Conéctese con nosotros

Teatro, Cine, TV y Series

Los 11 giros finales más ridículos de la historia del cine

Publicado hace

el

Los 11 giros finales más ridículos de la historia del cine

Las películas siempre se la juegan en el momento crucial del final. Y es que los cineastas saben que no hay nada peor que darse cuenta de que nunca recuperarás esos 90 minutos que te ha robado cuya conclusión no está a la altura. Por ello, muchos guionistas apuestan todo a una carta y tratan de sorprender a cualquier precio para dejar alucinado al respetable.

Pocos lo consiguen, pero cuando lo hacen, como aquel inolvidable momento de ‘El sexto sentido’ (‘The Sixth Sense’, 1999), marcan época. Quizá demasiado en el caso de los autores, como ese Shyamalan adicto al volantazo final que hace que tantas de sus obras posteriores resulten vergonzosas. Repasemos un puñado de ellas que lo intentaron y les salió el tiro por la culata. Estos son los giros más ridículos, torpes, predecibles, increíbles y estúpidos de la historia del cine:

‘El color de la noche’ (Color of Night, 1994)

Dirección: Richard Rush

Publicidad

Reparto: Bruce Willis, Jane March, Lesley Ann Warren, Rubén Blades, Brad Dourif, Lance Henriksen, Kevin J. O’Connor.

La locura del «thriller erótico» de Hollywood comenzado por ‘Atracción Fatal‘ (Fatal Attraction,1987) alcanzó su punto álgido con ‘Instinto Básico‘ (Basic Instinct, 1992) y siguió con esta tibia muestra con Bruce Willis haciendo de psiquiatra en un romance tórrido romance con Rose, una sexy Jane March. La mujer es sospechosa de un asesinato, y todo sigue la pauta de este tipo de intrigas hasta que se destapa el pastel final en el que resulta que Rose es también Bruce Willis. Una personalidad dividida provocada por el suicidio de su hermano. Era totalmente tramposo aunque es curioso que Willis estuviera en este pre-múltiple que adelantaba el mejor llevado giro de ‘Identidad‘ (Identity, 2005).

Los 19 giros finales más alucinantes del cine del siglo XXI

El Secreto de Marrowbone (Marrowbone, 2017)

Dirección: Sergio G. Sánchez.

Reparto: George MacKay, Mia Goth, Charlie Heaton, Anya Taylor-Joy, Matthew Stagg, Kyle Soller, Nicola Harrison.

Publicidad

El final de ‘Los Otros’ (2001) hizo mucho daño en telecinco cinema y se creyeron que además podían repetir la jugada en su película de terror para abuelas de cada década. Primero vino ‘El Orfanato’ (2007) y ahora esta. Un drama gótico con tonti-gotas de terror de susto y dos giros encadenados a cada cual más idiota. Pero el último es para lanzar cosas a la pantalla. Toda la película estaba en la cabeza de uno de los hermanos, y toda su familia muerta. Sin embargo había múltiples escenas previas en las que ese hermano mayor no aparecía Un serranazo en toda regla.

‘El planeta de los simios’ (Planet of the Apes, 2001)

Dirección: Tim Burton.

Reparto: Mark Wahlberg, Helena Bonham Carter, Tim Roth, Estella Warren, Paul Giamatti.

Al final de este inane remake, Tim Burton quiso replicar el shock de la original con una vuelta de tuerca en la que el personaje de Mark Wahlberg retrocede en el tiempo y aterriza en Washington DC, en el mismo período en que se fue, pero encontrándose que el popular monumento Abraham Lincoln, es ahora un busto del simio que es su enemigo del futuro, el general Thade. Esto es estúpido por muchas razones: Presupone que los simios del futuro viajaron más atrás en el pasado que el astronauta humano para cambiar la historia de la Tierra.

Publicidad

Entonces, con ese cambio de historia, los eventos que hicieron retroceder a los simios nunca habrían tenido lugar en primer lugar. Deja dudas de si regresa a la Tierra o si estuvo en la Tierra todo el tiempo o regresa al planeta en el que ya estaba, que no era la Tierra. Una paradoja sin explicación, con la única intención de cambiar la estatua de la libertad por otra escultura impactante.

‘El escondite’ (Hide and Seek, 2005)

Dirección: John Polson

Reparto: Robert De Niro, Dakota Fanning, Famke Janssen, Elisabeth Shue, Amy Irving.

Dakota Fanning traumatizada por el suicidio de su madre cree que tiene un amigo imaginario que resulta ser una personalidad dividida de su padre, un pobre Robert De Niro en horas bajas. Lo que empieza como una película sobrenatural acaba como el típico filme de sobremesa, con De Niro buscando a la niña como el juego del título. Por estas cosas lo de ‘Marrowbone‘ no tiene perdón.

Publicidad

‘Hancock’ (2008)

Dirección: Peter Berg.

Reparto: Will Smith, Charlize Theron, Jason Bateman, Eddie Marsan, Jae Head.

La primera mitad de ‘Hancock‘ es la típica diversión tonta, con la que Will Smith construyó su carrera. Un superhéroe borracho e irresponsable antes de la gran explosión Marvel era cuanto menos interesante. Pero el giro nos mostraba que era una especie de dios antiguo que solía estar casado con el personaje de Charlize Theron que… también es una superheroína. Un montón de mitología a medio cocer a última hora dentro de una semi-parodia es demasiado y a partir de ese momento la película aburre.

‘Alta tensión’ (Haute tension, 2003)

Dirección: Alexandre Aja

Publicidad

Reparto: Cécile De France, Maïwenn Le Besco, Philippe Nahon, Franck Khalfoun, Andrei Finti.

El gran giro con el que termina esta obra es tan absurdo que es casi admirable. Alexandre Aja dirige con estilo y nervio un home invasion lleno de gore y tensión. Pero luego viene el final: la heroína ha sido la asesina desde el principio. Además de no tener sentido lógico (si ella es la asesina, ¿por qué hay escenas independientes con el asesino lejos de toda la acción?), es un cliché forzadísimo que deslucen lo que podría haber sido un nuevo clásico.

‘El bosque’ (The Village, 2004)

Dirección: M. Night Shyamalan.

Reparto: Joaquin Phoenix, Bryce Dallas Howard, William Hurt, Sigourney Weaver, Adrien Brody.

Publicidad

¡Es la época actual! El momento que resume la adicción a los giros finales del irregular director hasta el punto de plantear toda una película alrededor de una premisa increíble. Un grupo de profesores que recrean una vida de puritanos, destrozando la vida de sus hijos y jugando a traumatizarlos en un parque nacional es una idea muy curiosa sobre el papel, en el cine, y más el de tono solemne que practicaba Shyamalan en la época es una idea demasiado, demasiado, estúpida.

‘La vida de David Gale’ (The Life of David Gale, 2003)

Dirección: Alan Parker.

Reparto: Kevin Spacey, Kate Winslet, Laura Linney, Gabriel Mann, Matt Craven, Leon Rippy, Rhona Mitra.

Kevin Spacey está en el corredor de la muerte por un crimen que ¿cometió … o no? El giro es una verdad a medias. Resulta que fingió asesinar para ser condenado y sentenciado a muerte, con lo que podría probar que la sentencia de muerte es inhumana e injusta. Buen intento, pero no cuela.

Publicidad

‘Basic’ (2003)

Dirección: John McTiernan.

Reparto: John Travolta, Samuel L. Jackson, Connie Nielsen, Giovanni Ribisi, Brian Van Holt, Taye Diggs.

Esta película de misterio militar es bastante buena hasta sus momentos finales. Un grupo de rangers aprendices se dirigen a la jungla, pero solo dos vuelven con vida. El tercio final destapa que casi todo el mundo que creías muerto estaba vivo, que los malos eran en realidad los buenos, y que Travolta estaba felizmente metido en la trampa todo el tiempo.

‘El número 23’ (The Number 23, 2007)

Dirección: Joel Schumacher.

Publicidad

Reparto: Jim Carrey, Virginia Madsen, Logan Lerman, Danny Huston, Rhona Mitra, Lynn Collins, Michelle Arthur, Mark Pellegrino, Paul Butcher.

La misma trampa que se repite una y otra vez en películas: ¡El asesino es el protagonista! Personalidades alternativas y personajes principales psicópatas. El peor ejemplo de este tropo es este errático vehículo de Jim Carrey, que descubre un libro sobre el número 23. Se obsesiona con tratar de encontrar al autor del libro, Topsy Kretts (sí, como Top Secret), que resulta ser… el mismo. Sí, dolorosamente obvio.

‘La vida de Pi’ (Life of Pi, 2012)

Dirección: Ang Lee
Reparto: Suraj Sharma, Irrfan Khan, Rafe Spall, Tabu, Adril Hussain, Shravanthi Sainath, Ayush Tandon

Al igual que su novela es un trabajo precioso, desgarrador y original. Pero ese final que te hace sentir culpable por disfrutar de lo que has visto. La historia del niño que intenta sobrevivir en un bote salvavidas con un tigre es una historia fantástica inventada para ocultar el hecho de que el niño vio a otro superviviente matar a su madre antes de acabar con el. Así que el tigre es como una metáfora de… ¿La culpabilidad? No, de que el cine aún tiene mucha pupita con eso de hacer creer historias increíbles.

Publicidad

Ésta es mi lista con las sorpresas finales de películas que en lugar de dejarme con la boca abierta hicieron que me llevara las manos a la cabeza, preguntándome en qué diablos pensaban los guionistas. ¿Se te ocurren otros ejemplos de giros finales más ridículos de la historia del cine?


La noticia

Los 11 giros finales más ridículos de la historia del cine

fue publicada originalmente en

Publicidad

Espinof

por
Jorge Loser

.

Publicidad

Teatro, Cine, TV y Series

N’Golengo: del punk africano al poder político

rita andino

Publicado hace

el

Pizza Fría

En un nuevo episodio del late night show Pizza Fría, Dave América y su equipo desentierran una de las historias más delirantes —y reales— del punk mundial. Esta vez, el protagonista es Taobo N’Golengo, un joven africano que, armado solo con percusión, furia y letras incendiarias, se convirtió en símbolo de resistencia contra un régimen militar… para luego acabar como ministro y caer en desgracia.

A fines de los 90, mientras el punk parecía haber pasado de moda en Occidente, N’Golengo levantaba una revolución sonora desde lo más profundo del underground africano. Su propuesta era tan radical como original: una banda sin batería, con una orquesta de percusionistas y un sonido brutal que combinaba hardcore punk y ritmos tradicionales. Los shows, en garajes y casas tomadas, eran verdaderos actos de resistencia que la policía militar reprimía con violencia. Pero eso solo lo convirtió en leyenda.

El impacto de su banda fue tal que llegó a oídos de la escena punk global. Después de un breve contrato discográfico y una gira por EE.UU. que terminó en escándalo por un discurso incendiario, N’Golengo volvió a su país. Años más tarde, el nuevo gobierno populista lo nombró ministro. Pero lo que parecía un triunfo contracultural, terminó en un carnaval de excesos, escándalos políticos y un enemigo declarado: su excompañero de banda, Samian Tangulu.

Publicidad

Después de tantos escándalos, Taobo N’Golengo fue destituido y desapareció sin dejar rastro. Desde entonces, las teorías sobre su paradero se han multiplicado: algunos aseguran que vive en el desierto, predicando sobre la revolución, mientras que otros creen que sigue dando conciertos en la clandestinidad.

Lo cierto es que su figura sigue viva en la cultura popular. A día de hoy, su música sigue sin estar disponible en plataformas digitales, ya que él mismo prohibió su distribución. Sin embargo, cada tanto aparecen grabaciones en YouTube, solo para ser eliminadas poco después por sus seguidores, que consideran que “la música punk no debe encapsularse”.

🎧 ¿Por qué no te lo podés perder? Porque si alguna vez pensaste que el punk era solo una etapa de rebeldía adolescente, la historia de N’Golengo te va a volar la peluca.

Publicidad
Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

“El Funeral de los Objetos”: una ceremonia absurda, musical y profundamente humana

rita andino

Publicado hace

el

El Funeral de los Objetos

En su quinta temporada consecutiva, la premiada obra de Nicolás Manasseri y Fernanda Provenzano sigue emocionando y haciendo reír los martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan.

¿Puede un objeto tener un funeral? ¿Y por qué no? En un mundo donde los vínculos humanos se hacen cada vez más complejos, El Funeral de los Objetos propone una ceremonia teatral insólita, donde el apego, la nostalgia y las emociones reprimidas toman forma de espectáculo musical.

Ganadora del Premio Luisa Vehil a Mejor Comedia Musical 2022 y con múltiples nominaciones a los Premios Hugo y Estrella de Mar, esta obra original e inclasificable invita a un ritual donde lo absurdo y lo poético conviven con canciones en vivo, humor, coreografías y reflexión.

El Funeral de los Objetos - ph Maru Saavedra

El Funeral de los Objetos – ph Maru Saavedra

La historia parte de una premisa tan insólita como efectiva: un grupo de desconocidos responde a un misterioso folleto del subte para asistir a un funeral… pero no de una persona, sino de un objeto. Lo que sigue es una experiencia colectiva atravesada por preguntas existenciales, desarraigo, risas y memoria.

“Soltar no es caerse, es dejarse ir”, dicen sus creadores, quienes entienden el teatro como una herramienta de transformación emocional. “Esta obra representa un ritual para desprendernos de esos objetos y situaciones que no podemos soltar. El arte sana, el arte transforma”.

Publicidad

El elenco, encabezado por Martina Alonso, Fernanda Provenzano, Eugenia Fernandez, Renzo Morelli, Nicolás Manasseri, Matías Zajic y Christian Edelstein, da vida a un mosaico de personajes entrañables. La música original, compuesta por Provenzano y Manasseri junto al pianista y director musical Facundo Cicciu, se convierte en otro protagonista de la escena, potenciando cada momento con arreglos vibrantes y emotivos.

La puesta, cuidada hasta el mínimo detalle, incluye diseño de vestuario a cargo de La Costurera Teatro, escenografía de PHEPANDÚ y una iluminación expresiva que refuerza el universo lúdico y simbólico del espectáculo.

Con funciones los Martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343), El Funeral de los Objetos se presenta como mucho más que una comedia musical: es un viaje hacia lo íntimo desde lo colectivo, un espacio para reír, recordar y sanar.

🎟️ Entradas disponibles por Plateanet.
📲 Más info en Instagram: @elfuneraldelosobjetos.ok

Publicidad
Seguir leyendo

Teatro, Cine, TV y Series

“Caras de una misma moneda”: un musical que enfrenta ideas y elige el amor

rita andino

Publicado hace

el

Caras de una misma moneda

¿Hasta qué punto somos libres para pensar? Esa es la gran pregunta que atraviesa Caras de una misma moneda, el nuevo musical de Tais Soifer, actriz, dramaturga y primera directora con discapacidad motriz en la Argentina. Con una puesta íntima y poderosa, la obra explora los vínculos familiares marcados por la grieta ideológica, interpelando al espectador desde lo más humano: el amor, la identidad y la posibilidad de convivir con la diferencia.

El musical se presenta todos los domingos a las 18 hs en el espacio independiente NÜN Teatro Bar, desde el 4 de mayo, con funciones a la gorra y entradas a través de Alternativa Teatral.

Un musical que interpela desde lo íntimo

En el centro de la historia están Lisandro y Máxima, hermanos que se reencuentran luego de años sin verse. Él es impulsivo y cuestionador; ella, estructurada y aferrada a sus creencias. Criados en la misma familia, encarnan dos formas opuestas de ver el mundo, y en su vínculo se reflejan las tensiones que atraviesan a toda una sociedad.

Publicidad

Con una dramaturgia punzante y canciones originales, Caras de una misma moneda propone un viaje emocional que no busca imponer respuestas, sino abrir preguntas: ¿son nuestras ideas realmente propias? ¿Podemos soltar las certezas para encontrarnos con el otro?

La mirada única de Tais Soifer

La dirección y dramaturgia de Tais Soifer aporta una sensibilidad singular a la puesta. Su recorrido artístico —que incluye teatro musical, activismo por la visibilización de cuerpos diversos y formación en Comunicación en la UBA— se entreteje en cada escena, con una mirada fresca, crítica y comprometida.

La obra nace del Laboratorio de Dramaturgia de Teatro Musical de la DGEART, coordinado por referentes del género como Fernando Albinarrate, Bárbara Ostrovsky y Gonzalo Castagnino, y cuenta con un equipo artístico joven y talentoso que incluye a Federico Accorinti (música y actuación), Sofía Mallol (coreografía y actuación), y la asistencia de dirección de Santiago Uñates.

Publicidad

¿Qué hace única a esta puesta?

Caras de una misma moneda se destaca no solo por la calidad de su propuesta escénica, sino también por su perspectiva inclusiva y disruptiva. La dirección a cargo de Soifer no solo marca un hito en el ámbito teatral nacional, sino que ofrece una mirada profundamente empática y transformadora. En tiempos de polarización, este musical nos invita a escuchar con el corazón abierto.

Seguir leyendo

Más Leídas