convivencia con sus terapias personales, devenidas en una paródica dupla de terapéutica que prueban sobre ellos un nuevo dispositivo terapéutico. Una comedia muy cercana al público que se verá reflejado en esta dupla amorosa.
PALABRAS DE CLAUDIO HAMED, CODIRECTOR Y ACTOR.
Es una excusa para jugar, y encontrarse en este ritual tan bello que es el teatro. Un equipo conformado por actores y actrices con los que ya trabajé, y esa confianza nos da un punto de partida de mucha ventaja. Además, la simbiosis de roles, actor-director en mi caso, dramaturgo-director-sala en el caso de Sebastián, nos permite tomar decisiones que hacen crecer la propuesta día a día. El material está hecho a medida para nosotros, para que nuestra potencia de actuación pueda fluir con libertad, para que la obra pueda llegar al público desde la risa, y también desde un lugar emotivo.
FICHA TÉCNICO – ARTÍSTICA
Libro: Sebastián Kirszner
Actúan: Marina Arias Vivarelli, Claudio Hamed, Pablito Lancone, Liliana Nuñez
Escenografía: Leandro Massari
Comunicación: Pablito Lancone
Diseño gráfico: Milagros Gonzalez Nario
Prensa y comunicación: Pablito Lancone
Asistencia de dirección: Joaquín Mujica
Dirección: Claudio Hamed y Sebastián Kirszner
Teatro, Cine, TV y Series
La Bicha: estreno de una distopía teatral en Caras y Caretas
El próximo sábado 9 de noviembre a las 17 hs en el Teatro Caras y Caretas 2037, se estrena La Bicha, una obra de creación colectiva dirigida por Violeta Marquis y protagonizada por Sol Zaragozi y Malena Laurent. Esta pieza de melodrama sci-fi transcurre en un pasado distópico donde las máquinas desarrollan deseos y voluntades propias, explorando un vínculo inquietante entre tecnología y humanidad.
La historia sigue a Leticia, un ama de casa que vive en constante acecho de su propia aspiradora, hasta que encuentra ayuda en una doctora que opera en los márgenes de la medicina. Este planteo abre la puerta a una crítica social profunda en clave cómica, indagando en la relación entre sociedad de consumo, cuerpos, ciencia y género. La directora, Violeta Marquis, comenta: «La obra busca, a través de un universo fantástico y en tono de comedia, reflexionar sobre cómo habitamos nuestro mundo y proyectar nuevas formas posibles».
Seleccionada en la tercera edición del Ciclo Les Actuantes, esta obra forma parte del compromiso del Teatro Caras y Caretas 2037 de dar espacio a nuevas voces escénicas y propuestas disruptivas que desafíen el teatro tradicional. Con solo cuatro funciones en noviembre, La Bicha invita a sumergirse en un mundo donde los roles se desdibujan y lo cotidiano se transforma en una distopía provocadora.
Estreno: Sábado 9 de noviembre a las 17 hs – Teatro Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037, CABA)
Entrada general: $14.000 (descuentos a estudiantes y jubilados) por Alternativa.
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Autoría: Malena Laurent y Sol Zaragozi / Actúan: Malena Laurent y Sol Zaragozi / Vestuario: Malena Laurent / Escenografía: Nazarena Cofferati / Diseño de luces: Rodo Eversdijk / Fotografía: Anabella Sarrias Colaboración artística: Luna Schapira / Músico: Sebastián Sonenblum / Dirección de movimiento y coreografía: Fioreya / Prensa: Prensópolis / Producción: Antonella Fagetti / Dirección: Violeta Marquis / Agradecimiento: Eugenio Scholnicov
Sol Zaragozi Actriz. Se formó en el Sportivo Teatral con Ricardo Bartis y en la Escuela de Actuación de Nora Moseinco. Se encuentra finalizando la Licenciatura en Actuación en la Universidad Nacional de las Artes.
En teatro ha participado como actriz en: «Llanto a Sueldo» (2023, Microteatro), dirigida por Maria Forni; «Desertoras» (2023, El Grito), dirigida por Violeta Marquis y estrenada en la Bienal de Arte Joven 2022, y ganadora del Festival Internacional de Teatro Universitario en la Universidad Nacional Autónoma de México; “Como Ivo vivo” (2022), dirigida por Manuela Iseas y Daniel Junowickz (obra estrenada en el marco de la convocatoria Obras de UNA, de la Universidad Nacional de las Artes; «Ensayo para una Polifonía Nacional» con dirección de Mariana Gracia Guerreiro y Verónica Grande (Obra ganadora del Fauna, 2019); y «Desierto Animal» (2019) con dirección de Juan Prada. En cine protagonizó: «Milagro de Otoño» (2018) de Néstor Zapata (ganadora del premio al mejor largometraje en el Festival Internacional de Cine de Medellín, Colombia; premio al Mérito Largometraje en The Accolade Global Film Competition de San Diego; California-EE. UU.; y el premio del público en el Festival Internacional de Cine Latino de Punta del Este, Uruguay).
Malena Laurent Actriz y docente. Se formó actoralmente en la Universidad Nacional de las Artes y en el Sportivo Teatral. Algunos de los espectáculos donde actuó fueron: «Il Turco en Italia», dirigida por Pablo Maritano en el Teatro Colón; «El Relato», dirigida por Bernardo Cappa; y «Yo conmigo», performance de su autoría estrenada en el marco del 3er Festival de Teatro Urgente, coordinado por Lisandro Rodríguez en Estudio Los Vidrios. En cine participó en «Flipper», dirigida por Matías Szulansky; y en «Lola», de Francisco Capua. En 2023, ganó la beca del Fondo Nacional de las Artes para la producción del espectáculo «La Bicha», en el cual se desempeña como actriz actualmente.
Violeta Marquis Directora, dramaturga, actriz y productora. Es Licenciada en actuación por la Universidad Nacional de las Artes y está cursando Dramaturgia en la EMAD.
Escribió y dirigió: «La Burbuja», estrenada en el Festival “Pequeña Voz” (curado por Mariana Mazover); y «Desertoras», seleccionada en La Bienal de Arte Joven y ganadora del FITU en México. Además, escribió las obras “Llanto a sueldo” y “Vampiro de alma”, para Microteatro.
Actuó en «Por tu Pelo» (Microteatro) y en «Por qué tu pelo me recuerdo a un bosque» (Timbre 4) dirigidas por Flor Dyszel; y en «Azafatas» (2018, Teatro La Gloria) dirigida por Martín Otero.
En el año 2018 realizó el workshop de creación grupal dictado por las Piel de Lava de donde surgió «Villa Lych», obra en la que actuó y dirigió de manera colectiva. En el año 2021, actuó y dirigió de manera colectiva la obra «Machos Cabríos». Además, trabajó como productora en diversas obras teatrales, en el CC 25 de Mayo en el área de Comunidades, y en el CCK en el marco del programa Vacaciones para armar. Hace más de 8 años que se desempeña en la docencia, tanto en talleres de teatro como en espacios académicos en la Universidad Nacional de las Artes.
-
Trendy4 meses
Nika: El Arte de Resignificar la Basura Urbana
-
Música4 meses
Giselle Torres presenta su emocionante nuevo sencillo «Aunque Solo Fuera Un Día»
-
Teatro, Cine, TV y Series4 meses
Rebeldes: Eva y Mariquita, dos mundos opuestos que se descubren
-
Teatro, Cine, TV y Series3 meses
La Bicha: estreno de una distopía teatral en Caras y Caretas
-
Música3 meses
Ash Fault Jungle: Explorando lo Salvaje en la Música Electrónica
-
Teatro, Cine, TV y Series3 meses
«El Grito en Silencio» el cortometraje de Victoria Hidrovo Sánchez
-
Música4 meses
La artista española estrena su nuevo sencillo «NIÑA»
-
Teatro, Cine, TV y Series4 meses
TRILOGÍA LORCA: La Fusión Magistral de Poesía, Flamenco y Música en Escena