Música
Matías Martino presenta su nuevo álbum Mordento


Matías Martino PH@nicolasfoong
Matías Martino presenta Mordento, grabado en vivo en el CCK en febrero del 2022.
Este disco debe su nombre a la intención músical que se encuentra en las partituras, un matiz subjetivo que supone una interpretación aguerrida, intensa y de humor comprometido. Mordento ilustra de manera perfecta el espíritu con el que el pianista y compositor interpreta en vivo las 12 canciones que forman su nuevo trabajo discográfico.
El repertorio elegido para esa tarde muestra la avidez y curiosidad del artista. Desde la Danza del gaucho matrero de Alberto Ginastera, obra que Matías profundizó y estudió durante la cuarentena, hasta un nuevo arreglo de Pollerita Colorada, en donde una melodía folclórica y tradicional se transforma a partir de una búsqueda armónica y rítmica inspirada en otras músicas. Completan el disco las composiciones propias Las Puertas, Chaya de las Nenas, Preludio en Vidala, Atilio, y versiones de El Paraná en una Zamba, En Séptima, Los inundados, Soñé que estaba contigo, La Huesuda, y Por la vuelta.

Matías Martino
Matías Martino traza un mapa que recorre las distintas regiones musicales del país, a través de ritmos y danzas tradicionales, inspirado en compositores emblemáticos, confluye en sus propias composiciones. Su música abraza el folclore y se expande a nuevas sonoridades y conceptos. Conviven en él Yupanqui, Chazarreta, Leguizamón y Castilla, Ginastera, Ariel Ramírez e Hilda Herrera, Adolfo Ábalos y Horacio Salgán
“Me gusta mucho lo que comúnmente se le llama música académica o música clásica; en especial con el repertorio pianístico. Siempre estoy buscando material musical, que aunque nunca toque en vivo, es mi motivación para luego hacer lo mío.” contó el pianista.
Matías Martino se encuentra trabajando en la preproducción de una segunda edición de El otro Salgán, una mirada distinta sobre el mítico genio compositor y pianista que rescata su poco transitada obra folclórica. Además, continúa sus giras acompañando a artistas como Pedro Aznar, Chango Spasiuk, Jairo y Maggie Cullen, entre otros.
Sobre Matías Martino:
Pianista, compositor, arreglador y docente de Música Argentina. Nació en Córdoba y comenzó a estudiar piano a los 9 años.
Actualmente es pianista de Pedro Aznar, e integra también el ensamble de Chango Spasiuk -con quien se encuentra escribiendo un songbook de chamamé-. Acompaña además a Jairo y a Maggie Cullen, joven revelación folclórica. Tocó con Cecilia Todd, Vitillo Ábalos, Hilda Herrera, Quinteto de Nini Flores, entre otros.
Desde que comenzó su carrera, recorrió numerosos festivales y en el 2007 ganó el Pre- Cosquín. Además, realizó arreglos de Música Latinoamericana estrenados en el Teatro Colón en 2013. En 2015 editó Detrás de la ciudad (piano solo), mejor disco de folclore revelación por la revista El amante. En 2017 editó El otro Salgán [músicas folclóricas de Horacio Salgán] -en trío con Juan Pablo Navarro (contrabajo) y Mariano Cantero (percusión)- mejor disco del año para Página 12. En 2018 fue pianista internacional invitado por la Orquesta Juvenil del Sodre (Uruguay). Ya en formato de trío presentó Leguizamonk, proyecto realizado a pedido que cruza las músicas del Cuchi con Thelonious Monk. Esta experiencia lo llevó a mantener un tiempo el grupo y a componer y arreglar sus temas con espíritu jazzístico e improvisaciones. En 2020 compuso una obra para clarinete solista y orquesta que será estrenada por la Banda Sinfónica Municipal de Mar del Plata.
Música
Von Dippel vuelve con fuerza con “Forasteros”,

La cantante y compositora chilena Von Dippel —reconocida como la «Baronesa del Rock»— está de regreso con un nuevo lanzamiento que reafirma su estilo y sensibilidad artística. El single “Forasteros”, disponible desde el 11 de abril en todas las plataformas digitales, es el primer adelanto de su próximo EP La Isla de los Juguetes Rotos, previsto para junio de este año.
Con una impronta que fusiona el hard rock más visceral con una lírica cargada de honestidad emocional, Von Dippel nos sumerge en una historia de despedida, desarraigo y alienación afectiva. “Forasteros” está atravesada por una intensidad que se potencia gracias a la producción de Franco Gabelo —quien también aportó múltiples instrumentos— y al violín de Simón González, que aporta una capa melódica profunda. La masterización estuvo a cargo de Joaquín García.
Nacida en Concepción, Paola Dippel (a.k.a. Von Dippel) comenzó su carrera musical a los 17 años y fue parte de la banda Malaseda durante más de una década. Desde 2010, su camino solista ha estado marcado por la crudeza de su propuesta rockera, el poder de sus riffs y una autenticidad que no negocia. A lo largo de su carrera lanzó los EPs Dentro del Espejo (2014), Sesión en vivo Estudios Gabelo (2021) y el LP Sin Miedo a la Muerte (2022), además de una serie de singles que consolidaron su voz única dentro del rock latinoamericano.
“Forasteros” no es solo una canción, sino una declaración de principios: una artista que no teme ir al hueso con sus letras, ni conmover con una interpretación que duele y libera al mismo tiempo. Este nuevo lanzamiento confirma que Von Dippel sigue explorando nuevas profundidades sin perder su esencia.
🎧 Escuchá el single: Spotify
🎬 Making of: YouTube
📱 Seguinos en redes: Instagram | Facebook | TikTok
Música
Kristoff y su revolución emocional: el debut que fusiona alma humana y tecnología

En su primer álbum MEN. O. PAUSE, el artista queer Krzysztof Waligórski explora el dolor, la liberación y la ternura desde una alianza inesperada: la suya con la inteligencia artificial.
En un momento donde la inteligencia artificial redefine los límites de la creatividad, Krzysztof Waligórski —conocido artísticamente como Kristoff— elige ir a contramano del ruido y enfocarse en lo más elemental: sentir.
Su álbum debut, MEN. O. PAUSE, es una carta de amor a uno mismo, escrita tras el final de una relación de 15 años y en medio de una reinvención profesional. A lo largo de nueve tracks profundamente íntimos, Kristoff transforma su duelo en arte, dejando que la tecnología acompañe, pero nunca reemplace, la verdad emocional.
“La música puede estar generada por IA. Pero las emociones son mías”, afirma Kristoff. “Las rupturas fueron reales. Las relaciones me transformaron. Eso es lo que importa”.
La obra se construye sobre una paleta sonora que combina baladas al estilo Sanremo, la melancolía elegante de Madonna en “Secret” y elementos de la cultura club queer, jugando entre la sátira, la vulnerabilidad y un pop electrónico que nunca pierde el corazón.
Más que un disco, MEN. O. PAUSE. es un diario sonoro y una especie de ritual de sanación. Kristoff invita a su audiencia a reconectar con el valor de lo humano en tiempos de algoritmos, y a abrazar la complejidad de ser, sentir y transformarse.
Música
Una Lengua Infinita lanza “Tereza’s Theme”: una banda sonora global para una historia de resistencia

La fuerza de una historia conmovedora y el poder de la música instrumental se fusionan en el nuevo lanzamiento de Una Lengua Infinita, un proyecto internacional que vuelve a sorprender con su propuesta innovadora. “Tereza’s Theme”, disponible desde el 30 de abril, es una pieza instrumental que acompaña la novela El tren de Bucarest, escrita por Michel Rouan y recientemente publicada en español.
La trama se sitúa en la Rumanía de finales del régimen comunista, donde Tereza, trabajadora de una fábrica de lencería, decide hacer huelga en silencio, y cada día observa partir el tren hacia Bucarest. Su aparente locura es, en realidad, un grito de libertad. La música de Una Lengua Infinita captura ese dolor contenido, ese anhelo de justicia, y lo traduce en una obra íntima y emocional.
“Tereza’s Theme” fue compuesta y producida por Una Lengua Infinita, y ejecutada por músicos de distintas partes del mundo: Luciano de la Rosa (Argentina) en piano, Gabriel Bastos (Brasil) en violín, Noelia Díaz (Argentina) en cello y Maciek Chojnacki (Polonia) en bajo. Esta colaboración global refleja el espíritu del proyecto: unir culturas a través de una narrativa sonora que conmueve más allá del idioma.
Una Lengua Infinita ya se ha ganado un lugar en la escena por su capacidad de combinar lo clásico y lo contemporáneo con una sensibilidad que atraviesa fronteras. En “Tereza’s Theme”, logran encapsular el alma de una novela cargada de poesía, tensión política y humanidad.
Con este nuevo lanzamiento, el colectivo no solo ofrece una pieza instrumental delicada y poderosa, sino que también invita a sumergirse en una historia de lucha, amor y resistencia. Una experiencia artística integral que conecta literatura y música como pocos proyectos lo hacen hoy.
-
Música2 meses
VKT’s Debuta con «Del Otro Lado»: Pop Rock con Toques de New Wave y Post Punk
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
Illya Kuryaki & The Valderramas: el regreso más esperado en el festival Buena Vibra
-
Música3 meses
Extra Band estrena «I Like Girls»: Un himno a la diversidad y la diversión
-
Música3 meses
Felipe Escalante Presenta «Primavera» y Anuncia el Lanzamiento de «Ángel»
-
Música4 meses
Jesús Candel lanza su nuevo single: «Lo que nunca he pronunciado»
-
Música3 meses
Tantalon: La alquimia sonora de Hunter Valley
-
Música3 meses
Aaron Koenig Encuentra la Alegría Interior con su Nuevo Single «Bliss Without a Cause»
-
Eventos-Shows-Festivales3 meses
Llega el Circo Rodas a Salta: Magia, Emoción y Diversión para Toda la Familia