Conéctese con nosotros

Trendy

Adrián Toledo: “2020 nos dará algunos de los mejores vinos de los últimos años»

Laura Aramburu

Publicado hace

el

El reconocido enólogo de bodega «Vicentín Sottano», Adrián Toledo, destacó a la vendimia de este año por la gran calidad de las uvas y pronosticó que las bodegas podrán producir espumantes, blancos y tintos de excelente calidad.

¿Por qué fue tan bueno este año para la vendimia, a pesar de la cuarentena? ¿Cuándo o estarán listos esos vinos? ¿Cómo fue trabajar con las restricciones que impuso el coronavirus?

Aquí, diez preguntas y respuestas para entender cómo funciona la vendimia, paso clave para la producción de vinos:

1)     En términos generales, ¿qué significa «tener una buena vendimia»?

Publicidad

Significa que un montón de factores se han alineado para que la uva llegue a su madurez sin inconvenientes, significa que el clima fue beneficioso para que la maduración se produzca sana y significa que en bodega se trabajó bien y con buenos criterios para lograr lo que nos propusimos. En términos generales se considera buena vendimia cuando se logra cosechar uvas sanas, sin problemas sanitarios que compliquen el futuro vino. Por supuesto, esto solo no alcanza y se deben ir tomando varias decisiones que condicionan inevitablemente qué tipo o estilo de vino vamos a obtener.

2)     ¿Qué factores determinan que una vendimia sea buena o mala?

El clima principalmente. La marcha climática nos da las características principales de los vinos que vamos a obtener, y una vez que tenemos eso se debe ir interpretando  para que todo fluya  y llegue a buen puerto. De todas maneras, aclaro que un año puede ser muy bueno para una variedad y no tanto para otra, siempre estará condicionado por las zonas donde se trabaja.

3) ¿A partir de cuándo los vinos elaborados con esta «uva buena y perfumada cosecha 2020» estarán disponibles en el mercado?

Publicidad

Dependiendo de la línea y su crianza hay distintas fechas para esto. Por ejemplo, las variedades blancas frescas – como Sauvignon Blanc, Torrontés, Semillón, Chardonnay y Viognier en nuestro caso- van a estar pronto en el mercado, ya que las embotellamos rápidamente para conservar la frescura y la fruta. Para los Malbec de alta gama -como nuestros Judas, Colosso o Maldito– habrá que esperar unos 3 años para que salgan al mercado, debido a que su estadía en barricas es larga y su guarda en botella también.

También te puede interesar: DÍA MUNDIAL DEL MALBEC, CEPA EMBLEMA DEL VINO ARGENTINO

4) ¿Qué cepas se destacaron particularmente este año?

Entre las variedades blancas que elaboramos el Chardonnay anduvo muy bien, ya que hay buena concentración y buena acidez. Creo que los de alta gama como nuestro María Magdalena se van a destacar mucho.

Publicidad

Y entre las tintas los Malbec de Chacayes me parecen los mejores de este año: tiene colores tremendos, aromas frutados, complejos y una gran concentración. Creo que una vez más el Malbec se vio mas beneficiado este año por nuestro clima.

5) ¿Cómo fue la experiencia de trabajar en cuarentena?

Muy distinta a otras. Todos los años tenemos algún factor interno o externo que hace las vendimias únicas, y este año no fue la excepción, todo lo contrario, mucha incertidumbre, muchos cambios día a día, muy difícil de programar y organizar. Fue un desafío importante ir viendo día a día como íbamos solucionando los inconvenientes que se nos fueron presentando y cruzando los dedos para que nos permitieran levantar la uva. Por suerte se pudo hacer bien gracias al trabajo de mucha gente y logramos obtener uvas de excelente calidad. La vendimia  también se adelantó mucho y terminamos antes de los usual, esto también nos favoreció mucho.

6) ¿Cuántos kilos de uva ingresaron a la bodega?

Publicidad

Este año hemos logrado ingresar 750.000 kg, entre bases de espumantes, variedades blancas y tintas. Y todavía tenemos unos pocos kilos de Cabernet Sauvignon en la viña, que seguramente cosecharemos mas adelante y que serán destinados a nuestro producto exclusivo, Grappa Negra.

7) ¿Cuántas hectáreas tienen plantadas?

En total hay 75 ha plantados en espalderos en distintas zonas. 

8) ¿En qué zonas están? 

Publicidad

Todas en Mendoza, principalmente en Perdriel y Chacayes, donde concentramos la mayor cantidad, pero también trabajamos en Gualtallary, Altamira y Santa Clara.

9) ¿Cuál es el viñedo de mayor altura?

En Santa Clara en Tupungato trabajamos un viñedo que esta casi a 1400 msnm. De allí obtenemos Chardonnay y pinot Noir muy interesantes de perfiles muy distintos a los típicos de estas variedades.

10- ¿Cómo trasladan la uva para que no se ponga fea en el camino? 

Publicidad

Hace unos años empezamos a trabajar con camiones refrigerantes y eso nos ha dado un muy buen resultado. Muchas veces la distancia de las fincas a la bodega hace que las uvas lleguen a temperaturas muy altas; y para evitar eso tenemos 2 métodos de cosecha destinados principalmente a las uvas de alta gama. Se cosecha y se carga la uva en estos camiones refrigerantes hasta la bodega; o bien, se cosecha y la uva es refrigerada primero en el viñedo y luego transportada a última hora o de noche a la bodega para poder mantener la temperatura baja, no producir oxidaciones prematuras, lograr un buen despalillado y una maceración fría sin problemas.

Para más información sobre ingresar en www.vicentinfw.com o www.bodegasottano.com

 

Publicidad
Seguir leyendo
1 Comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trendy

Nika: El Arte de Resignificar la Basura Urbana

rita andino

Publicado hace

el

Nika

Nika, es una artista visual, queer y diseñador gráfico originario de Salta, Argentina, ha encontrado su voz creativa en las calles de Berlín. Su arte nace de la necesidad de expresión durante la pandemia y se materializa en collages construidos con basura que recolecta de la calle, una práctica que llama «upcycling». A través de su obra, Nika busca transmitir un mensaje claro: la belleza puede encontrarse en los lugares más inesperados.

Este proyecto comenzó en 2021, en un momento en que el aislamiento y la introspección hicieron brotar en él la creatividad. Utiliza materiales poco convencionales que otros desechan, dándoles una segunda vida y resignificándolos. Para Nika, la transformación no es solo física, sino también emocional. Cada pieza cuenta una historia sobre nuestras vidas en las ciudades, reflejando el ritmo urbano, lo efímero y lo impermanente. Cada collage está hecho a mano, es único y profundamente sostenible, manteniendo una fuerte conexión con los principios del arte contemporáneo y el diseño ecológico.

De Salta a Berlín: El Viaje de un Artista

La conexión de Nika con el arte viene de mucho antes de su mudanza a Berlín en 2018. En Salta y Buenos Aires, ya había explorado la fotografía y el diseño gráfico, participando en muestras colectivas multidisciplinarias. En estos trabajos iniciales, el “trash” siempre fue una constante, no solo como inspiración, sino como medio de reflexión sobre los colores, texturas y la belleza oculta en lo urbano, en aquello que a menudo es considerado “imperfección”. Al mudarse a Berlín, su sueño de vivir en diferentes partes del mundo se materializó, impulsado por su deseo de descubrir nuevas culturas y personas.

Publicidad

Fue durante la pandemia, cuando fundó el colectivo artístico La Marginale, que sus ideas sobre el arte colaborativo y el reciclaje creativo tomaron forma. Conformado por amigos artistas latinos residentes en Berlín, este colectivo se ha centrado en proyectos que no solo celebran el arte, sino que también fomentan la reutilización de objetos y materiales con humor y crítica social. Su trabajo se ha presentado en diversos eventos y fiestas en Berlín, explorando conceptos de instalaciones artísticas con fuerte énfasis en el uso de materiales reciclados.

Una Voz Creativa en la Marginalidad

Nika es un firme defensor del trabajo colectivo y la transformación de lo que la sociedad desecha. Para él, no solo es una cuestión estética, sino una forma de desafiar las normas sociales y proponer una reflexión profunda sobre lo que valoramos y desechamos, tanto en lo material como en lo emocional. Su arte, influenciado por su experiencia en la fotografía y el diseño gráfico, también utiliza el humor como un medio de comunicación efectivo.

Hoy, completamente enfocado en su proyecto de collages, Nika sigue experimentando y buscando nuevas formas de llegar a más personas con su arte. Su objetivo es generar más espacios donde su obra pueda ser apreciada, en los que su mensaje de creatividad, transformación y resignificación llegue a aquellos que buscan algo más en el arte contemporáneo.

Publicidad

Puedes descubrir más sobre su trabajo visitando su página web: Nika Trash Art y en su cuenta de Instagram @nikatrash.art. Además, puedes explorar algunos de sus proyectos en colaboración con La Marginale, como EMBRACE UR DIRT y Timbera$ en Vimeo.

Con amor y creatividad, Nika.

 

 

Publicidad
Seguir leyendo

Trendy

Cabernet Sauvignon: el rey de los varietales celebra su día el jueves 29 de agosto

rita andino

Publicado hace

el

Bodega Colosso Wines: La Bestia

Este 29 de agosto se celebra el Día del Cabernet Sauvignon, una oportunidad ideal para rendir homenaje a una de las variedades de uva más prestigiosas del mundo. Las bodegas Sin Reglas, Colosso Wines y Sottano recomiendan algunas etiquetas, mientras que Frappe Wine Store realizará degustaciones de esta cepa el mismo día.

Para celebrar habrá múltiples eventos y opciones. El jueves 29 quienes se acerquen a las sucursales de Frappe Wine Store podrán degustar Cabernet Sauvignon de diversas bodegas. Para más información, visita www.frappe.com.ar

Cómo define un “hacedor de vinos y espumantes” a una cepa tan noble: «El Cabernet Sauvignon es una variedad muy resistente, que se adapta muy bien a cualquier latitud y clima. Es una uva con la piel gruesa y taninos bien marcados, lo que la hace ideal para vinos de guarda. Es uno de los varietales que mejor resiste el paso del tiempo, conservando sus aromas y personalidad a lo largo de los años», destaca Andrés Ridois, el “Arcángel del Vino”, fundador de bodega Sin Reglas y gerente de Colosso Wines y Sottano. Aprovechando la ocasión, Ridois recomienda:

Bodega Sin Reglas: El Pirata

Publicidad

Un Cabernet Sauvignon que representa lo mejor de Altamira, es un vino audaz y exuberante, con una misión de conquista y una gran pasión. Al igual que un pirata, muestra una notable capacidad de adaptación y fortaleza, manteniéndose noble y sólido en cualquier entorno. Microvinificado en barrica de roble francés y añejado durante 16 meses, este vino crece y triunfa con el tiempo.

Precio sugerido: $25.967.-

Bodega Colosso Wines: La Bestia

Es un vino poderoso y fascinante, resultado de más de 48 meses de cuidado y dedicación. Este Cabernet Sauvignon, 100% puro, se caracteriza por su autenticidad y carácter salvaje. Su elaboración incluye cosecha manual, maceración fría, fermentación en barricas de roble francés y 24 meses de crianza en barrica. Presenta un color rojo, rubí intenso y brillante, con aromas de eucalipto, manzana roja, tabaco y chocolate. En boca, es amplio y elegante, con taninos sedosos y un final largo e intenso. Es un gran exponente de la región de Altamira, con suelos francos, pedregosos y calcáreos.

Publicidad

Precio sugerido: $72.119.-

Bodega Sottano: Barrabás Cabernet Sauvignon

Barrabas Cabernet Sauvignon es un vino 100% Cabernet Sauvignon, originario de Altamira. Elaborado a partir de uvas de una parcela única con suelos pedregosos, es fermentado en barricas nuevas de 500 litros y embotellado sin clarificar ni filtrar. Se destaca por su intenso color, aromas frescos de eucalipto, cassis y guindas, que con el tiempo revelan notas más complejas de tabaco, especias y frutos secos. En boca, es potente, firme, con buen volumen y un final largo y característico de su origen.

Precio Sugerido: $37.037.-

Publicidad
Seguir leyendo

Trendy

Llega FacoExtrema, el evento de oftalmólogos más revolucionario de la región

Foto del avatar

Publicado hace

el

El evento es gratuito para los profesionales del sector. Convoca a los mejores médicos oftalmólogos y cirujanos del país y del mundo para desafiarse a hacer cirugías en vivo de casos complejos, a la vez que capacitarse e intercambiar conocimientos.

Durante 3 días y en un clima distendido y amigable, se posiciona como el evento que más interés despierta en Oftalmología en Latinoamérica. Puede seguirse en simultáneo vía streaming.

Durante el 22, 23 y 24 de agosto, el CEC Centro de Convenciones de Buenos Aires será sede de una nueva Edición de FacoExtrema Circus el evento de Oftalmología de excelencia académica más disruptivo del sector, con un formato dinámico, descontracturado y con numerosas actividades simultáneas.

Se verán más de 20 cirugías poco frecuentes en vivo y se plantearán los escenarios más adversos que puede enfrentar un experto, que van desde el Glaucoma joven, Afaquia, Córnea y Cataratas, entre numerosos otros.

Publicidad

Se compartirán casos desafiantes de catarata, retina, córnea y demás subespecialidades con la presencia de los más prestigiosos oftalmólogos de la Argentina y del mundo. Y todo transmitido en simultáneo vía streaming.

Declarado de Interés por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, FacoExtrema es organizado por el doctor Gerardo Valvecchia (M.N. 92.705) médico oftalmólogo, especializado en cirugía de cataratas, alta miopía y trasplante de córnea, Gastón Gómez Caride y Juan Irungaray, el congreso tiene el apoyo del CAO (Consejo Argentino de Oftalmología), la SACRYC (Sociedad Argentina de Cirugía Refractiva y Córnea), la Word Keratoconus Society y de dos de los cursos más importantes de cirugía de cataratas, Faco Elche, de España, y Faco Caribe, de Colombia.

FacoExtrema Circus va a recibir a más de 4300 asistentes en 5 auditorios satélites, 2 salas VIP para eventos exclusivos, exposiciones comerciales, más de 40 empresas que lo acompañan, wet labs con 15 estaciones, más de 120 expositores internacionales y 150 nacionales. Se espera, además, la participación de 10 mil personas vía streaming.

“La transformación digital nos da enormes oportunidades a la hora de incorporar tecnología, gestión profesional, ética y sustentabilidad en eventos de salud. Gracias al apoyo de los colegas de todo el mundo y de los sponsors. ofrecemos en este encuentro una mirada centrada en el hacer en conjunto. Un cambio de paradigma en el sector”, aseguran sus organizadores.

Publicidad

“Latinoamérica se caracteriza por hacer mucho con pocos recursos. Acá tendremos la mejor aparatología, materiales innovadores y las mejores manos”, proponen.

Durante el evento, se ofrecerán capacitaciones, jornadas y simposios; gestión para profesionales, optimización de recursos, tecnología y comunicación efectiva. Todo esto en un marco descontracturado y profesional a la vez, con sectores de arte y de intercambio de saberes y recursos compartidos.

La idea original nació hace 13 años, cuando se reunieron unos 70 médicos en el Centro Oftalmológico Municipal San Camilo en Berazategui. El nombre FacoExtrema hace referencia a los x games. Ya en el segundo año se sumaron más de 300 expertos y los primeros invitados extranjeros.

“Nos movilizó el hecho de compartir la experiencia quirúrgica en vivo, muestra y cuenta cómo funcionan diferentes oftalmólogos en diferentes escenarios de complejidad. Cada cirujano es distinto, por eso es importante que los médicos más jóvenes puedan buscar diferentes técnicas al momento de operar”, destacan.

Publicidad

¿Y por qué Circus?

“Este año decidimos responder con humor cuando este planteo que rompe con el esquema convencional de cursos era señalado por pocos como “pan y circo”. Hoy es una reunión de referencia a la que todos quieren sumarse”.

FacoExtrema es una experiencia colectiva. “Lo hacemos entre todos porque es un curso colaborativo. El médico que quiera mostrar una técnica, un paciente, un descubrimiento nuevo, tiene las puertas abiertas para exponerlo”, concluye el especialista.

Más información en:  https://facoextrema.com.ar/

Publicidad

 @facoextrema

Seguir leyendo

Más Leídas