Conéctese con nosotros

Recomendados

Qué hacer en la ciudad: Programacion del 9 al 15 de enero de 2023

Laura Aramburu

Publicado hace

el

que hacer en la ciudad 2023
que hacer en la ciudad 2023

Qué hacer en la ciudad – Enero de 2023

Día por día: La agenda cultural de la Ciudad para disfrutar del verano con recitales, silent parties, paseos gastronómicos, lecturas performáticas y mucho más.

Programación de actividades para disfrutar de forma presencial en los diferentes espacios de la Ciudad, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para la semana del 9 al 15 de enero

Lunes 9

Pixelado y moderno: espacio de exploración continua a cargo del equipo educativo del Museo Moderno. ¿Qué se puede hacer con un papel cuadrado? Esta actividad invita a descubrir, junto al equipo educativo, todo el universo de imágenes y personajes que se pueden construir a partir de un píxel. Juntas y alocadas, las formas juegan con nosotros en este espacio de creación. También se realizará el miércoles 11, jueves 12, viernes 13, sábado
14 y domingo 15/1 de 15 a 17 h. Orientado a niños, niñas y familias. Actividad presencial y gratuita. No requiere inscripción previa.

Mi selva guaraní: taller de estampa y tejido a cargo de Seba Baez, de 16 a 18 h en el Museo Moderno. Cuenta la leyenda que el dios Ñanderuguasú colocó palmeras azules en cada punto cardinal y desde allí creó los bosques, ríos y llanuras. El Moderno invita a participar de un taller de estampas y textiles al Museo Moderno y crear junto a Seba Baez un increíble universo guaraní. Inscripción desde la web.

Nuevos contenidos para disfrutar en Vivamos Cultura:

  • Pegó Swing en el Bar La Poesía: los ganadores del Concurso de Música se presentan en bares emblemáticos de Buenos Aires invitándonos a conocer al café en toda su esencia, descubriendo su patrimonio tangible e intangible. Los cafés, y en particular los notables forman parte activa de nuestro acervo cultural. Son referentes de los distintos barrios porteños y ocupan un lugar relevante en el patrimonio cultural de la Ciudad. En esta ocasión se presenta el quinteto de Swing en el mítico bar de San Telmo, La Poesía.
  • Paraíso del Rock – Usina de Historias: este ciclo invita a conocer la historia de los íconos del rock argentino, a descubrir las vidas de los grandes de la música que ya no están presentes, pero que siguen vigentes con sus increíbles canciones. Usina de Historias es un ciclo de podcasts que busca acercar los íconos de nuestra cultura a las familias.
  • 5ta edición de la Revista BUENA: la publicación de cultura contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires sale con cada estación del año y es de descarga digital, gratuita y bilingüe. Cada número llega con contenidos exclusivos distribuidos en secciones: hay entrevistas, editoriales, ilustración, diseño industrial, diseño de moda, sección psicodélica, cuentos, artes visuales, artes escénicas y más. El 5to número de BUENA marca un año desde su primera publicación, y cuenta con entrevistas a Tamara Tenembaum, Nora Moseinco, Nacho Elizalde y Dante Spinetta entre otros personajes relevantes de la escena cultural. Además, un cuento inédito de Sergio Bizzio y otros contenidos que invitan a conocer artistas y creadores nacionales como Esteban Feune de Colombi, Valeria Vilar, Zoe Di Rienzo, Francisco Gómez Paz, Romina Cardillo, Daniela Aria, Lisandro Varela y otros. BUENA #5 ya se puede descargar de manera gratuita y virtual, y próximamente se podrá adquirir también en su versión impresa.
  • Pioneras del Rock: ciclo de conciertos de artistas emergentes que rinden homenaje a grandes músicas argentinas. En esta oportunidad, Vale Acevedo homenajea a Celeste Carballo y Las Blancanblus, y Cecilia y el Sr. Vinilo revisita canciones de María Gabriela Epumer y Claudia Puyó.
  • Un hombre alado: largometraje documental sobre el proceso creativo, artístico y técnico de Gustavo Cerati. A través de conversaciones con personas que lo
    conocieron se descubren en este film aspectos de su carrera musical y de cómo eran los momentos en que se enfrentaba a su guitarra para componer la música y las letras de sus canciones. Este contenido fue seleccionado como ganador de la convocatoria Puentes Culturales.
  • Buenos Aires Ciudad Literaria: la Ciudad de Buenos Aires es protagonista de muchas de nuestras grandes obras literarias. Mediante una serie de videos, este ciclo muestra estos lugares como una invitación a recordar sus historias -reales o inventadas- a partir de la obra de nuestros grandes escritores. Cada video está dedicado a un barrio diferente. En la primera parte, grabada en la Biblioteca Parque de la Estación, se recorren los lugares donde cada obra está situada. En la segunda parte, el ciclo sumerge al público en una conversación con un autor que haya escrito sobre el barrio en uno de los bares de la zona.

Martes 10

Patrimonio Botánico. Cuando las artesanías se inspiran en la naturaleza: muestra de arte para visitar en el Museo de Arte Popular José Hernández. En esta exposición se presentan artesanías del patrimonio del MAP y de expositores invitados, realizadas en distintos materiales (madera, metal, textiles, cestería, vidrio) y con técnicas diversas. Son utilitarias, decorativas y/o significativas desde un punto de vista religioso o social.
Humana: una instalación de la dupla TROSMANCHURBA, formada por Jessica Trosman y Martín Churba para ver en la Usina del Arte. Producida conjuntamente por Usina del Arte y TROSMANCHURBA, la instalación reúne un conjunto de volúmenes realizados con materiales reciclados plásticos y textiles. La obra compone una monumental visión que estimula a pensar en la transformación, el presente y el futuro de la civilización. Los artistas necesitaron explorar otros cuerpos, otros territorios. Se detuvieron en la memoria de los objetos, los materiales y los procesos. Decidieron hacer actualizaciones atemporales más ligadas a la condición humana que a la percha.

Miércoles 11

Colorín colorado: de 16 a 18 h. Orientado a niños y niñas de 6 a 9 años. Inscripción previa desde la web. Taller de pintura a cargo del equipo educativo del Museo Moderno. Salpicado por aquí. Salpicado por allá. Esta actividad invita a jugar con los colores y las emociones en estas vacaciones. En este taller, se descubrirán distintas formas de crear una obra abstracta inspirándose en las exposiciones del Museo Moderno.

Las malas influencias: comedia dramática para disfrutar gratuitamente a las 20 h en el Patio de Aljibe del Centro Cultural Recoleta. Las entradas se retiran una hora antes de la actividad por Boletería. Esta obra retrata la relación de dos chicas que fueron muy amigas, se distanciaron y ahora se necesitan mutuamente. Camila necesita que Laura vuelva a escribir haciéndose pasar por ella, como lo hizo en las redes sociales hace años convirtiéndola en una influencer exitosa. Laura sueña con publicar un libro y su amiga puede ayudarla. Se necesitan pero se lastiman. Es una historia de amistad y enemistad, de envidia y celos, pero también de creer en otra persona y en uno mismo.

Publicidad

Salvador Costanzo. Abstracción poética: una exposición para ver en el Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644). A un año del fallecimiento del consagrado artista plástico, la muestra presenta una selección de su producción artística, marcada por la creación plástica transmitida sobre diversos soportes y técnicas, fruto de su alma inquieta y exploradora. El equilibrio, la geometría, la abstracción y los contrastes lumínicos son algunos capítulos de la poética de su obra. Acompañan este recorrido sensorial y poético una selección de artistas visuales que transitaron junto a él diversas etapas de su vida. La muestra podrá visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.

Tres exhibiciones para recorrer en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori: los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis. Las exposiciones son:

● Julio Paz. Narrativa y legado de un imaginario infinito: muestra dedicada al artista que consta de 12 obras de gran formato donadas por el Centro de Studi de Julio Paz en Milán y obras de la colección del museo.
Salón Manuel Belgrano: se presentan las obras premiadas de la edición 66, 65 y 64 del certamen que premia a artistas argentinos de diversas disciplinas fomentando la trayectoria, la continuidad y la práctica en el arte.
● Salón de Arte Textil: se presentan las obras premiadas de la edición 27 y 26 de uno de los más importantes estímulos a la labor de artistas textiles de todo el país.

Buenos Aires en imágenes, del río a la ciudad: muestra en el Museo Histórico Saavedra. El museo puede visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis. Bemberg, las ideas hay que vivirlas: una exhibición en conmemoración al centenario del nacimiento de la guionista y realizadora María Luisa Bemberg en el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken (ubicado en Caffarena 51). La muestra está dedicada a una referente en la
historia del cine y exhibe buena parte del acervo que ella donó al Museo. Una colección de retratos de la vida de la cineasta, fotografías de rodajes y proyecciones que dan cuenta de su obra. Además de las imágenes seleccionadas de su filmografía se exhiben afiches nacionales y extranjeros de sus películas y del festival “La mujer y el cine”, que promovió junto a otras importantes mujeres dedicadas al cine nacional, y viñetas de reconocidos humoristas como Landrú y Roberto Fontanarrosa. La exhibición podrá visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100
pesos. Jubilados y universitarios con acreditación, y menores de 12 años: entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.

Publicidad

Materiales Seoane. Entre Galicia y Argentina: muestra gratuita en el Museo Larreta. Dedicada al artista argentino-gallego Luis Seoane, la exhibición propone un recorrido por su trayectoria y cuenta con más de noventa objetos y obras originales que incluyen óleos, cerámicas, grabados, revistas, libros y materiales de archivo. Está dividida en cuatro bloques temáticos, proponiendo un recorrido que invita a descubrir la polifacética obra de Luis
Seoane. Ingreso por Av. Juramento 2291.

Jueves 12

Apertura Amor de Verano: una fiesta de apertura desde las 18 h hasta la medianoche que
tomará todo el centro cultural y Plaza Francia. Habrá recitales, ferias, demos de freestyle,
paseo gastronómico, lecturas performáticas, silent party, y la primera fecha del ciclo «Por
amor al Baile» conducido por el DJ Villa Diamante. Programación completa.

Verano en la Usina del Arte: hasta el 21/2, de martes a domingos de 12 a 20 h, hay en este
espacio una programación con propuestas de arte, shows, música, teatro, magia, deportes,
talleres, juegos en familia, actividades sustentables para chicos y chicas de todas las edades.
Más información en Vivamos Cultura.

Cuenta cuentos en 3D: de 16 a 18 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas de 6
a 9 años. Inscripción previa desde la web. Taller de narrativas sobre pop-ups a cargo del
equipo educativo del museo. Había una vez un mundo lleno de magia, color y fantasía. Allí
vivían los animales más curiosos del planeta. La actividad invita a crear una historia y, junto
al equipo educativo, diseñar un escenario con la técnica del pop-up.

Publicidad

Viernes 13

Corazón acústico: todos los viernes de enero y febrero en el Centro Cultural Recoleta. Un
ciclo desenchufado e intimista con fechas dobles para disfrutar de artistas como Seba Ibarra,
Perro Segovia, Tarsitano, Mila Farrás, Candelaria Zamar, entre otros. Una oportunidad para
escuchar a dos músicos en escena ofreciendo sus distintos paisajes sonoros y emocionales.
Programación completa.

Huellas sobre un lienzo: taller de dibujo con tintas y carbonillas a cargo de Erik Arazi. De 16
a 18 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas de 6 a 9 años. Inscripción previa
desde la web. Entre trazos, manchas y arruguitas, el museo invita a explorar y dibujar junto
a Erik Arazi, visitando la exhibición Linda Matalon: Marcas imborrables.

Canciones son amores: todos los viernes a la noche de enero y febrero, el Centro Cultural
Recoleta invita a escuchar buena música en la terraza. El ciclo Canciones son amores
presentará recitales que van del pop al rock con artistas como Rosario Ortega, el dúo
cordobés VALDÉS y el icónico grupo indie Viva Elástico, entre otros músicos destacados de la
escena nacional. Programación completa.

Redescubrir La Boca con Pase Cultural: desde la Fundación Andreani (Av. Don Pedro de
Mendoza 1973 – La Boca) se hará un recorrido a pie por la zona Caminito para los
miembros de la comunidad de Pase Cultural. Habrá un micro de salida a las 16:30 h y otro
de retorno a las 10:30 h, a la Casa de la Cultura (Av de Mayo 575). Pase Cultural invita a
redescubrir uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad: La Boca. Barrio de pasiones y
tradiciones, La Boca también es un barrio lleno de espacios vinculados al arte: murales,
galerías, fundaciones y hasta residencias de artistas. Se podrán recorrer las muestras de arte
de Fundación Andreani, y conocer algunos datos curiosos del barrio de la mano del equipo
de Patrimonio BA. Inscripción a través del formulario. Fotos de las exposiciones.

Publicidad

Sábado 14

Ciclo Espacio Documental: entradas generales $200 y para jubilados y estudiantes $150.
Serán los sábados a las 20 h en El Recoleta y las entradas se podrán adquirir en la web. El
Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de Impulso Cultural y el Centro Cultural San
Martín, junto a la Academía de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina y la
Fundación Santander Argentina, presentan el Ciclo de Cine Espacio Documental, donde se
proyectarán diferentes estrenos de distintas películas documentales. Se llevará a cabo en el
Centro Cultural Recoleta y la Sala 2 de El Cultural San Martín, espacio restaurado que cuenta
con nuevo equipamiento y tecnología DCP. La iniciativa forma parte de Más Pantallas de Cine
para la Ciudad a cargo de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la
Argentina que fue seleccionado en la convocatoria 2019 de Participación Cultural –
Mecenazgo, con el objetivo de sumar una nueva sala de exhibición cinematográfica en la
Ciudad. Programación completa.

Museo Bailable: taller de baile urbano de 11:30 a 13:30 h en el Museo Moderno. En este
taller de danza urbana, se podrá aprender diferentes poses, líneas y giros para moverse con
mucha actitud y divertirnos un montón. Inscripción desde la web.

Visitas en familia: recorridos interactivos a las 15 h alrededor del Museo Moderno. El
museo invita a las familias a participar de un recorrido dialogado a cargo del equipo
educativo, para despertar nuestra creatividad a partir de las exhibiciones del programa anual
Un día en la Tierra. También el domingo 15/1. Orientado a niños y niñas desde los 6 años.
Actividad presencial y gratuita. No requiere inscripción previa.

Pequeño gran hogar: taller de pintura sobre maní a cargo de Almendra Cohen, a las 16 h
en el Museo Moderno. Junto a Almendra Cohen, se podrá participar de un taller entre
jóvenes para compartir la divertida aventura de pintar sobre un maní. Inscripción desde la
web.

Publicidad

Domingo 15

Amancay: a las 20 h en el Centro Cultural Recoleta. Un grupo de amigos, las ventanas de los
edificios a la noche, el cementerio de la Chacarita, un viaje en auto y la copa de los árboles
que se mezclan con las luces de una ciudad que reniega del sueño, que insiste en quedarse
despierta, como los personajes de esta película dirigida por Máximo Ciambella que tuvo su
estreno en el 23° Bafici y recibió el premio mayor de la Competencia Argentina. Reserva de
entradas a través de la web.

Recorrido accesible por la muestra Linda Matalon: Marcas Imborrables. A las 16 h en el
Museo Moderno. Gratis con inscripción previa desde la web. El Moderno invita a recorrer
la exhibición Linda Matalon: Marcas imborrables dentro del programa de exposiciones Un
día en la Tierra; visita que se hará con recursos táctiles desarrollados por el departamento
de Educación del museo para favorecer la participación de personas con discapacidad visual.
La obra de Linda Matalon, un lenguaje abstracto, capaz de abarcar y sobrepasar los límites
de la expresión o narrativas individuales.

Tardes de diamante: todos los domingos de enero y febrero en el Centro Cultural Recoleta.
Llega una nueva edición del ciclo que reúne a distintos músicos como Rolando Bruno, Ivo
Ferrer, Barrio Lindo, Nimsay y Acuaros junto a Villa Diamante, que anfitriona estos
encuentros. Esta propuesta invita a gozar de los atardeceres de verano en la terraza con una
amplia oferta sonora que va de la cumbia al indie pop, pasando por los cantos medicinales,
en un paisaje variopinto de géneros musicales. Programación completa.

Minúsculo: taller de esculturas en miniatura con elementos naturales a cargo de Chicos al
Arte. De 11.30 a 13.30 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas de 9 a 13 años.
Inscripción previa desde la web. Entre ramas, hojas y tapitas, este taller invitará a crear nuevos micromundos a partir de un recorrido por la exhibición Delcy Morelos: El lugar del alma junto a Chicos al Arte.

Publicidad

Folklore en Casa: el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de su programa Cultura
Federal, la Academia Nacional del Folklore y el Canal de la Ciudad, presentan la tercera
temporada del programa que celebra el folklore. Con la conducción de Mariana Bocca, cada
domingo a las 21 se generan espacios de diálogo entre los más diversos referentes del
folklore argentino para compartir su arte, en el marco de una peña o un espacio dedicado a
la música de nuestra tierra.

Transformaciones fantásticas: taller de experimentación científica a cargo del Club de
Ciencias Didarte. De 16 a 18 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas de 6 a 9
años. Inscripción previa desde la web. ¿Ciencia y arte juntos? Claro que sí. De la mano del
Club de Ciencia Didarte, este taller invita a ser parte de un gran experimento. Con pigmentos
naturales se transformarán los colores y texturas.

Recomendados

Leo Vidal presenta su segundo libro “Ganemos La Guerra Después”, un viaje interno para reconciliarte con la vida

rita andino

Publicado hace

el

Leo Vidal

A raíz de un episodio de depresión y ansiedad generado por la crisis económica derivada de la pandemia, Leo Vidal, decidió utilizar sus conocimientos y experiencia en consultoría empresarial para diseñar un plan de acción para salir del hoyo emocional en el que se encontraba, dando como resultado Ganemos La Guerra Después.

Ganemos La Guerra Después es un libro que te ayudará a encontrar la paz mental y hacer las paces con tu niño interior lastimado. Mediante historias y datos científicos comprobados podrás sumergirte en un viaje maravilloso y retador en las profundidades de tu mente. Descubrir la razón del estrés emocional y aplica herramientas prácticas para comenzar a manifestar la vida que quieres, porque “Cuando descubres quién eres y para qué viniste a este mundo ocurre la MAGIA” Leo Vidal.

Ganemos La Guerra Después es un paso a paso con herramientas prácticas para reconectar contigo y recuperar tu paz mental, se encuentra en formato físico y digital en:

GanemosLaGuerraDespues

Publicidad
Ganemos la guerra después -Leo Vidal

Ganemos la guerra después -Leo Vidal

Más sobre Leo Vidal:

Fundador de Efusión Emprendedor, una academia para emprendedores. Su pasión y entrega lo ha llevado a desarrollar su marca personal como Consultor Empresarial, rubro en el que ha obtenido reconocimientos firmados por Bill Clinton. Es autor del libro Emprende desde Cero y Ganemos la Guerra Después.

Leo Vidal

Leo Vidal

 

Seguir leyendo

Recomendados

Te presentamos a S.A.C.R.E una Banda de Blues y Rock muy particular.

Laura Aramburu

Publicado hace

el

S.A.C.R.E

S.A.C.R.E se fundó en Lanús, Argentina, entre octubre y noviembre del 2013. Su estilo se basa en las raíces del Rock & Roll y Blues de las décadas del ’60 y ’70, que con el correr de los años fue incorporando Rockabilly, R&B, Hard Rock, Jazz e incluso Funk, haciendo la propuesta musical del grupo mucho más amplia.

Sus letras son en su gran mayoría historias de vida y desamores relatadas por su cantante Martín Camaño que, junto con su particular, carismática y aguerrida puesta en escena, hacen de S.A.C.R.E una banda muy especial para disfrutar en directo. Entre los artistas más destacados con los que compartieron escenario, se encuentran JAF (ex guitarrista de Riff), La Mancha de Rolando, Facundo Arana, Oscar Kreimer y Tamara Kreimer (saxofonista del programa Nunca Es Tarde y Ya No Es Tan Tarde del conductor Germán Paoloski).

S.A.C.R.E

S.A.C.R.E

Tras algunos cambios en su formación, el quinteto se encuentra trabajando en su tercer trabajo que tendrá fecha de lanzamiento para su décimo aniversario de vida entre los meses de octubre y noviembre de este 2023.

El nombre de la banda es muy particular ya que S.A.C.R.E es la sigla de Siempre Andamos Con Recursos Escasos, lo que refleja su personalidad con orgullo.

S.A.C.R.E

Publicidad

– Martín Camaño: Voz.
– Adiel Porro: Primera Guitarra.
– Ezequiel Ferreyra: Batería.
– Lucas Grimoldi: Bajo.
– Juan José López: Segunda Guitarra.

 

 

Publicidad
Seguir leyendo

Recomendados

Un tour por Recoleta para degustar los mejores Malbec

Laura Aramburu

Publicado hace

el

Frappé Wine Store organizó el Frappé Malbec Tour

Frappé Wine Store organizó el Frappé Malbec Tour, una recorrida por 5 sucursales para celebrar al Malbec en su mes.

El jueves 20 de abril, entre las 17 y las 20 horas, la cadena de vinotecas más importante de Buenos Aires, Frappé Wine Store,organiza el Frappé Malbec Tour y Participarán más de 20 bodegas de primer nivel, en este evento en el cual los participantes podrán degustar más de 60 etiquetas.

Frappé Malbec Tour, una recorrida por 5 sucursales para celebrar al Malbec

Frappé Malbec Tour, una recorrida por 5 sucursales para celebrar al Malbec

Comenzando el circuito se entregará a cada participante una copa de cristal Riedel,que podrán llevarse a sus casas luego. El tour comprenderá 5 postas, y en cada una de ellas habrá etiquetas distintas para degustar. Las sucursales/paradas del tour son las siguientes:
* Parada Libertador II (Av. Libertador 902).
* Parada Ydra (Av. Callao 1699).
* Parada Paraná (Paraná 1259).
* Parada Rodríguez Peña (Rodriguez Peña 1320).
* Parada El Fénix (Av. Santa Fe 1199).

 Frappé Wine Store

Frappé Wine Store

Las prestigiosas bodegas que confirmaron su presencia serán: Zuccardi. Colosso Wines, Trapiche, Escorihuela Gascon, D.V. Catena, Trivento, Mosquita Muerta, Alta Vista, La Posta, Etchart, Luca, Luigi Bosca, Colomé, Norton, Ruca Malen, Terrazas de los Andes, Sin Reglas, Vistalba, Cadus, La Anita, La Celia y Nieto Senetiner y Humberto Canale.

Para poder participar del tour es necesario adquirir los pases, que se pueden comprar en todas las sucursales de Frappé o a través de este link https://mailchi.mp/frappe.com.ar/malbectour

17 de abril, Día Mundial del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja “su” día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzara a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser
plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia donde provenían. El Frappé Malbec Tour se celebra sumándose a lo que muchos ya llaman el “mes del Malbec” con acciones, fiestas, catas y actividades a lo largo y a lo ancho del país.

 

Publicidad
Seguir leyendo

Más Leídas