Conéctese con nosotros

Trendy

«Humo blanco de los campos» es el nuevo libro de Maxi Senkiw

rita andino

Publicado hace

el

Humo blanco de los campos - Maxi Senkiw

Maxi Senkiw lanza un nuevo libro de poesía. Se trata de Humo blanco de los campos, tercera obra del poeta, periodista y músico tras la salida de Pampa pop (2018) y La antorcha infinita (2020).

Una voz vital siempre dispuesta a edificarse en el encuentro del paisaje natural, las frecuencias misteriosas del ritmo interior, la trama cruda y cocida de la vida y sus tintineantes asuntos. Al fin y al cabo, esas barcazas que recorren el fluir humano.

He visto el humo blanco de los campos / tapó a las barcazas en su curso / pero sé que aún siguen adelante / navegan y chocan en mí, escribe Senkiw en un libro cuya modulación captura signos y marcas del río “nacarado” de la existencia.

“Fogata” y “Relicario” componen los dos apartados de un libro que en su espíritu panteísta parece recoger señales vivas. Pero ¿de qué? Será que el río y su encantamiento negro / sincroniza brutalmente la travesía del hombre, indaga Senkiw.

Publicidad

“Este libro tiene un ambiente particular, esa vibración de la bruma reposando sobre los arroyos o las apariciones que trae la niebla espesa en los campos al amanecer. Como si fuera una manifestación, una resonancia, quién sabe, de algún dios o de un magnetismo del espíritu. Una canción decía que “dios es una máquina de humo” ¿será tal vez así?”, ensaya Maxi sobre el tono que atraviesa al libro.

Maxi Senkiw

Maxi Senkiw

MAXI SENKIW. Nació en Buenos Aires. Es periodista, poeta y músico. Publicó los libros de poesía Pampa pop (2018), La antorcha infinita (2020) y Humo blanco de los campos (2023). Por su labor periodística obtuvo, entre otros reconocimientos, el premio Éter en la categoría “Música en radio”. Cursó estudios en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y ha trabajado y colaborado en diferentes medios radiales, gráficos y televisivos (Rock & Pop, Radio Nacional, AM 530, FM La Tribu, TV Pública, Revista Acción, Página/12, entre otros). Asimismo, formó parte de diversas entidades culturales y sociales. Desde hace 20 años dirige el portal de tango fracturaexpuesta.com.ar y es el coordinador y programador general de la radio online Doble A. Condujo, durante 15 años, el programa de radio Fractura Expuesta, un espacio referente en la difusión de las expresiones contemporáneas de tango. Sus poemas, reseñas, notas y ensayos fueron incluidos en revistas, libros y portales web. En música, editó los EP Pampa pop (2018) y Flores secretas (2019) junto a canciones como “Cuchillas del desierto”, “Los misterios”, “Los pájaros” y “Oropel”.

Seguir leyendo
Haz clic para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trendy

Arranca el Festival Ruido 2023

rita andino

Publicado hace

el

Festival Ruido

El ciclo de música experimental RUIDO vuelve con su tercer festival, producido por el Centro Cultural Kirchner y el Centro de Arte Sonoro (CASo) del Ministerio de Cultura de la Nación, con apoyo de la Embajada de Francia, el Institut Français, la Embajada de Colombia, la Embajada del Brasil en Buenos Aires, el Instituto Guimarães Rosa y el Senado de Berlín.

Esta nueva edición tendrá lugar entre el 25 y el 27 de agosto en todas las salas del Centro Cultural Kirchner y presentará quince conciertos que sondean diversas escenas, generaciones y estilos de la música experimental.

La programación incluye numerosos encargos y estrenos de artistas de Argentina, Brasil, Colombia y Francia, además del nuevo Foco Voces, dedicado a diversxs artistas que abordan la materialidad de la voz en sus creaciones. Como en su edición previa, RUIDO alojará una feria de discos y publicaciones independientes.

Todo el festival tiene entrada libre y gratuita y también podrá escucharse desde Argentina, Latinoamérica y el resto del mundo mediante la cobertura en vivo de Radio CASo.

Publicidad

Además de su habitual programación de conciertos, RUIDO ofrecerá por primera vez un programa de diez talleres de formación en música experimental que tendrá lugar en el Centro de Arte Sonoro, el Kirchner y online durante todo agosto.

Artistas participantes:

Adriana de los Santos + Alex Elgier | Aguja | Agustín Genoud | Alessandro Bosetti (Italia/Francia) | Ana María Romano G. (Colombia) | Ángeles Rojas + Ensamble instrumental | Bárbara Togander + Ensamble de voces | Malena Levin + Iván Pérez Faccaro (tocando obras de Carolina Rizzi, Esteban Insinger, Guillo Espel, Julia Sanjurjo, Julián Galay, Marcelo Delgado, Nicolás Varchausky, Sebastián Zubieta y Patricia Martínez) | Marté | Nicolás Varchausky | Pr1nc354 V4mp1r0 | Rata Kiosco | Sindicato del Drone | Teratosphonia (Brasil) | vertts.

Foco Voces
Agustín Genoud | Alessandro Bosetti: Plane/Talea |
Ana María Romano G. | Bárbara Togander + Ensamble de voces

Publicidad

Todas las actividades son gratuitas y no requieren reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de las salas.

 

Seguir leyendo

Trendy

Llega la inauguración de la exposición «Ficciones Reales», que se realiza en el marco de la BIENALSUR

rita andino

Publicado hace

el

Joan Fontcuberta - herbarium

La BIENALSUR y el Centro Cultural Kirchner presentan Ficciones reales, desde el 30 de julio hasta el 29 de octubre, en las salas del séptimo piso. La exposición convivirá simultáneamente con once proyectos en diferentes museos y espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires, e incluye una amplia selección de obras en las que se invita a revisar las formas en que la información se produce, circula y contribuye a construir sentidos.

Más de 28 artistas y colectivos de Argentina, España, Alemania, República Checa, Chile, México, Francia, Perú e Italia buscan contribuir a la reflexión crítica sobre los relatos y su presunción de neutralidad.

Entre los convocados se encuentran Marta Minujín, Antoni Muntadas, Roberto Jacoby, Harun Farocki, Tucumán Arde, la Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín y el Colectivo Etcétera, entre otros artistas locales e internacionales.

Ficciones reales promueve la reflexión sobre temas urgentes para la agenda global, como los ecofeminismos, las fake news, las narrativas políticas y las democracias. De este modo, contribuye a crear una cartografía global y una plataforma de pensamiento que durante todo el año recorrerá más de 70 ciudades de 28 países con más de 400 artistas de todo el mundo.

Publicidad
Harun Farocki - Interface

Harun Farocki – Interface

PRÓXIMA INAUGURACIÓN

Ficciones reales:BIENALSUR

Domingo 30 de julio – 16 hs / Salas 702, 703, 704, 705, 706 – piso 7 / Sarmiento 151

Artistas en exhibición
C. Brambilla y Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín, Adriana Bustos, Daniel Canogar, Jordi Colomer, Daniela Comani, Eduardo Costa, Roberto Jacoby y Raúl Escari, Declinación Magnética, Etcétera, Harun Farocki, Joan Fontcuberta, Dora García, Gabriel Garcilazo, Voluspa Jarpa, Fabio Kacero, Ali Kazma, José Luis Landet, Marta Minujín, Antoni Muntadas, Marie Orensanz, Daniela Ortiz, Liliana Porter, Cristian Segura, Tucumán Arde, Santiago Villanueva

Curaduría
Diana Wechsler y Benedetta Casini

Publicidad

Producción
Equipo BIENALSUR
Equipo Centro Cultural Kirchner

Daniel Canogar -chryon

Daniel Canogar -chryon

Sobre BIENALSUR
BIENALSUR es una red global colaborativa creada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) que, defendiendo lo singular en lo diverso y lo local en lo global, apuesta a diluir distancias y fronteras, reales y simbólicas, a través del arte y la cultura, convencida de que se trata de un derecho humano básico que posibilita visibilizar otros derechos.
Fundada por los argentinos Aníbal Jozami y Diana Wechsler, rector emérito y vicerrectora de la UNTREF respectivamente, BIENALSUR incluye proyectos seleccionados mediante convocatorias internacionales abiertas, así como obras de artistas clave que responden a su compromiso de desarrollar un humanismo contemporáneo, es decir, busca construir nuevos puentes de diálogo que hagan de cada espacio de arte un lugar de pensamiento y ampliar audiencias bajo la propuesta de pensar a partir de imágenes y experiencias estéticas.

Seguir leyendo

Trendy

Valeria Alonso visita Argentina para presentar su libro “Las heroínas también tienen miedo”

rita andino

Publicado hace

el

Valeria Alonso

Valeria viaja a Argentina para presentar su libro y estará en Buenos Aires entre el 17 de julio y el 21 de agosto.

Las heroínas también tienen miedo-Valeria Alonso

Cuando la protagonista de esta historia se queda embarazada, toma la firme decisión de no incurrir en los mismos errores que cometieron sus padres, propósito que le resultará prácticamente imposible. Emprende, entonces, un plan que consiste en solucionar los asuntos de su vida que aún no están resueltos: la relación con su madre, con el dinero, con sus ex, con la profesión, el compromiso, la enfermedad, la mentira, la libertad. En este camino se encontrará inevitablemente con sus miedos, deseos y contradicciones. Un viaje emocional –y a la vez insólito– a través de reflexiones, imágenes alegóricas y una crítica constructiva sobre la compleja relación que tenemos con la maternidad, renovando la experiencia del feminismo, la sexualidad y el trabajo personal, y exponiendo al lector a través del humor a los límites de la escatología, la intimidad y el entretenimiento. Valeria nos ofrece una narración que, a modo de muñecas rusas, intercala historias de infancia, inmigración, ladrones armados en Buenos Aires, la vida de la abuela Pina, los sueños en París, y reflexiones sobre política, gestación, el consumismo reinante, la vida después de la muerte, la brujería, las terapias y el amor. En suma, una novela valiente y llena de hallazgos que, con una nueva y original mirada, trata la maternidad desde el riesgo, el humor y la desmitificación. Narrada de forma inteligente, con emoción y encanto, su lectura no dejará indiferente a nadie.

“Me ha hecho sufrir, reír, pensar, disfrutar, sentirme profundamente identificada y no desear estar en su lugar, todo al mismo tiempo. Esta novela es una maratón de emociones” CARE SANTOS

“Valeria Alonso es la Rigoberta Bandini de la literatura” MANUEL VILAS

Valeria Alonso (Buenos Aires, 1979) es actriz, autora y productora. Actualmente está participando del rodaje de “Máxima” la serie sobre la vida de Máxima Zorreguieta. Dirigió la compañía de artes escénicas La Cabra durante veinte años. Ha escrito y dirigido trece espectáculos escénicos y diversas performances. Ha trabajado en medio mundo con sus creaciones y como intérprete en las compañías De la Guarda, La Fura dels Baus y otros colectivos. Comienza a escribir desde muy joven, realiza cortometrajes, vídeos experimentales y trabaja en TV (Cuestión de Sexo, Cuéntame cómo pasó, Dime quién soy, etc.) y en cine con directores tales como Jonás Trueba, Fernando Spiner, Nicanor Loreti, Alberto Rodríguez, Javier Rebollo, Eduard Cortés, Felix Viscarret, etc. Obtiene varios premios y becas con sus obras coreográficas y teatrales.

Publicidad
Valeria Alonso

Valeria Alonso

Seguir leyendo

Más Leídas